Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Leyendas urbanas: Nuestro Gauchito Gil y la diosa africana de Yemayá.

Publicado

En

En Argentina, tenemos la historia de Antonio Mamerto Gil Nuñez que batalló en la guerra de la Triple Alianza, tuvo una visión donde un dios guaraní le pide que no derrame más sangre, es cuando decide desertar del ejército. Por su rebeldía y por enamorarse de la mujer de un comisario es mandado a matar. Fugitivo, robaba a los ricos para darle a los pobres, se salvó de morir una vez debido a llevar unas medallas de la San La Muerte, y cuando al fin es capturado y asesinado se convierte en una de las leyendas urbanas más importantes de nuestro país, defensor de los más humildes. Este gaucho alegre y festivo se asemeja al espíritu jovial y jocoso de Yemayá, quien es una diosa popular importante en Brasil y otros países que sostienen algunas creencias africanas. Representa la fertilidad, la purificación, la maternidad, el origen de la vida, protectora de los mares y de quienes los navegan. Patrona de pescadores y trabajadores del mar.

Entre los mitos urbanos argentinos más reconocidos se encuentra la Difunta Correa (a quien se le pide sobre hechos imposibles, ya que se su primer milagro se alude a dejar con vida a su pequeño hijo que pudo continuar alimentándose gracias a ella), el Gauchito Gil (defensor de pobres y humildes), Ceferino Namuncurá (el santo de la patagonia, un joven salesiano argentino aspirante al sacerdocio, de orígenes mapuche que se dice que representa la prueba más convincente de la fidelidad con la que los primeros misioneros mandados por don Bosco lograron repetir aquello que él había hecho en el Oratorio de Valdocco:  formar jóvenes santos), Gilda, Rodrigo (cantantes de cumbia y cuarteto respectivamente que se ganaron la devoción de sus seguidores), y el reconocido San Expedito (al que se acude para causas díficiles, principalmente relacionada a los estudios). Todos ellos fueron santificados por el pueblo, y se les agradece o pide protección, como así también se le piden cosas como si lo hiciéramos con un amigo. Los devotos jamás se olvidan de tocar bocina al pasar por alguno de los miles de pequeños altares que se edifican en las banquinas de las rutas nacionales. Muchos se detienen y bajan, le prenden una vela, les dejan diferentes ofrendas según el caso.

Por otro lado, también hay leyendas que traspasan fronteras, como es el caso de Yemayá (Iemanjá) de la religión yoruba (de África), diosa Orisha del mar. Es también la madre de todos los seres vivos y reina del amor por excelencia. Se dice que Yemayá es la deidad que representa los mares, la maternidad (el nacimiento y el renacimiento) y el amor. Para quienes no lo saben, la religión Yoruba, es conocida también como Regla de Ocha, Santería, Vudú, Macumba o Candomblé, y es originaria del oeste africano. Concretamente de la parte que ocupan en la actualidad Nigeria y Benín principalmente. También, es la religión mayoritaria del pueblo Yoruba llevado a la fuerza por los esclavistas al Caribe, donde se camufló con los santos de la religión católica. A esta práctica se la conocía como sincretismo religioso.

Imagen de ASJ, sacada en la playa de Ingleses en Florianópolis, Santa Catarina de Brasil.

Los santos populares, cada uno con sus particularidades, atravesaron sufrimientos, abandonos, desamores y pudieron trascenderlos. Ellos son parte de nuestra idiosincracia como pueblo que, también, siente, sufre, agradece y celebra. La investigadora argentina María Rosa Lojo identifica tres características fundamentales en ellos:

  • Una tiene que ver con tener una cercanía con las clases más humildes, ya sea por pertenecer a ellas, o por haber dedicado la vida a su servicio.
  • La segunda, con haber pasado, a juicio de los devotos, por pruebas, obstáculos y sufrimientos que a menudo desembocan en la muerte violenta, en plena juventud.
  • Y la tercera, hacer milagros.

La hagiografía, que es la ciencia que estudia la historia de las vidas de los santos, jamás podrá ser precisa acerca de la vida de un santo popular, de un santo pagano. Es decir, busca acercarse lo máximo posible a las bases de cada historia. Siguiendo esta línea podemos describir lo que sabemos de algunos de ellos, uno argentino y una africana instalada en Brasil:

1- Gauchito Gil. Antonio Mamerto Gil Nuñez, hijo de José Gil y Encarnación Nuñez, nació un 12 de agosto de un año que podría ser 1847, en Mercedes, provincia de Corrientes, en una zona que en guaraní llamaban Paiubre. Se dice que amaba los bailes y las fiestas, en especial la de San Baltazar, el santo cambá. Era devoto de San La Muerte, tenía un excelente manejo del facón y su mirada hipnótica era temible para los enemigos y fulminante para las mujeres.

