fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Leyendas urbanas: Nuestro Gauchito Gil y la diosa africana de Yemayá.

Publicado

En

En Argentina, tenemos la historia de Antonio Mamerto Gil Nuñez que batalló en la guerra de la Triple Alianza, tuvo una visión donde un dios guaraní le pide que no derrame más sangre, es cuando decide desertar del ejército. Por su rebeldía y por enamorarse de la mujer de un comisario es mandado a matar. Fugitivo, robaba a los ricos para darle a los pobres, se salvó de morir una vez debido a llevar unas medallas de la San La Muerte, y cuando al fin es capturado y asesinado se convierte en una de las leyendas urbanas más importantes de nuestro país, defensor de los más humildes. Este gaucho alegre y festivo se asemeja al espíritu jovial y jocoso de Yemayá, quien es una diosa popular importante en Brasil y otros países que sostienen algunas creencias africanas. Representa la fertilidad, la purificación, la maternidad, el origen de la vida, protectora de los mares y de quienes los navegan. Patrona de pescadores y trabajadores del mar.

Entre los mitos urbanos argentinos más reconocidos se encuentra la Difunta Correa (a quien se le pide sobre hechos imposibles, ya que se su primer milagro se alude a dejar con vida a su pequeño hijo que pudo continuar alimentándose gracias a ella), el Gauchito Gil (defensor de pobres y humildes), Ceferino Namuncurá (el santo de la patagonia, un joven salesiano argentino aspirante al sacerdocio, de orígenes mapuche que se dice que representa la prueba más convincente de la fidelidad con la que los primeros misioneros mandados por don Bosco lograron repetir aquello que él había hecho en el Oratorio de Valdocco:  formar jóvenes santos), Gilda, Rodrigo (cantantes de cumbia y cuarteto respectivamente que se ganaron la devoción de sus seguidores), y el reconocido San Expedito (al que se acude para causas díficiles, principalmente relacionada a los estudios). Todos ellos fueron santificados por el pueblo, y se les agradece o pide protección, como así también se le piden cosas como si lo hiciéramos con un amigo. Los devotos jamás se olvidan de tocar bocina al pasar por alguno de los miles de pequeños altares que se edifican en las banquinas de las rutas nacionales. Muchos se detienen y bajan, le prenden una vela, les dejan diferentes ofrendas según el caso.

Por otro lado, también hay leyendas que traspasan fronteras, como es el caso de Yemayá (Iemanjá) de la religión yoruba (de África), diosa Orisha del mar. Es también la madre de todos los seres vivos y reina del amor por excelencia. Se dice que Yemayá es la deidad que representa los mares, la maternidad (el nacimiento y el renacimiento) y el amor. Para quienes no lo saben, la religión Yoruba, es conocida también como Regla de Ocha, Santería, Vudú, Macumba o Candomblé, y es originaria del oeste africano. Concretamente de la parte que ocupan en la actualidad Nigeria y Benín principalmente. También, es la religión mayoritaria del pueblo Yoruba llevado a la fuerza por los esclavistas al Caribe, donde se camufló con los santos de la religión católica. A esta práctica se la conocía como sincretismo religioso.

Imagen de ASJ, sacada en la playa de Ingleses en Florianópolis, Santa Catarina de Brasil.

Los santos populares, cada uno con sus particularidades, atravesaron sufrimientos, abandonos, desamores y pudieron trascenderlos. Ellos son parte de nuestra idiosincracia como pueblo que, también, siente, sufre, agradece y celebra. La investigadora argentina María Rosa Lojo identifica tres características fundamentales en ellos:

  • Una tiene que ver con tener una cercanía con las clases más humildes, ya sea por pertenecer a ellas, o por haber dedicado la vida a su servicio.
  • La segunda, con haber pasado, a juicio de los devotos, por pruebas, obstáculos y sufrimientos que a menudo desembocan en la muerte violenta, en plena juventud.
  • Y la tercera, hacer milagros.

