Política & Economía
Los desempleados que dejó Falabella recibirán $12mil mensuales como fondo de desempleo.

La retirada que realizó la multinacional Falabella del suelo sanjuanino dejo un saldo de 100 empleados que pasaron a ser desempleados. A varios meses del cierre definitivo de este comercio, desde el Sindicato Empleados de Comercio (SEC) lograron una ayuda para quienes aún no logran reinsertarse en el mercado laboral.
«Estamos convocando a los trabajadores que adhirieron al retiro voluntario en 2020 para que puedan acceder al cobro de un fondo de desempleo por $12.000, por el término de un año como máximo. Es una ayuda para la mayoría que no logró un empleo tras el cierre de la empresa y buscan salir adelante», detalló la secretaria General del SEC, Mirna Moral.
La dirigente sindical, profundizó a un diario digital local que «al menos son 40 personas las que van a cobrar esta ayuda y además, podrán bajo esta condición tener cobertura de obra social, algo valioso sobre todo en este tiempo de pandemia».

San JuanPolítica & Economía
San Juan y Australia unen fuerzas en formación e innovación minera

Orrego encabezó la firma de un convenio marco en el que interviene la Escuela de Minería de la Curtin University de Australia, aliando a los sectores público y privado, para compartir conocimientos en pos del desarrollo minero sanjuanino
Un paso estratégico hacia el futuro de la minería en San Juan se concretó con la firma de un convenio marco que sella una alianza colaborativa inédita en el sector. El acuerdo, rubricado en Casa de Gobierno en un acto encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, unirá la vasta experiencia de Australia con el potencial minero de la provincia, con el foco en la educación, la investigación y la formación técnica y profesional.
Los actores clave de esta iniciativa son el Gobierno de San Juan, la reconocida empresa australiana que opera en la provincia, Belararox S.R.L., la Western Australian School of Mines: Minerals, Energy and Chemical Engineering (WASM) de la Curtin University de Australia; y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Se trata de un modelo de colaboración público-privado, diseñado para potenciar las capacidades locales y fomentar la innovación.
En este encuentro, Orrego destacó que “este convenio va a ser ese primer paso que va a beneficiar no solamente a los estudiantes de Minería, sino también a los docentes y a todos los técnicos. Australia tiene una enorme historia en esto y nosotros tenemos que aprender de las experiencias que ellos han tenido y, además, ellos de las que podemos ofrecer nosotros. Esto comenzó hace casi dos años, que tuve la oportunidad de hablar por primera vez con uno de los empresarios que hizo ese vínculo con la Universidad de Australia. Y empezamos a charlar de lo importante que sería poder hacerlo realidad. Gracias a Dios todo eso no quedó en una anécdota, sino que quedó refrendado en un convenio en el que tanto la Universidad Nacional de San Juan y el Gobierno de San Juan vamos a poder tener ese expertise, que si bien se ha trabajado en muchas oportunidades, en muchos convenios, se empezó, se comenzó a hablar, pero después no se hizo realidad».
Agregó que «empezar a trabajar con instituciones tan importantes como la Universidad de Australia nos pone a los sanjuaninos en un lugar más que importante, donde nos está mirando el mundo».
Para la firma de este acuerdo, el gobernador Orrego estuvo acompañado por el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea; la directora de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Mineria, Mariana Azcona; el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; y la decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz, entre otras autoridades.
Por su parte, la delegación australiana incluyó al director de Relaciones de Gobierno e Industria de la Universidad de Curtin, John O’Neill; el decano de la Escuela de Minas (WASM) Mark Buntine; los académicos de Curtin, Prof. Martin Van Kranendonk y Prof. Chris Clark; junto al CEO de Belararox, Arvind Misra.
El rector Berenguer destacó que «estas dos acciones, lo energético y lo minero, permiten desarrollar intercambios estudiantiles, profesionales y, fundamentalmente, proyectos de investigación conjunto que sirvan para aprovechar las fortalezas de las dos universidades, para implementarlo aquí en San Juan y que todo esto derrame en beneficio toda la comunidad sanjuanina».
A su turno, la decana Díaz dijo que «la minería atraviesa nuestras trece carreras de Ingeniería, y la idea es comenzar a trabajar a través de actas complementarias, como dijo nuestro rector, para poder fortalecer la formación de formadores en temáticas específicas, como es la minería del cobre».
Acuerdo estratégico
Este convenio se enmarca en el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Educación, Investigación y Formación Técnica y Profesional firmado por los gobiernos de Australia y Argentina en 2017.
La propuesta contempla un modelo de asociación público–privada con los siguientes fines:
* Apoyar el co-diseño y la implementación de programas de formación académica alineados con las necesidades del sector productivo;
* Facilitar la movilidad de personal docente, técnico y estudiantes, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias;
* Involucrar a actores del sector industrial, tanto locales como internacionales, en el diseño de estrategias para el desarrollo de capacidades y habilidades;
* Impulsar la investigación aplicada y la innovación orientada a una minería sostenible.
Esta asociación está guiada por un comité conjunto de coordinación, integrado por representantes del Gobierno de San Juan, Belararox S.R.L., la Curtin University WASM y el sector académico de San Juan por medio de la UNSJ.
La visión es trabajar de manera conjunta para desarrollar capacidades técnicas de largo plazo, compartir conocimientos y promover la innovación en beneficio de la provincia de San Juan y Argentina.
WASM y Curtin University: referentes mundiales
La Western Australian School of Mines (WASM), parte de la Universidad Curtin, es una institución líder global con más de 120 años de trayectoria, reconocida por formar líderes y desarrollar innovaciones en la industria minera y energética. Por su parte, la Universidad Curtin, fundada en 1966, es referente global por su innovación, inclusión y excelencia académica, con una sólida agenda de investigación en sostenibilidad y transformación digital.
/TSJ
NacionalPolítica & Economía
Proyecciones del Presupuesto 2026: inflación del 10,1%, dólar a $1.423 para fin de año y crecimiento del 5%

Asimismo, para fin de 2025 el oficialismo espera un dólar a $1.325, inflación del 24,5% e incremento del PBI del 5,4%.
Tras el discurso del presidente Javier Milei, el Gobierno dio a conocer las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Para diciembre del año próximo el oficialismo estima que el precio del dólar será incluso inferior al valor actual y que la inflación continuará desacelerándose de manera significativa.
Concretamente, el tipo de cambio oficial mayorista esperado es de $1.423, mientras que el pronóstico oficial para la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 10,1%. Además, se prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.


Asimismo, las estimaciones para fin de 2025 fueron llamativas. Particularmente la del dólar, ya que el Gobierno prevé un valor de $1.325 para diciembre próximo, cuando la cotización hoy es de $1.467; de aquí se desprende que Milei y su equipo económico avizoran una mayor calma cambiaria para después de las elecciones de octubre.
En materia de inflación, la cifra esperada es de 24,5%, algo superior al 20,2% que estimaron los participantes del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA). Paralelamente, la proyección del Poder Ejecutivo para el PBI es de 5,4%, un valor bastante superior al 4,4% que calculó el sector privado tras el enfriamiento que viene mostrando la actividad económica por el combo de altas tasas de interés y salarios reales estancados/en caída.
En cuanto al resto de las variables cabe destacar el deterioro esperado para la balanza comercial de bienes y servicios. Según el Presupuesto, en 2025 el «rojo» sería de -u$s2.447 millones, mientras que en 2026 pasaría a ser de -u$s5.751 millones.

Para Javier Milei, el equilibrio fiscal es la única solución para los problemas de Argentina
En su presentación del Presupuesto 2026, Milei puso al equilibrio fiscal como el eje central de su discurso. Remarcó que es la clave para asegurar «décadas de crecimiento inimaginable» y que «es la solución definitiva a los problemas de Argentina«.
El Presidente sostuvo que «solo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría, según diversos estudios, una base de crecimiento del 5% anual«. Si a eso se le suman las reformas estructurales, agregó, la cifra podría escalar al 7% u 8%.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud

El presidente Javier Milei sostuvo que el proyecto de presupuesto garantiza el equilibrio fiscal que le impide al Tesoro financiarse por el BCRA. El 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones
“El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno”, señaló el presidente Javier Milei al referirse al proyecto de Ley de Presupuesto 2026. También anunció un aumento en términos reales (descontada la inflación) para los siguientes conceptos:
* 5% la partida en jubilaciones
* 17% en el gasto en salud
* 8% en educación
* 5% a recibir por cada pensionado por discapacidad.
* La partida para universidades nacionales se amplía en 4,8 billones de pesos.
De esta manera, el gobierno da una respuesta a los diferentes reclamos planteados por estos sectores.
Equilibrio
El proyecto de presupuesto “garantiza el equilibrio fiscal y le impide al Tesoro financiarse por el Banco Central”.
En cuanto a la composición del gasto: el 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; la prioridad del Gobierno es el Capital Humano”.
Según Milei “sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”. Si a este superávit “se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida”.
Como viene señalando “crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años ser una de las tres potencias mundiales”.
Mensaje a la gente
En un mensaje a la gente, Milei sostuvo que “los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó”. Para luego agradecer a los argentinos “por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período”.
Consideró que los argentinos “son los protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad”, en lo que se interpreta como la intención de asociar a la población a las políticas de ajuste del gobierno.
Además apuntó a reactivar las expectativas al señalar que: “el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente”. En este sentido, insistió en que “nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto”.
Con un mensaje de no abandonar el camino afirmó que “si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho”.
Logros
El jefe de Estado hizo referencia a los resultados de su gestión al celebrar “la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros”.
Sin embargo, dijo que “también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor”.
Al respecto, aseguró que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. De esta forma, el gobierno admite que ciertos sectores de la población aún no les ha llegado los beneficios del programa económico.
Políticos
“El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, aseveró el presidente en referencia al rol de los políticos. Advirtió que :”si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”.
En un claro acercamiento a los mandatarios del interior sostuvo que “trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo”.
En lo inmediato, el proyecto de presupuesto es el primero en incluir “el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias”.
Sector privado
“Por primera vez en décadas, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país”, sostuvo Milei.
Tras señalar que “si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos”. Aclaró que esto sucede cuando “se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad, y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas”.
Anunció que se buscará crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias. La intención es “restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal”. Así, enfatizó que “se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025