La historia registra que fue un peón rural, que sufrió los horrores de pelear en una guerra entre hermanos, en la Guerra de la Triple Alianza, y que luego fue reclutado para formar parte de las milicias que luchaban contra los federales. La leyenda cuenta que Ñandeyara, el dios guaraní, se le apareció en los sueños y le dijo: “no quieras derramar sangre de tus semejantes”. El Gauchito no lo dudó más y desertó del Ejército. Esa rebeldía, y conquistar a la mujer que pretendía un comisario, fueron algunos de los motivos de su sentencia de muerte. Le siguieron otras desobediencias intolerables para el poder de turno: se ganó el amor y la complicidad de la peonada correntina que lo empezó a conocer como a un justiciero, como a un héroe que protegía a los humildes, que robaba a los ricos para darle a los pobres, que vengaba a los humillados y que sanaba a los enfermos. El pueblo lo protegió, lo alimentó y lo cuidó hasta que lo capturaron.

Fue la policía que lo atrapó mientras dormía, luego de una noche de juerga en el marco de las fiestas por San Baltazar. Sus dos amigos fueron abatidos al instante de ser descubiertos pero al Gauchito Gil no le entraron las balas. Lo salvó un amuleto de San La Muerte que colgaba de su cuello. Con sus múltiples variaciones, los relatos orales cuentan que aquel 8 de enero de 1874 o 1878 para otros, decidieron trasladarlo a la ciudad de Goya para ser juzgado, pero en el camino, a 8 kilómetros de Mercedes, cambiaron los planes y los miembros de la tropa lo colgaron boca abajo en un árbol de la zona.

Ninguno de los presentes, soldados de origen humilde, conocedores y respetuosos de las andanzas del Gauchito, se animó a ejecutarlo. Finalmente, el coronel Velázquez, contra su voluntad y siguiendo órdenes de un superior, lo degolló. Dicen que su sangre cayó como una catarata que la tierra se bebió de un sorbo. En ese mismo instante nació el mito y su asesino se convirtió en su primer devoto.

Con la sangre de un inocente se curará a otro inocente”, le dijo el gaucho a su homicida antes de ser decapitado. El coronel, luego de entregar a las autoridades la cabeza de Antonio Gil, se fue a su casa y al llegar encontró moribundo a su hijo. En la desesperación recordó las palabras del gaucho y cabalgó a toda velocidad hasta la zona donde habían enterrado el cuerpo y puesto una cruz de ñandubay. Juntó los restos de la tierra todavía húmeda por la sangre, untó a su hijo con ella y ocurrió el milagro. En los último 30 años la devoción al Gauchito Gil se expandió a borbotones y se convirtió en el santo pagano más querido de la Argentina, su santuario principal está en la ruta N°123 de la pequeña localidad de Mercedes, Corrientes. En el caso del Gauchito, su presencia se fue extendiendo porque los camioneros, que tenían paso obligado por Mercedes, se fueron haciendo devotos y comenzaron a construirle altares en las rutas argentinas, como en su momento lo hicieron para la Difunta Correa.

En esta imagen se pueden ver altares del Gauchito y de Yemayá juntos.

2- Yemayá/ Iemanjá:

Según su historia, nació cuando Olofi (el hijo del dios supremo) decidió crear el mundo, después de apagar con agua el fuego que envolvía el planeta. Su padre le dio una poción para huír de todo posible peligro. Con el paso de tiempo, se casa y tiene más de 10 hijos. De Yemayá y Obbatalá (su pareja) nacieron los otros 16 orishas del panteón yoruba. Yemayá representa la fertilidad, la purificación, la maternidad, el origen de la vida, sintetizada en el agua salada de los mares. El agua dulce, los ríos, las lagunas y el dinero están representado en la religión Yoruba por Ochún. Su nombre significa “madre cuyos hijos son como peces“. Por amamantar a sus hijos, sus senos quedaron enormes, avergonzada, porque su marido se burlaba de ésto, decidió separarse y salir en busca de la felicidad. Entonces conoce y se enamora de Okerê, quien prometió nunca burlarse de ella por sus pechos. Aunque ésto no sucede, y una noche borracho la molesta, entonces ella huye nuevamente. El rey intentó perseguirla para disculparse, pero ella usó la poción que le dio su papá y con el motivo de escaparse se dice que se convirtió en un río que desembocaba en el mar. Por miedo a perder a su esposa Okerê se transformó en una montaña para impedir que ese río llegue al mar, volvíendo hacia él. Pero se dice que Iemanjá pide ayuda a su hijo Xangô, que con un rayo parte la montaña al medio, dejando al río seguir su camino para encontrarse con el oceáno donde se volvió la Reina del Mar.