La hagiografía, que es la ciencia que estudia la historia de las vidas de los santos, jamás podrá ser precisa acerca de la vida de un santo popular, de un santo pagano. Es decir, busca acercarse lo máximo posible a las bases de cada historia. Siguiendo esta línea podemos describir lo que sabemos de algunos de ellos, uno argentino y una africana instalada en Brasil:

1- Gauchito Gil. Antonio Mamerto Gil Nuñez, hijo de José Gil y Encarnación Nuñez, nació un 12 de agosto de un año que podría ser 1847, en Mercedes, provincia de Corrientes, en una zona que en guaraní llamaban Paiubre. Se dice que amaba los bailes y las fiestas, en especial la de San Baltazar, el santo cambá. Era devoto de San La Muerte, tenía un excelente manejo del facón y su mirada hipnótica era temible para los enemigos y fulminante para las mujeres.

La historia registra que fue un peón rural, que sufrió los horrores de pelear en una guerra entre hermanos, en la Guerra de la Triple Alianza, y que luego fue reclutado para formar parte de las milicias que luchaban contra los federales. La leyenda cuenta que Ñandeyara, el dios guaraní, se le apareció en los sueños y le dijo: “no quieras derramar sangre de tus semejantes”. El Gauchito no lo dudó más y desertó del Ejército. Esa rebeldía, y conquistar a la mujer que pretendía un comisario, fueron algunos de los motivos de su sentencia de muerte. Le siguieron otras desobediencias intolerables para el poder de turno: se ganó el amor y la complicidad de la peonada correntina que lo empezó a conocer como a un justiciero, como a un héroe que protegía a los humildes, que robaba a los ricos para darle a los pobres, que vengaba a los humillados y que sanaba a los enfermos. El pueblo lo protegió, lo alimentó y lo cuidó hasta que lo capturaron.

Fue la policía que lo atrapó mientras dormía, luego de una noche de juerga en el marco de las fiestas por San Baltazar. Sus dos amigos fueron abatidos al instante de ser descubiertos pero al Gauchito Gil no le entraron las balas. Lo salvó un amuleto de San La Muerte que colgaba de su cuello. Con sus múltiples variaciones, los relatos orales cuentan que aquel 8 de enero de 1874 o 1878 para otros, decidieron trasladarlo a la ciudad de Goya para ser juzgado, pero en el camino, a 8 kilómetros de Mercedes, cambiaron los planes y los miembros de la tropa lo colgaron boca abajo en un árbol de la zona.

Ninguno de los presentes, soldados de origen humilde, conocedores y respetuosos de las andanzas del Gauchito, se animó a ejecutarlo. Finalmente, el coronel Velázquez, contra su voluntad y siguiendo órdenes de un superior, lo degolló. Dicen que su sangre cayó como una catarata que la tierra se bebió de un sorbo. En ese mismo instante nació el mito y su asesino se convirtió en su primer devoto.

Con la sangre de un inocente se curará a otro inocente”, le dijo el gaucho a su homicida antes de ser decapitado. El coronel, luego de entregar a las autoridades la cabeza de Antonio Gil, se fue a su casa y al llegar encontró moribundo a su hijo. En la desesperación recordó las palabras del gaucho y cabalgó a toda velocidad hasta la zona donde habían enterrado el cuerpo y puesto una cruz de ñandubay. Juntó los restos de la tierra todavía húmeda por la sangre, untó a su hijo con ella y ocurrió el milagro. En los último 30 años la devoción al Gauchito Gil se expandió a borbotones y se convirtió en el santo pagano más querido de la Argentina, su santuario principal está en la ruta N°123 de la pequeña localidad de Mercedes, Corrientes. En el caso del Gauchito, su presencia se fue extendiendo porque los camioneros, que tenían paso obligado por Mercedes, se fueron haciendo devotos y comenzaron a construirle altares en las rutas argentinas, como en su momento lo hicieron para la Difunta Correa.

En esta imagen se pueden ver altares del Gauchito y de Yemayá juntos.

2- Yemayá/ Iemanjá:

Según su historia, nació cuando Olofi (el hijo del dios supremo) decidió crear el mundo, después de apagar con agua el fuego que envolvía el planeta. Su padre le dio una poción para huír de todo posible peligro. Con el paso de tiempo, se casa y tiene más de 10 hijos. De Yemayá y Obbatalá (su pareja) nacieron los otros 16 orishas del panteón yoruba. Yemayá representa la fertilidad, la purificación, la maternidad, el origen de la vida, sintetizada en el agua salada de los mares. El agua dulce, los ríos, las lagunas y el dinero están representado en la religión Yoruba por Ochún. Su nombre significa “madre cuyos hijos son como peces“. Por amamantar a sus hijos, sus senos quedaron enormes, avergonzada, porque su marido se burlaba de ésto, decidió separarse y salir en busca de la felicidad. Entonces conoce y se enamora de Okerê, quien prometió nunca burlarse de ella por sus pechos. Aunque ésto no sucede, y una noche borracho la molesta, entonces ella huye nuevamente. El rey intentó perseguirla para disculparse, pero ella usó la poción que le dio su papá y con el motivo de escaparse se dice que se convirtió en un río que desembocaba en el mar. Por miedo a perder a su esposa Okerê se transformó en una montaña para impedir que ese río llegue al mar, volvíendo hacia él. Pero se dice que Iemanjá pide ayuda a su hijo Xangô, que con un rayo parte la montaña al medio, dejando al río seguir su camino para encontrarse con el oceáno donde se volvió la Reina del Mar.

Cuida de las aguas para cumplir su pacto con  Ochún, su número es el 7 y se sincretiza con la Virgen de Regla del santoral católico. Protege a sus hijos (fieles) de todo tipo de afecciones relacionadas con el vientre que impliquen enfermedad o muerte a través del agua, la lluvia o la humedad, pero se sabe que su protección no es gratuita. A Yemayá le gusta que le regalen flores, sus hijos deben convocarla con rosas blancas en la orilla del mar. A ella le han cantado y tocado Celia Cruz, La India, Héctor Lavoe, Tito Puente, Celina y Reutilio, Orquesta Dee Jay, Willie Colón y Sonora Ponceña entre otros. 

Para las religiones africanas es la patrona de los pescadores y todo trabajador del mar, se dice que es ella quien elige el destino de todo aquel que decide entrar al mar. Aunque también es denominada como la afrodita brasilera, diosa del amor a la que recurren los enamorados del país vecino. En Brasil adoptó varios nombres: Dandalunda, Inaé, Ísis, Janaína, Marabô, Maria, Mucunã, Princesa de Aiocá, Princesa do Mar, Rainha do Mar, Sereia do Mar, etc.

Cada dos de febrero se celebra su día, y en las playas grandes cantidades de personas vestidas de blanco hacen una procesión hasta los templos y santuarios de Iemanjá, donde dejan diferentes presentes y ofrendas (principalmente en Salvasdor de Bahía, Brasil). Generalmente los colocan en barcos que liberan en el mar. Se dice que la gente danza y entre las ofrendas están perfumes, rosas (principalmente blancas o azules), barcos con espejitos pegados, etc. Otros días que se la conmemora son el 15 de agosto, 8 y 31 de diciembre.

Foto de ASJ, sacada en Ingleses de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.
Música de Iemanjá con letra en portugués.

Según las fuentes recabadas, Iemenjá es una buena opción para quien gusta de cambiar las energías de su vida y de su hogar por otras más positivas. A ella se le pide equilibrar nuestro destino hacia la felicidad y alegría. Para esto se le puede encender una vela de diferentes colores, según la intención, o llevar una rosa para lanzar al mar con la petición.

Los colores son: blanco para la paz, tranquilidad, armonía. Rosa para el amor universal, azul para la serenidad y para aclarar los pensamientos. Amarillo para la alegría y la prosperidad económica. Rojo para el coraje y la pasión. Y verde para la esperanza, la cura a diferentes enfermedades y a la atracción del dinero. Otro detalle a destacar, es que sus seguidores recomiendan el uso de laurel para atraer mayores ganancias.

/Cultura Popular, Fundación Aquae, web.

Cultura Espectáculos

“Cantautoras”, el homenaje de La Camerata para las mujeres en su mes.

Publicado

En

El show, protagonizado por cantantes de la provincia, será el domingo 26 a las 20 en el Auditorio Juan Victoria. Las entradas tendrán un valor de $440.

El Ministerio de Turismo y Cultura, junto al Auditorio Juan Victoria y La Camerata San Juan, proponen una actividad cultural con motivo del mes de la mujer.

