NacionalPolítica & Economía
Los destinos preferidos del finde largo en el país son MDP y C.Paz. En Cuyo son Mendoza y San Luis.

Entre estos destacan los de gran capacidad de hospedaje, como Mar del Plata, Villa Carlos Paz, que rondaban el 90% de reservas, lo mismo que San Carlos de Bariloche, Salta y Ushuaia, aunque con con menor disponibilidad.
En las provincias cuyanas, las buenas perspectivas las encabezaba Mendoza, provincia que cuenta con unas 40.000 plazas, de las cuales tenía reservadas el 95%, en tanto San Luis, que dispone de 15.000, tenía reservas por un 94%.
Los principales destinos turísticos argentinos registraban un alto nivel de reservas hoteleras para este fin de semana largo, en particular los típicos de la temporada estival de la costa bonaerense, las sierras y la cordillera.

El Ministerio de Turismo y Deportes dio a conocer estas perspectivas, que considera «alentadoras», en base al «exitoso fin de semana extralargo de octubre, donde se registró la cifra más alta de movimiento en los últimos 10 años para esa fecha», según un informe oficial.
La cartera turística señaló en el texto que gracias al impulso del Plan PreViaje, los principales destinos del país ya cuentan con un alto nivel de reservas».
Entre estos destacan los de gran capacidad de hospedaje, como Mar del Plata, Villa Carlos Paz, que rondaban el 90% de reservas, lo mismo que San Carlos de Bariloche, Salta y Ushuaia, aunque con con menor disponibilidad.
Mar del Plata, con unas 50.000 plazas hoteleras, tenía reservado un 90%, igual el Partido de La Costa, también en la provincia de Buenos Aires, aunque sobre 24.000 camas, mientras Villa Gesell, que ofrece 7.200 plazas tenía reservas por el 75%.

Entre los destinos serranos resaltaba Villa Carlos Paz, en Córdoba, que con 60.000 camas turísticas recibió reservas por el 70%, y La Cumbre, también en el Valle de Punilla, llegaba al 95% de sus 2.200 lugares disponibles.
También en las sierras, pero bonaerenses, Tandil estaba en un 90% y Sierra de la Ventana en 75%, que significan una buena expectativa para sus 8.000 y 7.500 plazas respectivamente.
Además mostraban cifras alentadoras destinos patagónicos como Bariloche, que estaría recuperando sus 30.000 plazas de la prepandemia, y registraba reservas por el 85%.
Con menor capacidad, en la misma región tenían garantizada buena ocupación Villa La Angostura, en Neuquén, que antes de la pandemia tenía 8.000 camas hoteleras, y ahora llegaba al 91% de reservas; El Calafate tenía reservado el 85% de 5.300 plazas y Ushuaia el 78,5% sobre 5.500.

En el Noroeste Argentino,Salta, la provincia de mayor infraestructura hotelera, con 27.000 camas para el turismo, estaba en un 95% de reservas, y Jujuy, la segunda en capacidad en el rubro, tenía reservado el 80% de sus 12.000 plazas.
De ese total de Jujuy, unas 7.000 camas se encuentran en la Quebrada de Humahuaca(en especial en la ciudad del mismo nombre, en Tilcara y en Purmamarca), donde las reservas estaban en el 92%.
En esa región, también presentaba alentadoras perspectivas Tucumán, con buena ocupación asegurada en Tafí del Valle (un 85% de sus aproximadamente 3.500 plazas) San Javier y Yerba Buena, lo mismo que Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.
Por último, en el litoral fluvial, también era optimista el panorama en las provincias deSanta Fe, que con 26.000 plazas hoteleras tenía reservas del 90%, como en Entre Ríos,donde ya se había reservado el 85% de sus 30.000 camas destinadas al turismo.
Plan PreViaje
El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, expresó sobre este panorama: «Hicimos un esfuerzo enorme para que el turismo siga de pie y nos llena de alegría ver cómo se afianza la reactivación de la actividad en todo el país, con el gran impulso de PreViaje».
«El turismo -añadió en un comunicado- es un sector estratégico para el desarrollo económico por su enorme capacidad de generar empleo rápido en todas las regiones».
La cartera a su cargo agregó que según datos oficiales unos 300.000 turistas ya utilizaron los beneficios del Plan PreViaje para la reactivación de la actividad, que devuelve el 50% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística.
La cifra mencionada se refiere a la compra anticipada de viajes de noviembre, en tanto quienes adhirieron al programa para escapadas en los últimos meses del año llega al millón, y el total en esta edición 2021 estaba en 2,4 millones de turistas, con ingresos superiores a los 48.000 millones de pesos.