Cuida de las aguas para cumplir su pacto con  Ochún, su número es el 7 y se sincretiza con la Virgen de Regla del santoral católico. Protege a sus hijos (fieles) de todo tipo de afecciones relacionadas con el vientre que impliquen enfermedad o muerte a través del agua, la lluvia o la humedad, pero se sabe que su protección no es gratuita. A Yemayá le gusta que le regalen flores, sus hijos deben convocarla con rosas blancas en la orilla del mar. A ella le han cantado y tocado Celia Cruz, La India, Héctor Lavoe, Tito Puente, Celina y Reutilio, Orquesta Dee Jay, Willie Colón y Sonora Ponceña entre otros. 

Para las religiones africanas es la patrona de los pescadores y todo trabajador del mar, se dice que es ella quien elige el destino de todo aquel que decide entrar al mar. Aunque también es denominada como la afrodita brasilera, diosa del amor a la que recurren los enamorados del país vecino. En Brasil adoptó varios nombres: Dandalunda, Inaé, Ísis, Janaína, Marabô, Maria, Mucunã, Princesa de Aiocá, Princesa do Mar, Rainha do Mar, Sereia do Mar, etc.

Cada dos de febrero se celebra su día, y en las playas grandes cantidades de personas vestidas de blanco hacen una procesión hasta los templos y santuarios de Iemanjá, donde dejan diferentes presentes y ofrendas (principalmente en Salvasdor de Bahía, Brasil). Generalmente los colocan en barcos que liberan en el mar. Se dice que la gente danza y entre las ofrendas están perfumes, rosas (principalmente blancas o azules), barcos con espejitos pegados, etc. Otros días que se la conmemora son el 15 de agosto, 8 y 31 de diciembre.

Foto de ASJ, sacada en Ingleses de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.
Música de Iemanjá con letra en portugués.

Según las fuentes recabadas, Iemenjá es una buena opción para quien gusta de cambiar las energías de su vida y de su hogar por otras más positivas. A ella se le pide equilibrar nuestro destino hacia la felicidad y alegría. Para esto se le puede encender una vela de diferentes colores, según la intención, o llevar una rosa para lanzar al mar con la petición.

Los colores son: blanco para la paz, tranquilidad, armonía. Rosa para el amor universal, azul para la serenidad y para aclarar los pensamientos. Amarillo para la alegría y la prosperidad económica. Rojo para el coraje y la pasión. Y verde para la esperanza, la cura a diferentes enfermedades y a la atracción del dinero. Otro detalle a destacar, es que sus seguidores recomiendan el uso de laurel para atraer mayores ganancias.

/Cultura Popular, Fundación Aquae, web.

Cultura Cosas Nuestras

Disfruta del fin de semana con doma y folclore en Iglesia

Publicado

En

Las localidades de Tudcum y Bella Vista serán los escenarios donde se llevará a cabo los eventos.

Este sábado 30 con el apoyo del Gobierno de la provincia, junto al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación y Turismo, Cultura y Deporte, se desarrollará en las localidades de Tudcum y Bella Vista el festival de doma y folclore.

Los visitantes que concurran podrán encontrar además del festival propiamente dicho, números artísticos, productos de la zona y comidas para degustar en familia y pasar un buen momento.

El viernes comienza con actividades religiosas para culminar el día sábado desde las 9 de la mañana con el festival y la muestra de productores y artesanos de la zona sobre las 20 horas.

“El ministerio de Producción, Trabajo e Innovación trabajó para que productores y artesanos de la zona puedan contar con la infraestructura necesaria para presentar sus productos al público asistente”, comentó el director de Desarrollo Económico, Federico Cordero.

Continuando con el pedido del gobernador Marcelo Orrego, desde la cartera de Producción, se trabaja de manera mancomunada con el sector privado buscando resultados alentadores para mejorar la calidad de vida de los sanjuaninos.

La cita es este sábado y se suman a las actividades organizadas por el gobierno de San Juan para este fin de semana santa, para que sanjuaninos y turistas puedan disfrutar a pleno de los atractivos que posee la provincia.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Montaña y naturaleza para recorrer durante el fin de semana extra largo

Publicado

En

Del 28 de marzo al 2 de abril, San Juan espera a los turistas con cabalgatas, trekking, actividades en el agua y muchas aventuras más.

La Semana Santa extendida, es una oportunidad para que turistas y sanjuaninos planifiquen una escapada para relajarse. En este contexto, San Juan es uno de los destinos más elegidos por visitantes de todo el país. Es por ello que el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, en colaboración con los municipios y el sector privado, diseñó una serie de actividades para deleite de quienes decidan encontrarse en San Juan durante Semana Santa.

La provincia ofrece una amplia gama de propuestas que van desde el turismo religioso, astronómico, cultural, ruta del vino, la cerveza y el olivo, entre otros. Esto gracias al trabajo conjunto con los 19 departamentos de la provincia.

Sin dudas unas de las actividades destacadas, por ser provincia con montañas y paisajes únicos, son las de aventura. Cabalgatas, escalada en roca, salidas de trekking y recorridos en bicicleta por los pintorescos valles sanjuaninos son atractivos que los visitantes encontrarán en todos los departamentos.

Una opción es la visita a La Ciénaga, sendero guiado por guardaparques en Jáchal. Allí se podrá realizar un recorrido, de baja dificultad, en donde los visitantes conocerán las características del área protegida como su parte geológicas, geomorfológicas, arqueológico, flora, fauna, historia, cultura, etc. La actividad está prevista desde el 28 de marzo al 1 de abril. Mañana 09:00 hs y tarde 17:00hs. Cupo máximo de 15 personas. Para reservas, comunicarse por mensaje de WhatsApp 264-5108678.

Otro de los atractivos turísticos de la provincia es el Ecoturismo, en este marco se ofrecen visitas al Parque Faunístico, Centro de Conservación de Fauna Silvestre. Allí podrán observar y aprender sobre fauna autóctona, depredadores como pumas o habitantes de la montaña como los guanacos o el emblemático cóndor andino. Las puertas estarán abiertas los días 28, 29 y 31 de marzo, de 12 y 14 hs. La actividad tiene capacidad de 40 personas por grupo. Por orden de llegada. Sin costo adicional a la entrada. (Menores de 6 años libre) (6 a 15 años $500) (Adultos $1000).

También, en Loma de las Tapias, en Ullum, se ofrece un recorrido para niños y un taller en donde los más pequeños podrán jugar a ser paleontólogos. Actividad gratuita con cupos limitados. Solo puede ingresar una persona por niño. Las fechas previstas son el 29 y 31 de marzo. Link de inscripción aquí.

Por otro lado, San Juan, es reconocida como la Capital Nacional del Turismo Astronómico, por ello también ofrece experiencias únicas para quienes deseen disfrutar de su cielo estrellado. Con una oferta variada de observatorios y actividades relacionadas con la astronomía, los visitantes tendrán la oportunidad de maravillarse con la inmensidad del universo desde este privilegiado punto de observación.

El Centro Ambiental Anchipurac propone una visita guiada por el interior y exterior de las instalaciones; y una charla y observación astronómica. Además, degustación de vinos, con bocaditos de alfajores artesanales. La actividad está prevista para el 28 de marzo 20:00 hs Actividad Gratuita. Cupos limitados con inscripciones mediante este link.

Por otra parte, el Parque de la Biodiversidad (Ruta de Sol N°60) también se suma a una propuesta de Astroturismo y Caminata Nocturna. La invitación es para el lunes 1 de abril 20.30hs a 00hs. Contactos al 2646727832 o [email protected].

También, el observatorio Félix Aguilar ofrece visitas guiadas en Museo Astronómico Reinaldo A. Carestia Centro de Interpretación y observación por telescopio. Además, la estación Astronómica Carlos Cesco, en Barreal, tiene visitas diurnas y observación de Sol, visitas nocturnas guiadas y observación por telescopio. Reservas: 264 43194086. www.cielodesanjuan.com.