En este contexto, el concierto de “Cantautoras” será un reconocimiento a todas las mujeres autoras y compositoras musicales. Se realizará el domingo 26 de marzo, desde las 20, en el Auditorio Juan Victoria.

La propuesta estará expresada por tres reconocidas cantantes sanjuaninas como Martina Flores, Ana Paula Torres y Eli Domínguez.

Con un vasto repertorio musical, en el show habrá temas tradicionales muy conocidos que harán emocionar al público como los de Chabuca Granda, María Elena Walsh y Eladia Blázquez. Además, quienes asistan también podrán disfrutar de canciones de autoras más contemporáneas como Natalia Lafourcade y Julieta Venegas.

Las entradas generales ya pueden adquirirse, de forma online, en la página web de TuEntrada.com y las mismas tienen un valor final de 440 pesos.

El Auditorio Juan Victoria está ubicado en la intersección de las calles Urquiza y 25 de Mayo, en Capital.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Se viene la 34º edición de la Teatrina Fiesta Provincial del Teatro.

Publicado

En

Serán catorce obras de teatro en competencia y se presentarán espectáculos invitados de La Rioja y Mendoza. También habrá una Jornada de Teatro Político por la Memoria y la Democracia.

El Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de San Juan en cogestión con el Instituto Nacional del Teatro, presentan la edición 34º de la Teatrina – Fiesta Provincial del Teatro 2023, que este año tendrá un lugar privilegiado en el calendario cultural, ya que se desarrollará del 21 al 27 de marzo y ofrecerá espectáculos y actividades para todo público.

Como su itinerario coincide con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se propondrá una instancia especial denominada Cápsula 24M Jornada de Teatro Político por la Memoria y la Democracia realizada en conjunto con hacedores del Centro Cultural Conte Grand.

Dicho espacio comenzará el jueves 23 y continuará el viernes, extendiéndose por buena parte de la noche: tendrá performances, instalaciones sonoras, danza teatro y unipersonales. Además, habrá conversatorios, talleres para grandes y chicos, muestra fotográfica del Centro Cultural Haroldo Conti, entre otras acciones.

La propuesta tiene como propósito reconstruir la memoria colectiva a partir de actividades teatrales y no teatrales que alienten y alimenten el diálogo, el intercambio y la reflexión acerca de la politicidad de las prácticas artísticas, del deseo y la alegría que genera pensar en construir una sociedad más justa y feliz. El cierre de esta verdadera fiesta coincide con el Día Mundial del Teatro.

La Teatrina no es solo una oportunidad para mostrar el trabajo actoral local del año, sino una competencia de las obras de teatro presentadas en la modalidad de selección para ganarse un lugar como representante de la provincia de San Juan en la Fiesta Nacional del Teatro 2023.

Además, es un momento para que la comunidad teatral, los estudiantes de la carrera de Teatro e interesados se encuentren, celebren y se capaciten. En este contexto, una serie de talleres se desarrollan a lo largo del evento; desmontajes de obras guiadas por Guillermo Katz y el sanjuanino Marcelo Olivero; charlas magistrales con personalidades destacadas del quehacer teatral, las que serán transmitidas vía streaming a todo el país. También se darán charlas con expertos sobre Derechos de Autor.

Entre las actividades especiales, se desarrollará la Teatrina Itinerante con obras de teatro destinadas a niños y adolescentes en edad escolar y a sus familias para que puedan acercarse a la experiencia de ir al teatro.

En esta edición habrá dos obras invitadas: una de Mendoza (Mandato Cumplido) y otra de La Rioja (Llegadas contra el viento) que es parte del 24M. También, se presentan con entrada gratuita, las obras seleccionadas en la Teatrina 2022: By Pedir Perdón! y Cubo.

Obras de selección

Catorce elencos participarán este año en la instancia de competencia con sus obras de teatro. El valor de la entrada será de de $700 o dos por $1200 en promoción (sólo venta online y para la misma obra).

Estas obras de teatro serán evaluadas por un jurado integrado por el actor, director, bailarín y coreógrafo tucumano Marcos Acevedo (en representación del Instituto Nacional del Teatro), el actor, director y gestor cultural de Entre Ríos, Juan Kohner (en representación de los grupos participantes de la Teatrina, en la modalidad de Selección) y la actriz, docente y directora de actores sanjuanina Pilar Mestre (en representación del Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de San Juan).

Entradas

La venta anticipada se realiza desde el viernes 10 hasta el lunes 27 de marzo, de 10 a 15, en la plataforma Eventbrite.

El remanente de entradas se venderá 30 minutos antes de cada función, en la boletería del teatro donde se presente la obra. La información se irá actualizando en redes sociales del Instituto Nacional del Teatro San Juan

Las entradas para la obra “Cubo” deben retirarse de manera gratuita en la boletería del Teatro del Bicentenario a partir del 17 de marzo.

El ingreso del público para la Cápsula 24M será por calle San Luis y no requiere tickets con entrada libre y gratuita.

Para la obra Bye Pedir Perdón!, las entradas son gratuitas y se retiran el viernes 24 de marzo por el Centro Cultural Conte Grand de 10 a 14 hasta agotar la capacidad (40 espectadores). En caso de que quede remanente de entradas, se entregarán media hora antes el día de la función.

Grillas de obras

Martes 21/3

  • 20:30 hs. Sala Auditórium Teatro del Bicentenario / APERTURA
  • 21:00 hs. Sala Auditórium Teatro del Bicentenario / CUBO

Miércoles 22/3

  • 20:00 hs. El Avispero: Escénica / DESBOCADOS
  • 21:00 hs. Espacio Franklin / VOZ EN OFF
  • 22:30 hs. La Sala de Ensayos y Puestas Escénicas / MARILYN EN BLANCO Y NEGRO

Jueves 23/3

  • 18:30 hs. Espacio Franklin / LA DUEÑA DEL SANTO
  • 20:00 hs. La Sala de Ensayos y Puestas Escénicas / ASESINOS
  • 21:30 hs. Espacio Teatral TeS / ¿QUÉ SABE EL PUEBLO?

Jueves 23/3 – Viernes 24/3 – Lunes 27/3

  • Centro Cultural Conte Grand / CÁPSULA 24M. JORNADA DE TEATRO POLITICO POR LA MEMORIA Y LA DEMOCRACIA

Sábado 25/3

  • 19:00 hs. Cine Teatro Municipal / CONTRASEÑA
  • 20:00 hs. Biblioteca Franklin / MÉDICO A PALOS
  • 21:30 hs. Sala Cooperativa Teatro de Arte de San Juan/ LA PERRERA SUPERSTAR
  • 22:30 hs. Espacio Teatral TeS / NUESTRA SEÑORA DE LAS NUBES

Domingo 26/3

  • 19:00 hs. Espacio Teatral TeS / UN LOCO EXPERIMENTO
  • 20:00 hs. El Avispero : Escénica / BALDOSAS ROJAS
  • 21:00 hs. Sala Cooperativa Teatro de Arte de San Juan / DESTERRADA
  • 22: 00 hs. Espacio Franklin / CRÓNICAS DE ÍTACA

Lunes 27/3

  • 20:00 hs. Sala Auditórium Teatro del Bicentenario / MANDATO CUMPLIDO
  • 21:30 hs. Centro Cultural Conte Grand / BY PEDIR PERDÓN!
  • 22:30 hs. Centro Cultural Conte Grand / LECTURA DE ACTA Y CIERRE CON BANDA DE MÚSICA

Cápsula 24M, Jornada de Teatro Político por la Memoria y la Democracia.

Todas las instancias son en el Centro Cultural Conte Grand, con entrada libre y gratuita.

Jueves 23/3

  • 22.30 hs-SE-MI PRESENTE
  • 23:00 hs. Bicicleta Blanca
  • 23.15 hs. Herencia
  • 00:00 hs. Las sutiles humedades (Una tragedia breve)

Viernes 24/3

  • Muestra fotográfica “El presente del pasado” de Natalia Calabrese.
  • 11:00 hs. Conversatorio: Los cuerpos de la escena política. Memoria, deseo y disputas simbólicas. Modera: Dolores Córdoba. Invitados: Funcionarios de instituciones públicas y referentes de ONG.
  • 14:00 a 15:00 hs Taller de Fanzines para niños. Guiados por Mariana Olivares y Claudia Pérez
  • 15:00 a 17:00 hs. Taller de Fanzines para adultos. Guiados por Mariana Olivares y Claudia Pérez
  • 19.45 hs. Contamos con vos
  • 20:00 a 22:00 hs. Cápsula del tiempo
  • 20:30 hs. Somnífero
  • 21:00 hs. Mariposa
  • 21:15 hs. Compost
  • 21:45 hs. Despedida
  • 22:00 hs. Llegadas contra el viento (La Rioja)
  • 23:00 hs. Flores en la cartera

Lunes 27/03

  • 21:00 hs MANIFIESTO CÁPSULA 24M. Lectura de Textos del poeta José Casas

Actividades especiales

TEATRINA ITINERANTE/ Teatro para las infancias y las familias. Aparte de las obras que coinciden con la Teatrina, anteriormente se han presentado espectáculos en distintas ONG de Capital, Chimbas, Pocito, Angaco, Rivadavia.

Las entradas para estos espectáculos son libres y gratuitas.

Teatralicanción

Miércoles 22 de marzo – 19hs – MPBA Franklin Rawson

Aventuras de un caballero

Jueves 24 de marzo – 19hs – MPBA Franklin Rawson

El diablo de las parras

Sábado 25 de marzo – 19hs – MPBA Franklin Rawson

Cápsulas para no olvidar

Ciclo de entrevistas

40 años de Democracia. 25 años de Ley Nacional del Teatro. Registro sonoro y audiovisual de [email protected] de San Juan y Argentina para poner en valor la identidad. Preguntas para hablar de teatro y memoria popular. Cuestionamientos sobre el tiempo y su paso. ¿Quiénes fuimos en el pasado; qué queremos hoy; y qué se manifiesta como promesa futura?

Entrevistan: Ariel Sampaolesi y Daniel Zalazar.

Entrevistados: Tania Leyes, Roberto Perinelli, Alicia Castañeda, Jesús Ojeda, Fabricio Montilla, Susana Lage, Guadalupe Suárez Jofré, Jossé Annechini, Vivi Tellas, Paula García Fleury.

Miércoles 22 (18 y 19 horas), jueves 23 (18 y 19 horas), viernes 24 (18, 19 y 20 horas) y sábado 25 (20, 21 y 22 horas).

Las cápsulas se transmitirán en vivo por Condado Radio Online (www.condadoradio.com o descargando la aplicación Condado Radio) y las redes sociales del INT.

Luego serán parte de un Podcast en Spotify. Las entrevistas en sala serán en vivo y se harán en El Avispero Escénica. El público podrá presenciarlas los días jueves y sábados con entrada libre y gratuita.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Tendencias

La pelicula de terror que es tendencia en Netflix Argentina y varios países de América.

Publicado

En

La plataforma de series y películas con más usuarios sorprende nuevamente con una película de terror. Se trata de “Luther: Cae la noche”, largometraje que encabeza el Top Ten de países como Argentina,  Bahamas, Bolivia, Brasil,  Canadá, Chile,  Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guadalupe,  Guatemala, Honduras, Jamaica, Martinica,  México, Nicaragua, Panamá,  Paraguay,  Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,  Uruguay y Venezuela.

El film cuenta la historia de un asesino en serie aterroriza Londres mientras el detective caído en desgracia John Luther permanece entre rejas. Atormentado por su fracaso a la hora de capturar al psicópata cibernético que ahora se burla de él, Luther decide fugarse de la cárcel.

Además también es la más elegida en varios paises del mundo:

EUROPA: Alemania, Austria,  Bélgica,  Bulgaria, Croacia, Dinamarca,  Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,  Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,  Noruega,  Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania.

ÁFRICA: Egipto, Kenia, Marruecos, Mauricio, Nigeria, Reunión, Sudáfrica.

ASIA: Arabia Saudita, Bangladés, Baréin, Catar, Chipre, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos,  Filipinas, Hong Kong, India,  Indonesia, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia,  Maldivas, Omán, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Turquía, Vietnam.

OCEANÍA: Australia, Nueva Caledonia,  Nueva Zelandia.

Continuar leyendo

Continuar leyendo