Política & Economía
Los gremios repudiaron a Soledad Acuña por sus dichos «discriminatorios y clasistas».

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, cuestionó al gobierno nacional por la falta de datos oficiales sobre abandono escolar durante la pandemia. Dijo que “seguramente esos chicos ya estén perdidos en el pasillo de una villa o en actividades de narcotráfico”. Tras sus dichos, sindicalistas y dirigentes salieron al cruce a criticarla.
«El gobierno nacional todavía no dice cuántos chicos abandonaron durante la pandemia. Esos chicos seguramente estarán perdidos en una villa o ya cayeron en actividades del narcotráfico. Perdieron su propia fe respecto de las oportunidades de estudiar. Hoy, obviamente, hay que intentar buscarlos, pero es mucho más difícil que si se hubieran tomado decisiones hace dos años”, expresó Soledad Acuña en una entrevista con Radio Rivadavia.
Pronto las declaraciones se viralizaron y desde distintos sectores consideraron la frase “despectiva” y “discriminatoria”.
Críticas a Soledad Acuña por sus «declaraciones clasistas».
Una de las primeras en salir a cuestionar a la ministra fue la secretaria general del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, quien opinó que la afirmación de la funcionaria sobre los jóvenes que dejaron la escuela fue «sumamente discriminativa y clasista». Acuña «muestra realmente una discriminación de clase muy complicada», insistió la sindicalista.
«Como responsable del Ministerio de Educación tendría que preguntarse qué estuvieron haciendo todo este tiempo porque, según lo que han dicho, ellos no han perdido un solo día de clases«, apuntó Graciano, y reflexionó: «es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio, como si estuviera por afuera«.
La cartera de Educación porteña, recordó en ese sentido, «no ha tenido políticas proactivas para que los jóvenes estén en las escuelas, no han distribuido las computadoras en cuanto a conectividad» y «tampoco desarrollaron programas complementarios para el apoyo de la escolaridad«.
Amanda Martín, secretaria gremial de Ademys, coincidió en que «el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no tuvo respuesta a través de un programa de distribución masiva de computadoras y conectividad, ni becas«, algo que «está directamente relacionado» al devenir de las «las trayectorias educativas» de las y los estudiantes porteños.
Respecto a la expresión de Acuña sobre los adolescentes que no regresron a las aulas, remarcó que fue una frase «discriminatoria y violenta contra la juventud que concurre fundamentalmente a las escuelas públicas o pobres, como ella lo tildó, demostrando su orientación como defensora de un régimen que solo hace crecer la pobreza y la deserción escolar».
En la misma línea se manifestó El secretario gremial de Ctera y secretario general adjunto de UTE, Eduardo López, quien sentenció: «Si pensás que es tarde, no seas ministra de Educación».
«Lo que te define como persona que abraza la educación es tener la convicción de que nunca es tarde. Yo soy docente y sé que nunca es tarde. Si los chicos hace dos años dejaron la escuela, se los puede recuperar», aseguró Eduardo López en diálogo con El Destape Radio. E insistió: «Si pensás que es tarde, no seas ministra de Educación».
Al respecto, el docente y secretario gremial López afirmó que «cada palabra» que dijo Acuña «es anti docente».
En ese sentido, apuntó contra el equipo de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y recordó: «Le sacaron las computadoras a los chicos, los alimentos, la conectividad, las becas, cerraron el vacunatorio de la Villa de Barracas para niños y adolescentes, sacaron los libros y faltan 30 mil vacantes. Eso es Larreta, (el ministro de Salud, Fernán) Quirós y Acuña».
Para finalizar, reiteró: «La escuela pública va a salir a recuperar a esos chicos, no los damos por perdidos».
Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, consideró que las declaraciones de la ministra de Educación reflejan que el macrismo «desprecia a la educación pública y tiene una concepción clasista y discriminatoria».
«Se muestran tal cual son: desprecian a la educación pública y a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos», dijo el dirigente gremial en declaraciones a Télam.
El sindicalista analizó que «teniendo el presupuesto más importante del país, la ministra no invierte en docentes ni en trabajadores sociales para ir a buscar a esos chicos y revincularlos nuevamente a las escuelas».
«En la provincia de Buenos Aires, en cambio, hace más de un año se viene trabajando con programas especiales, nombrando a más de 30.000 docentes adicionales y casi 5.000 integrantes de equipos de orientación escolar destinados a revincular a las y los chicos que se desvincularon y para acompañar las trayectorias educativas de aquellos que lo necesiten», subrayó Baradel.
«No les interesa. Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión», reflexionó el líder de Suteba. Sostuvo que las declaraciones de Acuña «se enmarcan en una concepción clasista y discriminatoria que es parte del ADN del PRO».
Los repudios a Acuña también llegaron de parte de la CTA. Para Hugo Yasky, secretario general de la central de trabajadores, los dichos de la ministra constituyen «la expresión brutal de quienes condenan a los sectores populares a un destino de fracaso».
«Es un pensamiento que construye desigualdad y violencia, que castiga a los pibes jóvenes, a las mujeres jóvenes de los sectores populares», señaló Yasky, en declaraciones para FM La Patriada y el Destape Radio. Acuña «dijo lo que realmente piensa» porque «si fuera por ellos (los funcionarios del Gobierno porteño), la pobreza sería exclusión», opinó.
Y añadió, sobre la supuesta imposibilidad de ir a buscar a los chicos que dejaron la escuela: «Acuña se puede quedar tranquila» porque «mal que le pese, existe escuela pública, y políticas» con las cuales se pueden «recuperar a los jóvenes que abandonaron el sistema escolar» como consecuencia de la emergencia sanitaria.
«Vamos a recuperar a esos chicos que tuvieron que dejar por la pandemia con el impuesto a las fortunas personales«, planteó el líder gremial. «Vamos a construir una Argentina, recuperando cada pibe y cada piba, para la escuela y para el trabajo (…) Hay que romper esa biografía que los sectores dominantes intentan imponer, de la base que el que nace pobre, va a morir más pobre«, concluyó.

NacionalPolítica & Economía
Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades.
Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.
San JuanPolítica & Economía
Nancy Picón en Diputados: “Por la educación, la discapacidad, los jubilados y la universidad, nuestro voto siempre será a favor”

En el tratamiento del rechazo al veto de Javier Milei sobre universidades y ley de emergencia pediátrica.
Durante la sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, la diputada nacional de Producción y Trabajo, Nancy Picón reiteró la postura de San Juan respecto a las leyes de financiamiento universitario y de ley de emergencia pediátrica que fueron vetadas por el presidente Javier Milei. La legisladora adelantó que votará contra el veto para “insistir con las dos leyes”, entendiendo que “la universidad es un espacio importante, un espacio de debate y que “desde San Juan se lucha por la educación”.
Resaltó en su discurso que “el gobernador Marcelo Orrego se hizo cargo del Fondo de Incentivo Docente y de Conectividad, porque desde Nación dejó de pagarse y los docentes lo necesitaban” y continuó: “Porque en la tierra de Sarmiento, y como decía ‘Al fin y al cabo todos los problemas son de educación’, trabajamos convencidos en que si el pilar fundamental es la educación seguramente vamos a poder sacar este país y nuestra provincia adelante” .
En tanto que referido al veto de la ley de emergencia pediátrica o emergencia al Garrahan, sentó posición previamente a su tratamiento. “Vamos a acompañar e insistir en esta ley porque sabemos de la importancia que tiene y porque además desde la provincia de San Juan somos muy agradecidos de la manera en que reciben todos los médicos, pero en especial los residentes, a las familias sanjuaninas que por alguna necesidad asisten a este lugar”.
Picón dejó en claro que desde el oficialismo oficial seguirán “trabajando para que este país salga adelante, pero con este límite siempre. San Juan va a tener siempre como límite.. que con la educación, con la discapacidad, los jubilados y con la universidad, siempre nuestro voto va a ser a favor, para acompañarlos, y nunca vamos a dejarlos de lado”.
/DC
NacionalPolítica & Economía
El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.
La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.
El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.
En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.
“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025