El Parque Ischigualasto, espera a los turistas para descubrir las geoformas y conocer el valor científico de los hallazgos paleontológicos realizados en el lugar. Toda la información de los circuitos y el costo de la entrada se encuentra en www.ischigualasto.com.

Para más detalles de todas más de 500 actividades previstas en la provincia durante Semana Santa, se consultar la guía aquí o contactarse vía WHATSAPP al +54 9 264 5639978, a la oficina de turismo: 264 4210004 – 0800 – 999 – 1109, a través del INSTAGRAM @sjturistico @turismo_cultura_y_deporte_sj.

De esta manera, San Juan es un destino ideal para aquellos que buscan vivir una Semana Santa llena de experiencias en contacto con la naturaleza y el cielo estrellado.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Cosas Nuestras

Iglesia ofrece un circuito religioso a través de templos patrimoniales

Publicado

En

El circuito comienza en Las Flores y tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente. El tiempo estimado es de una hora y media ya que hay tramos en que el recorrido es de ripio.

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Dirección de Patrimonio, ofrece un circuito de templos religiosos en el departamento de Iglesia que cuenta con una rica historia patrimonial.

El recorrido comienza en Villa Las Flores y tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente. El tiempo estimado es de una hora y media, ya que hay tramos en los que el recorrido es de ripio. La Capilla de Achango fue construida hace 360 años y está declarada como patrimonio histórico nacional. Comprende la iglesia y su entorno, compuesto por el caserío, los corrales y el cementerio.

Achango, término huarpe cuya etimología significa “loma florida”, debido a que siempre tuvo agua de vertientes además de ser una región de crianza de ganado, está ubicado a 150 kilómetros al este del centro termal de Pismanta. De pocas casas, de adobe y tapiales están erigidas a los alrededores de la Capilla, consagrada a Nuestra Señora del Carmen.

La segunda parada es en la Capilla Santo Domingo de Guzmán, ubicada en Rodeo en la calle Santo Domingo. Esta capilla fue construida en 1835 con su característico estilo postcolonial. Construida en adobe, cubierta de palo y caña y torta de barro, la capilla tiene paredes pintadas de blanco, con detalles (molduras) en color rojo teja y carpintería de madera pintada.

La imagen de Santo Domingo fue traída desde Chile hace más de cien años y constituye la guía espiritual de la procesión que se realiza cada 8 de agosto, vistiéndose de fiesta todo el departamento.

La Capilla Nuestra Señora de Andacollo está ubicada en Angualasto, emplazada en el margen oeste del Río Blanco, está rodeada por un ambiente de montaña con escasa vegetación.

La comarca tiene importancia histórica y cultural, ya que en cercanías del actual poblado existe el yacimiento arqueológico de Angualasto, que ha sido declarado “Lugar Histórico Nacional”, y la aldea arqueológica, que simultáneamente ha sido declarada “Monumento Histórico Nacional”.

El culto a la virgen de Andacollo, también llamada “Virgen china” o “Virgen de la montaña”, ocupa un lugar dominante en el campo religioso del área andina, pues germinó en el pueblo chileno de Andacollo.

Se piensa que la veneración llegó a San Juan traída por arrieros o mineros durante el siglo XIX, en el período de auge de la minería cuprífera en Chile. Primeramente los cultos, de carácter familiar, se asentaron en los departamentos colindantes a la cordillera, y luego fue expandiéndose al resto de la provincia.

La última parada es la Capilla de San Isidro Labrador ubicada en Colagüil, a unos 10 kilómetros de Angualasto.

La religiosidad de los pobladores se refleja en la rústica capilla, cuyo santo titular, San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, todos los 15 de mayo congrega a numerosos devotos, con su particular piedad, característica inconfundible, de la gente franca y trabajadora.

La capilla, construida en 1950, se encuentra en las afueras del pueblo, accediendo por una calle de ripio. El sitio está cercado por tapiales. En el frente se encuentra un muro bajo de piedra con un portón bajo de acceso.

El templo está construido con mampostería de adobe y tapia, su techo con rollizo, caña y barro. Como la mayoría de las iglesias de la época, tiene un campanil con escalera de palos que aún sirve para subir.

Según relato de los lugareños, la imagen de San Isidro que se encuentra en la actualidad en la capilla fue traída desde Tudcum, producto de un trueque que realizaron los pobladores por dos bolsas de porotos.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo