OpiniónActualidad
Lo que nos dejó el reclamo salarial de docentes y estatales.

Por Rafael Ibañez.
San Juan vivió dos semanas con protestas docentes por aumento salarial, y más allá del legítimo reclamo y su resolución mediante la aceptación final de la propuesta de gobierno, se cruzaron intereses políticos con el ojo puesto en las elecciones del año que viene.
Entiendo a esta nota como una contribución al análisis que debe hacerse descartando emociones, sobre todo de quienes se ubican dentro o cerca del Frente de Todos.
Hace tres meses, a principios de marzo, el gobierno provincial y los gremios estatales y docentes firmaron un acuerdo de aumento salarial escalonado que aplicaba 20% en dicho mes y 25% distribuido entre mayo y diciembre para llegar a un incremento anual del 45%.
Se realizó tal y como corresponde a principios de año, y claro está, se consideró que con las revisiones periódicas preestablecidas este tema ya estaba encarrilado y caso cerrado.
Pero en el medio “pasaron cosas”, de las cuales cuatro son determinantes para el aumento inflacionario:
– La deuda externa y el acuerdo con el FMI de la mano de la especulación financiera.
– Remarcación brutal de los mega productores (oligarquía) y exportadores de alimentos y commodities.
– Las sanciones por el conflicto EEUU(OTAN) con Rusia en Ucrania con la creciente inflación en EEUU y Europa.
-El errante gobierno nacional de la mano de una pobre dirigencia empresarial, sindical y política en general.
(En otra nota espero tratar estos temas para no hacer aún más largo este extenso artículo).
Mientras la inflación crecía y crecía, la dirigencia política sanjuanina se sumergía en el debate sobre la forma de cómo deberían ser elegidos los candidatos en las internas partidarias. Puso en la agenda mediática local un tema a miles de kilómetros de distancia de los problemas percibidos como centrales por las mayorías: el aumento incesante de los precios de la canasta básica, el aumento de la pobreza que abraza a la mayoría de la población y la falta de empleo con salario en blanco y digno.
El oficialismo local impulsó la anulación de la elección interna mediante las PASO en una maniobra que teóricamente simplificará el calendario electoral y que fue vista por la oposición como algo hecho para beneficio propio y que impondría nuevamente un sistema de lemas o colectoras. Toda la oposición se volcó a ver si esto los favorecía o no y se sumó a ubicar este punto como eje de discusión política en “nombre de la democracia”, aunque claramente en el marco de lo que le conviene a cada uno.
Los sindicatos locales, en general más abocados a su tareas asociadas al rol de “mutual y obra social” están ausentes desde hace rato de los reclamos salariales, a excepción de cuando son luchas nacionales como los de UTA.
En general no supieron ver, atender o percibir que este malestar inflacionario estaba creciendo fuertemente y que los docentes y estatales de planta permanente son más proclives a manifestarse ya que no son “echables” como los privados.
Sumemos a este caldo, y no es para nada menor, que entre la planta docente y el sector de salud hay un importante núcleo que se autopercibe como “clase media que merece más por ser profesional o haber estudiado”, claramente permeable al discurso liberal y antiperonista, con esa tendencia individualista y supremacista social que a la vez está más dispuesto a reclamar por lo que “se merecen”. Ya se manifestaron con mucha fuerza los médicos y grupos docentes pertenecientes a este sector en plena pandemia.
De esas luchas pasadas surgieron líderes de “autoconvocados” que luego actuaron políticamente en Juntos por el cambio, como los de Unión y Libertad, que son liberales a mitad de camino de Macri y Milei.
Fue precisamente desde estos sectores “medios y liberales” de donde surge el liderazgo del reclamo, tanto en forma como contenido. En la entrega del primer petitorio a Luis Rueda, secretario de Uñac, una de las dirigentes expresó “que si el gobierno accedía contarían con su apoyo, que no están contra el gobierno” y a la salida otra representante dejó claro que ellos no son piqueteros y que piden por lo que se merecen por ser docentes.
Siempre solicitaron la ausencia de simbología partidaria o sindical, expresaron que no son políticos, sindicalistas o militantes sociales, que solamente piden salarios dignos y utilizaron los símbolos patrios como identificación. La misma metodología y discurso que usa la derecha en general y muy notorio aquí en la Ciudad de Buenos Aires, como con las marchas del “campo” por ejemplo.
El objetivo de fondo es lavar el contenido social de la protesta limitándolo a un reclamo económico puntual y expresar a la vez un claro repudio opositor de los sectores medios de la mano de un sentido estético más “pulcro” mientras se gana la calle.
La protesta no va de la mano de si la calidad de la educación es buena o no, si es la que precisamos como sociedad y tampoco está en solidaridad con otros sectores sociales empobrecidos o vulnerables, se circunscribe a “quiero mi salario que merezco ya”.
Por si queda alguna duda de qué lado está la épica emotiva de las protestas basta con ver la profesional y muy lograda producción de este video con voz de Osvaldo Benmuyal, un conocido anti peronista militante y pro liberal. Es un excluyente “nosotros”( los merecedores empoderados) que “no volveremos a ser los mismos” contra sindicatos y gobierno envueltos en banderas argentinas y entonando el himno.
Luego del impacto de las elecciones del 2021 y ganando por escaso márgen, el gobierno sanjuanino tampoco pudo o no supo prevenir y estuvo más dedicado a encaminar el posicionamiento político electoral de cara al año próximo poniendo como discurso el ejemplo de la tranquilidad y las cuentas ordenadas de la provincia.
Cuando estalló este reciente conflicto docente tuvo una evidente falta de reflejos y demoras incomprensibles que generaron incertidumbre junto a un silencio inicial de los políticos oficialistas, incluyendo a funcionarios y diputados. Dio la sensación de que no entendieron qué y por qué estaba pasando este reclamo. Se estiró innecesariamente la intervención y toda la iniciativa la tuvieron los “autoconvocados” hasta que finalmente hubo una decisión de Uñac de poner fin a este litigio en persona.
La oposición interna local del Frente de Todos tiene dos vertientes, una es el giojismo como principal protagonista y la otra de un sector de organizaciones menores que buscan a los codazos protagonismo. Ambos vieron en el reclamo docente un hermoso bote al cual subirse para pegarle al gobierno, ya sea expresando un abierto respaldo a las protestas criticando a Uñac o dando bajo cuerda apoyo y realizando acciones que alienten el mismo, como la protesta conjunta del 25 de Mayo previa a la marcha del 26.
Estos actores de la interna oficialista merecen un tratamiento en particular porque tampoco entendieron qué y cómo estaba pasando esto, quiénes estaban a la vanguardia del reclamo y qué objetivos perseguían.
En primer lugar y a diferencia de la mayoría de las luchas históricas de los trabajadores, no estuvo ni el peronismo, ni la izquierda ni nadie que reivindique el cambio social en beneficio de las mayorías. La “vanguardia ideológica” fue liberal manejada por la derecha local que es claramente antiperonista, particularmente antikirchnerista y anti todo lo popular.
Que el reclamo sea justo, legítimo y que mucha gente salga a protestar no significa que mecánicamente lo haga una “heróica lucha o rebelión popular” como algunos trasnochados dijeron abiertamente en posteos en redes y medios.
Llenos de frases altisonantes y dando a entender que era casi un camino revolucionario donde el Pueblo se despertó, se sumaron de lleno a apoyar y movilizar sintiendo que el gobierno mostraba debilidad y esta era una oportunidad para capitalizar la lucha y ponerse al frente.
Dieron un salto imaginario, sólo en sus mentes, que pasaba de acompañar a conducir, y por eso promovieron siempre escalar el conflicto con cada vez más tono político opositor.
Ese objetivo no estaba evidentemente en la mayoría de los docentes y estatales que simplemente buscaban que les aumentaran y nada más. No había ni hay un ideario colectivo y solidario para con la sociedad y los propios sectores de pertenencia social en esta lucha. Más bien fue una suma matemática de reclamos de individuos pertenecientes a un espacio. No olvidemos que la dirección ideológica es liberal y por ende individualista, no colectiva y la Patria no es el otro, sino un “yo” a lo sumo extendido a mi núcleo laboral más cercano.
Es por este motivo que luego del anuncio de Uñac de la “propuesta histórica” del aumento del 40% en Junio adelantando el 65% anual previsto en la paritaria y a la espera de que la asamblea con los delegados departamentales de los “autoconvocados”, el sector “combativo” de cierta izquierda junto a la oposición interna del FdT, creían que todos rechazarían eso, buscarían ir por más y se desencadenaría una pueblada, por decirlo de alguna forma.
Pasó todo lo contrario, dijeron que bueno, me sirve, listo, lo conseguí, chau, me voy. Quedaron solos, desorientados y con sensación de derrota.
El descontento por la situación económica general y la inflación en particular fue canalizado contra el gobierno provincial, que no pudo o no supo despegarse de esa atadura y por eso el final del litigio, con el respiro consiguiente, tuvo un alto costo. El devenir dirá si podrá retomar la iniciativa y encarar el futuro con acciones políticas y económicas-sociales usando las herramientas que tiene y que son muchas.
La situación general de la economía argentina no da la sensación de que vaya a ser al menos tranquila en lo inmediato,
La oposición interna solo hizo más agujeros al bote que los contiene, porque en vez de propiciar una salida buscó echar leña al fuego apostando al descontento para sumar voluntades contra Uñac. La oposición orreguista, macrista y pan-liberal agradecida, ya que todo lo que sea resquebrajar al Frente de Todos y mostrar que los peronistas y sus socios se pelean es bienvenido como un aporte invaluable.
Orrego y compañía ausentes y sin aviso, nada de nada dijeron, lo cual no es solamente sospechoso, sino extremadamente grave e irresponsable de alguien que se supone puede llegar a ser gobernador. Se conmovió a San Juan y calló.
Solamente explican el silencio, el oportunismo, el apoyar desde las sombras y que rompería con su base electoral antiestatista si, siendo cabeza de Juntos por el Cambio, promovía un aumento de sueldo a estatales y docentes que después podría pasarle factura.
Hace poco una candidata a la Capital de su coalición e integrante de los primeros “autoconvocados” expresó que quiere bajar el escalafón político y que el sueldo máximo sea de docente o jubilado. Todos los sueldos se atan a dicha pirámide, si baja la cúspide, se baja todo.
Los principales actores perjudicados y ciertamente desacreditados fueron los dirigentes de los sindicatos docentes y en menor medida los estatales, vistos como los adversarios por los “autoconvocados”. Dicho sea de paso, no sería de extrañar que aparezca el intento de crear un nuevo sindicato y algún espacio político producto de la protesta.
En el podio le siguieron tanto el gobierno como la oposición interna y externa, que estuvieron a destiempo, inmovilizados, desencajados, ocultos o plenos de oportunismo pero todos terminaron claramente raspados y golpeados.
Los “autoconvocados” sufrieron un fuerte desgaste también. Al extenderse tanto tiempo el litigio terminó volcando en su contra a una parte de la sociedad que se cansó de tanto conflicto y que miraba de reojo pensando más en sus propios problemas. A medida que se estiraba la protesta era cada vez más evidente cómo disminuía la cantidad de participantes a las marchas y el día final ya era una fracción notoriamente menor y más militante.
Al final, si es por elegir quienes ganaron, se puede decir que fueron los docentes y estatales que obtuvieron una mejora salarial a partir de su participación, apoyando las protestas iniciales y cerrando el tema cuando sintieron que habían obtenido un buen logro.
No será la última protesta por mejoras salariales, el futuro económico y los factores que influyen hacen creer que esto será así.
Hay muchas lecciones, pero una muy importante que aún no entiende el peronismo, el progresismo y cierta izquierda, es que la mejora económica de los trabajadores no implica que por arte de magia tendrán conciencia de clase, se harán combativos o agradecerán al gobierno. Ya lo sufrió el kirchnerismo y le pasa al peronismo local, eso es un trabajo que hay que darse dentro de la llamada batalla cultural y de ideas. La derecha lo sabe mejor y nunca deja el debate ideológico, lo da siempre y en todo lugar.
Volviendo al desenlace del conflicto docente, fue un logro de los trabajadores estatales, pero no una victoria ideológica o política del campo nacional y popular, sino al contrario, se dio en el marco de un discurso liberal e individualista durante un gobierno del Frente de Todos con hegemonía peronista. Sin dudas, un fuerte llamado de atención mirando al 2023.
Agradezco a quienes se comunicaron solicitando mis notas y luego de un tiempo bastante largo pude sentarme a escribir nuevamente. La vida tiene exigencias y tiempos que uno no controla. Muchas gracias nuevamente.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

San JuanSociedad Actualidad
Recusaron al juez Montilla y quedó apartado de la causa por una megaestafa inmobiliaria

El magistrado, que se encuentra complicado por otra causa de abuso de sus deberes de funcionario público, aceptó la recusación y ahora otro juez tomará el caso que investiga a Denise Robles Bonadé y Rubén Martín González.
El juez del fuero penal, Roberto Montilla, quedó fuera de la causa que investiga a Denise Robles Bonadé y Rubén Martín González por las 40 denuncias por estafa inmobiliaria e inversiones financieras que recaen en su contra y por las cuales, se encuentran con prisión domiciliaria.
Después de haber sido designado como magistrado de primera instancia el pasado 27 de febrero, esta causa fue una de las primeras que tomó Montilla como juez de Garantías y dirigió la audiencia de formalización de acusación contra la pareja sospechosa.
En ese momento, Montilla decidió imputar a ambos y dictarles tres meses de prisión domiciliaria con rondas periódicas de control, además de 12 meses de IPP. También se dispuso la inhibición de bienes y el embargo de sus propiedades por el tiempo que dure la investigación. Finalmente, se ordenó la realización de la junta interdisciplinaria solicitada para Robles, con la intervención de un psicólogo, un psiquiatra y un trabajador social, para determinar su imputabilidad.
Esta decisión fue fuertemente cuestionada por la querella y también por los damnificados de la causa, que en los días subsiguientes se concentraron en Tribunales para exigir que la prisión preventiva para ambos imputados sea cumplida en el Servicio Penitenciario Provincial y no en sus domicilios particulares.
Ahora, trascendió que la querella solicitó formalmente la recusación del juez Roberto Montilla, recusación que fue aceptada por el magistrado, quedando así fuera de la causa por la megaestafa inmobiliaria.
Ahora, un nuevo juez se hará cargo del caso y será este nuevo magistrado quien dirija las acciones de la causa mientras avanza la investigación.
Mientras tanto, Montilla enfrenta una imputación por los presuntos delitos de usurpación de funciones en grado de tentativa e incumplimiento de los deberes de funcionario público, lo cual podría costarle su cargo como juez.
/0264
Actualidad
William Levy fue arrestado por causar disturbios en la vía pública mientras estaba intoxicado: su foto detenido

El protagonista de la última versión de «Café con aroma de mujer» enfrenta tres cargos, uno de ellos de «intoxicación desordenada».
El actor cubanoestadounidense William Levy fue arrestado el lunes en el sur de Florida, Estados Unidos, bajo cargos de intoxicación, causar disturbios en un lugar público e invasión de propiedad privada.
¿Qué pasó con William Levy?
Según documentos legales obtenido por Telemundo, el protagonista de telenovelas como Sortilegio, Café con aroma de mujer, Montecristo, Vuelve a mí y Cuidado con el ángel, de 44 años, fue arrestado en Weston el 14 de abril.

Levy enfrenta cargos de intoxicación desordenada y causar disturbios públicos por presuntamente estar ebrio. También enfrenta cargos por supuestamente entrar sin autorización a una propiedad o medio de transporte.
Hasta ahora no se la puesto una fianza y está esperando un juicio, según estos documentos de récord público. La noticia ha causado gran revuelo en las redes sociales.

¿Quién es William Levy?
William Levy es un actor y modelo cubano, nacido en Cojímar, municipio de Habana del Este en la provincia de La Habana. el 29 de agosto de 1980.
Antes de cumplir quince años emigró legalmente a Estados Unidos debido a que su padrastro obtuvo asilo político y pudo sacar a su familia de Cuba. Estudió actuación en Miami, Los Ángeles, y Ciudad de México.
El primer papel protagónico de Levy fue con Maite Perroni en la telenovela Cuidado con el ángel; y en 2008 debutó en el cine en una película de la directora ecuatoriana Viviana Cordero (Retazos de vida), compartiendo set con Erika Vélez. El rodaje se hizo en Guayaquil.
En 2014 debuta en Hollywood en el filme The Single Moms Club y en octubre se estrenó la película Addicted junto a Sharon Leal. En 2017, hace su participación en la sexta y última película de la saga Resident Evil: The Final Chapter junto a Milla Jovovich. En septiembre de 2018 se unió a la tercera y última temporada de la serie de televisión Star producida por Fox junto a Queen Latifah y Benjamin Bratt.
En 2017, Marcelo Tinelli lo tentó para venir a Argentina a participar de Bailando por un Sueño.
En 2022, protagonizó junto a Laura Londoño una nueva versión de la emblemática novela colombiana «Café con Aroma de Mujer».
Levy tuvo dos hijos Christopher, de 19, y Kailey, de15, con la actriz estadounidense Elizabeth Gutiérrez, a quien conoció en el reality Protagonistas de novela 2.
Tras 20 años de relación y un sin fin de idas y vueltas, el actor y la actriz Elizabeth Gutiérrez se divorciaron en el peor de los términos, con fuertes acusaciones cruzadas.El actor fue acusado de infidelidad y de intentar hacer abortar a su por entonces amante.

El último gran escándalo cuando la actriz le acusó de haberle agarrado siendo infiel, en presencia de su hija. Lo que terminó con una tremenda pelea y una llamada a la policía. Levy siempre ha negado todas las acusaciones, e incluso dijo que si lo hubiera agarrado, no hubiera sido infideldiad ya que llevaban 4 meses separados.
«La policía siempre dijo que nunca había pasado nada. Nunca pasó nada de las cosas que me acusaron entonces ¿a quién se le cree más a la policía o a otras personas? Si hubiera hecho algo me hubieran llevado preso, esto es Estados Unidos, aquí no se compra la policía, paremos ya», dijo el actor en una entrevista a la revista Semana tiempo atrás.
«Yo puedo tener algunos errores, como todo ser humano, pero como padre no vas a encontrar ni uno, soy un gran padre. De eso me siento muy orgulloso, de lo que he logrado hacer como padre, lo que he logrado alcanzar», explicó sobre su relación con sus hijos.
Si bien en un inicio había trascendido que esa relación había quedado resentida, Levy aseguró en 2024 que «Hablo con los dos todos los días, lo único que deseo es que estén bien ellos, que estén tranquilos».
/Exitoina
Actualidad
Buscan a una turista argentina desaparecida en México hace nueve días

La mujer, de 38 años, fue vista por última vez en el municipio de Benito Juárez.
Una turista argentina lleva nueve días desaparecida en Cancún, México, y es intensamente buscada por las autoridades. La mujer, de 38 años, fue vista por última vez en el municipio de Benito Juárez.
María Belén Zerda fue vista por última vez el domingo 6 de abril de 2025 en el municipio de Benito Juárez. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas y difundió una ficha oficial con los datos personales de la argentina.

“La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo activa ficha de búsqueda de María Belén Zerda, vista por última vez el 6 de abril de 2025, en el municipio de Benito Juárez. Si tiene datos de su paradero, comunicarse al 998 8817150 ext.2130”, señala el mensaje difundido por las autoridades.
Según se indicó en el comunicado, Zerda es de tez clara, complexión delgada, mide 1.70 metros, pesa alrededor de 50 kilos, tiene los ojos marrones y cabello rubio, largo y lacio, mientras que, entre sus señas particulares, se destaca un lunar de 3 milímetros en el tobillo izquierdo.
Según el informe, al momento de su desaparición la mujer vestía una blusa tipo top negro, un short claro y crocs blancas y verdes.
Por el momento, no se dieron a conocer más detalles sobre las circunstancias de su desaparición, ni si se encontraba sola o acompañada durante su estadía en el Caribe mexicano.
/P12
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque