Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Ley de Tierras: qué es y qué significa su derogación en el DNU de Javier Milei

Published

on

Ley de Tierras: qué es y qué significa su derogación en el DNU de Javier Milei

La norma fue presentada en 2011 por Cristina Kirchner para «proteger un recurso estratégico no renovable, como es la tierra». En 2016 fue modificada por Mauricio Macri.

Diez días después de su asunción, durante su primera cadena nacional, el presidente Javier Milei anunció la firma de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para desregular la economía, que incluye la derogación de más de 300 leyes. Entre el paquete de normas que el Gobierno pretende barrer, el mandatario ultraderechista a mencionó la Ley de Tierras, que limita la compra de terrenos naturales por parte de extranjeros, en defensa la soberanía nacional.

La Ley 26.737 de Tierras Rurales, como se llama realmente, fue presentada en el Congreso por impulso del ejecutivo durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y se aprobó y promulgó en diciembre de 2011. Luego, el presidente Mauricio Macri modificó la normativa en 2016 con el decreto 820/2016, beneficiando a magnates internacionales.

En su momento, la expresidenta la proponía como un instrumento para «proteger un recurso estratégico no renovable, como es la tierra«, a través de marcos regulatorios para los extranjeros de mucho poder económico. También se pretendía echar luz sobre los multimillonarios de nacionalidades foráneas que adueñaran numerosas hectáreas argentinas, como el británico Joe Lewis y el italiano Luciano Benetton, con la creación de un registro oficial.

Por lo pronto, la derogación de esta legislación daría vía libre a la comercialización irrestricta de estos dominios.

Ley de Tierras: objetivos y alcances

Se promulgó el 28 de diciembre de 2011, tras ser aprobada en la Cámara baja por 153 votos afirmativos, 26 en contra y una abstención. La mayoría de los votos en contra llegaron desde el radicalismo, mientras que los integrantes del PRO estuvieron ausentes.

Desde su origen buscó solucionar una problemática que el país sufre desde hace años: la apropiación descontrolada de tierras de dominio nacional por magnates internacionales. Es por esto que, desde hace más de 10 años, su implementación genera una fuerte pica en los sectores de alto poder.

Las Tierras Rurales que contempla la Leyson «todas las que están fuera de las zonas urbanas, sin que importe el destino que se les da».

En este marco, estableció que los extranjeros no podían tener más del 15% de las tierras del país, de una provincia o de un municipio. También fijó un límite de 1000 hectáreas por titular extranjero en la zona agrícola núcleo, es decir la más fértil ubicada en el norte bonaerense, el sur de Santa Fe y el sur de Córdoba, o sus equivalencias en el resto de las provincias. Además, determinó controles específicos para evitar la extranjerización de la tierra y pérdida de control del registro dominial a través de la compraventa de acciones vía testaferros: es decir, que partir de la ley, el Estado debía autorizar esta compraventa a través de un certificado de habilitación.

Por la Ley se creó el Registro Nacional de Tierras Rurales bajo la órbita del Ministerio de Justicia, a fin de saldar el profundo déficit de información sobre la posesión de terrenos.

Según la última actualización del Gobierno, realizada en abril de 2022, Salta lidera el ranking de provincias con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras, con el 11.56%. Le siguen las provincias de Misiones (11.07%), San Juan (10.48%), Corrientes (9.87%), Mendoza (9.11%), Catamarca (8.64%) y Santa Cruz (8.11%). A la fecha, ninguna supera el límite del 15% que fija le Ley.

Sin embargo, estos datos no están completos, por motivo de la modificación de la Ley a partir del decreto 820/2016 de Macri, que levantó las regulaciones de información que debían presentarse al Registro Nacional. 

Nueva era liberal: las modificaciones de Macri 

El decreto presidencial, firmado ni bien Macri asumió el mandato, eliminó una de las condiciones más importantes de Ley de Tierras, que es la obligatoriedad de tramitar un nuevo certificado de habilitación en el caso de que una empresa tenga una reorganización societaria.

De este modo, se habilitó la transferencia de acciones a extranjeros sin tener que informar al Registro Nacional. Esto implica que, si la persona jurídica dueña de una tierra le vende sus acciones a un extranjero, la tierra pasa a manos extranjeras sin conocimiento ni aval del Estado, perdiendo control también para hacer cumplir los cupos establecidos por ley.

«De esta forma, da vía libre al instrumento mas común de compra de tierras, que es a través del traspaso de acciones«, aseguró en diálogo con PáginaI12 la abogada experta en políticas de tierras rurales Florencia Gómez, exsecretaria de Política Ambiental y Recursos naturales de la Nación.

Además, se flexibilizó la prohibición de vender cuerpos de agua. Ya no es un requisito del trámite de certificación que un profesional verifique la existencia o no de cuerpos de agua en un terreno para ser autenticado por la autoridad provincial.

«El Decreto de Macri prevé que desde el Ministerio de Justicia remitirán a la provincia la consulta, y si pasados 10 días no contestan, queda aprobado tácitamente. Es decir que si, por ejemplo, se notifica a la Provincia y esta contesta y se extravía la documentación, puede significar la extranjerización de un lago, laguna o cuerpo de agua en contraposición a la Ley», acentuó Gómez.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

No hubo acuerdo y el Gobierno definirá por DNU el Salario Mínimo, Vital y Móvil

Published

on

No hubo acuerdo y el Gobierno definirá por DNU el Salario Mínimo, Vital y Móvil

De esta manera, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará el Gobierno por decreto.

El Gobierno no alcanzó acuerdo este martes tras reunirse con el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Además del nuevo piso salarial, también se discutieron las prestaciones por desempleo y no hubo coincidencia en ninguno de los dos puntos.

De esta manera, como viene sucediendo desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil lo determinará el Gobierno por decreto.

Las tres centrales obreras unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $644.165 y $657.703 para mayo, con un aumento en torno al 120%. Por su parte, el empresariado ofreció $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, un 1,3% de incremento. Ante estas posturas tan alejadas, se pasó a un cuarto intermedio.

El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno se adelantó y comenzó a las 10 de la mañana. La convocatoria a la reunión se dio luego de la aceleración inflacionaria de marzo y el aumento en el precio del dólar oficial, factores que llevaron la inflación a la zona del 4% mensual, bastante por encima de los últimos ajustes acordados en la mayoría de las paritarias.

La convocatoria fue oficializada a través del Boletín Oficial – con la publicación de la Resolución 1/2025, firmada por Sandra Pettovello -, y tendrá lugar este martes 29 de abril desde las 10. La sesión plenaria se realizará de forma virtual.

Las tres centrales obreras unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $644.165 y $657.703 para mayo, con un aumento en torno al 120%. Por su parte, el empresariado ofreció $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, un 1,3% de incremento. Ante estas posturas tan alejadas, se pasó a un cuarto intermedio.

El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno se adelantó y comenzó a las 10 de la mañana. La convocatoria a la reunión se dio luego de la aceleración inflacionaria de marzo y el aumento en el precio del dólar oficial, factores que llevaron la inflación a la zona del 4% mensual, bastante por encima de los últimos ajustes acordados en la mayoría de las paritarias.

La convocatoria fue oficializada a través del Boletín Oficial – con la publicación de la Resolución 1/2025, firmada por Sandra Pettovello -, y tendrá lugar este martes 29 de abril desde las 10. La sesión plenaria se realizará de forma virtual.

Durante la reunión dirán presentes dos consejeros de cada sector par ala suscripción del acta.

Antes de la reunión, las tres centrales sindicales del país, CGT y las dos CTA se reunieron con el fin de acordad posiciones. Uno de los focos primordiales fue el reclamo «por un SMVM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30% de poder adquisitivo», según estimaciones de la CTA Autónoma.

Vale recordar que el Salario Mínimo incide en el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.

¿Cuándo fue el último aumento del Salario Mínimo?

La última actualización del SMVM se remonta a diciembre de 2024, cuando, ante la falta de acuerdo entre el sector empresarial y las organizaciones sindicales, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de fijar los nuevos montos mediante un decreto.

De esta manera, se estableció un piso salarial de $279.718 para los trabajadores mensualizados con jornada legal completa a partir del 1 de diciembre. Esta medida se complementó con incrementos escalonados para los meses siguientes: $286.711 en enero de 2025, $292.446 en febrero y $296.832 en marzo.

Para los trabajadores jornalizados, los valores por hora se fijaron en $1.399 en diciembre, $1.434 en enero, $1.462 en febrero y $1.484 en marzo.

En esta oportunidad, también se designó a la Doctora Claudia Silvana Testa como Presidente Alterno del Consejo y Presidenta de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, en su carácter de Subsecretaria de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Tarifas de luz y gas: el Gobierno aplicará en mayo un aumento de entre 2,5% y 3%

Published

on

Tarifas de luz y gas: el Gobierno aplicará en mayo un aumento de entre 2,5% y 3%

Este lunes, la Secretaría de Energía oficializó la suba de los precios mayoristas de la electricidad que regirán hasta fines de octubre. Ultiman los cuadros tarifarios finales.

El Gobierno aprobó los nuevos precios estacionales de la energía eléctrica que regirán durante los próximos seis meses y ahora ultima los nuevos cuadros que regirán tanto para la luz como para el gasÁmbito pudo saber de fuentes oficiales que las tarifas de ambos servicios aumentarán entre el 2,5% y el 3% para los consumos realizados a partir del 1° de mayo.

En mayo se combinarán dos factores. Por un lado, la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST), los valores mayoristas que en ambos casos sufren un incremento en el semestre invernal (el que va de mayo a octubre inclusive). Por otro, el Gobierno avanzará con la puesta en marche de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática.

En los despachos oficiales, consideran que la convalidación de un incremento inferior al 3,7% de inflación de marzo (último dato oficial disponible) y al que se prevé para abril contribuirá a descomprimir al IPC del próximo mes.

Tarifas de luz y gas: ¿qué pasará en mayo?

Este lunes, la Secretaría de Energía dio un primer paso. A través de la Resolución 171/2025, publicada en el Boletín Oficial, se formalizó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA, la administradora del mercado mayorista eléctrico, que establece el precio mayorista de la energía para los próximos seis meses.

Fuentes del sector energético le explicaron a Ámbito que el componente del precio mayorista de la energía eléctrica que pagará la demanda aumentará un 2,3%, de acuerdo a lo dispuesto por la secretaría que conduce María Tettamanti. Sin embargo, el impacto real en las facturas dependerá de cómo los entes reguladores provinciales trasladen ese ajuste a los cuadros tarifarios y al ajuste que perciban las distribuidoras de cada distrito. «Hay que tener en cuenta que el precio de la energía representa aproximadamente el 50% del total de la boleta, por lo que el efecto directo del aumento sería de alrededor del 1,6%», indicó una de las fuentes.

/ámbito

Continue Reading

NacionalDeportes 

Fernando Gago dejó de ser el entrenador de Boca: lo echó Juan Román Riquelme este martes

Published

on

Fernando Gago dejó de ser el entrenador de Boca: lo echó Juan Román Riquelme este martes

El presidente de Boca, Juan Román Riquelme, tomó la decisión de echar a Fernando Gago, que corrió la misma suerte de todos los DT que pasaron por el club desde que es dirigente.

El ciclo de Fernando Gago como entrenador de Boca Juniors llegó a su final luego de que el presidente Juan Román Riquelme tomara la decisión de despedirlo del club.

Según trascendió en estas horas, Gago se despidió del plantel y desde hoy al plantel del equipo de la ribera lo dirigirá Mariano Herrón.

Fernando Gago se fue de Boca

Luego de la derrota en el clásico ante River, explotó el mundo Boca y Gago se transformó en el principal foco de los dirigentes, que decidieron echarlo.

La cuestión, según pudo averiguar minutouno.com, «Chicho» Serna, integrante del Consejo de Fútbol xeneize, le pidió ayer a Gago la renuncia pero el entrenador le dijo que se iba a quedar.

«No pienso en renunciar, solo me voy si quedamos eliminados del campeonato», le dijo Gago ayer a sus allegados, luego de que Serna le pidiera que diera a un paso al costado.

/m1

Continue Reading

Continue Reading