NacionalPolítica & Economía
Para el Financial Times, Javier Milei atraviesa «la mayor crisis de su presidencia»

El reconocido medio británico destaca que la dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y una recuperación económica estancada, lo que genera un «nerviosismo» creciente entre votantes y mercados.
El diario británico Financial Times publicó un artículo donde señala que el presidente Javier Milei atraviesa «la mayor crisis» de su gestión a menos de dos años de haber asumido.
Al inicio de su publicación, Ciara Nurgent, periodista del reconocido medio británico, comenta que el mandatario argentino había tenido un primer año de gobierno con «logros visibles» como la desaceleración de la inflación y un plan de austeridad con «sólido respaldo popular», pero en los últimos meses habrían invertido ese escenario.
En esta línea, agregó que el «escándalo de corrupción» que involucró a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, sumado a la derrota electoral en Buenos Aires por más de 13 puntos frente al peronismo, revela una «distancia preocupante» con el electorado.
No solo apuntan a los problemas económicos y los escándalos, sino también a la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo es minoría. La periodista menciona el veto del Ejecutivo a proyectos de ley claves como la Emergencia en Discapacidad, el Financiamiento Universitario y la redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN).

Asimismo, el diario británico apunta que el índice de aprobación presidencial de Javier Milei cayó por primera vez por debajo del 40%, evidenciando un debilitamiento del apoyo: «Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas», advirtió Nurgent, quien describió al mandatario argentino como «belicoso».
Además, sugiere que el libertario necesita reaccionar rápidamente para reforzar su presencia política, mostrar capacidad de diálogo y lograr acuerdos con los gobernadores para sostener sus reformas, especialmente, si los resultados de octubre no son los esperados.
La «frustración» de los votantes ante una recuperación económica que «no termina de llegar» podría agravar la crisis si no hay señales claras de gestión eficaz, concluye.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Axel Kicillof habló con Clarín sobre Cristina Kirchner y Javier Milei: ¿qué dijo?

Tras el triunfo electoral, el gobernador bonaerense dio una importante entrevista donde habló de la ex presidenta y del Gobierno nacional. No se calló nada.
Axel Kicillof está dispuesto a dialogar con todos. Quedó claro tras la victoria electoral del pasado domingo cuando públicamente dijo que esperaba un llamado del presidente Javier Milei para conversar. Una semana después, sorprendió con una entrevista al diario Clarín, famoso adversario político del kirchnerismo. Allí habló de la situación judicial de Cristina Kirchner, asegurando que la expresidenta está «presa por causas que yo creo que fueron absolutamente armadas». Kicillof reveló que aún no habló con ella tras el reciente triunfo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, aunque tiene previsto visitarla.
El gobernador, que criticó duramente la política económica del gobierno de Javier Milei, delineó su visión del peronismo y su propio rol en el espacio. El Gobernador hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno nacional «cambie» y «gobierne para las mayorías», al tiempo que se despegó de la idea de que su triunfo lo convierte en el nuevo conductor del peronismo, apostando por la unidad de todos los sectores.
Kicillof, quien fue ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, se refirió a la expresidenta con un tono de lealtad en lo judicial, pero con una distancia en lo personal post-elecciones.
«No, todavía no, pero lo voy a hacer. La voy a ir a visitar», comentó Kicillof sobre el diálogo con Cristina Kirchner tras el triunfo bonaerense. Reconoció que ella «mandó un audio que se lo pedimos para que estuviera presente en el escenario y pudiera hablar ella», lo que demuestra su influencia en momentos clave.
Sobre el futuro de la conducción del peronismo, Kicillof se mostró cauto, aunque con un claro posicionamiento. «Yo no estoy en una discusión, en una disputa, en una guerra ni en una interna por una cosa o tal otra o contra alguien. Hay un sector que efectivamente me ve a mí, hemos lanzado el MDF (Movimiento Derecho al Futuro), un sector, un espacio, pero lo que tenemos ahora de corto plazo es octubre», afirmó.
En la entrevista con Ignacio Miri, Martín Bravo y Ezequiel Burgo de Clarín, Kicillof no escatimó críticas a la política económica del presidente Milei. «Milei vende una falsa antinomia: no es todo Estado o todo mercado. Eso no existe en ningún lado del mundo», sentenció.
El gobernador bonaerense insistió en que el Gobierno nacional debe modificar su rumbo económico y que el propio Milei «lo puede hacer», a pesar de que «vetando leyes que no le representan un agujero fiscal, como la de universidades, lo que hace es demostrar que no escucha nada».
Kicillof defendió el modelo de un Estado presente, contrastando con la visión del oficialismo. «En la provincia de Buenos Aires la salud pública, la educación pública en el interior, pero también en el conurbano, tienen un papel determinante», señaló, explicando que la demanda en los hospitales públicos aumentó un 30% desde la llegada de Milei, ante la crisis de la medicina privada.
El gobernador bonaerense también se refirió al endeudamiento con el FMI, calificando el préstamo de Macri de «tragedia» y señalando que el Fondo debería «sentarse en una mesa a hablar de esto sobre una deuda que a todas luces es impagable».
/m1
NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025