Connect with us

Política & Economía 

Los gremios repudiaron a Soledad Acuña por sus dichos «discriminatorios y clasistas».

Published

on

Los gremios repudiaron a Soledad Acuña por sus dichos «discriminatorios y clasistas».

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, cuestionó al gobierno nacional por la falta de datos oficiales sobre abandono escolar durante la pandemia. Dijo que “seguramente esos chicos ya estén perdidos en el pasillo de una villa o en actividades de narcotráfico. Tras sus dichos, sindicalistas y dirigentes salieron al cruce a criticarla.

«El gobierno nacional todavía no dice cuántos chicos abandonaron durante la pandemia. Esos chicos seguramente estarán perdidos en una villa o ya cayeron en actividades del narcotráfico. Perdieron su propia fe respecto de las oportunidades de estudiar. Hoy, obviamente, hay que intentar buscarlos, pero es mucho más difícil que si se hubieran tomado decisiones hace dos años”, expresó Soledad Acuña en una entrevista con Radio Rivadavia.

Pronto las declaraciones se viralizaron y desde distintos sectores consideraron la frase “despectiva” y “discriminatoria”. 

Críticas a Soledad Acuña por sus «declaraciones clasistas».

Una de las primeras en salir a cuestionar a la ministra fue la secretaria general del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, quien opinó que la afirmación de la funcionaria sobre los jóvenes que dejaron la escuela fue «sumamente discriminativa y clasista». Acuña «muestra realmente una discriminación de clase muy complicada», insistió la sindicalista.

«Como responsable del Ministerio de Educación tendría que preguntarse qué estuvieron haciendo todo este tiempo porque, según lo que han dicho, ellos no han perdido un solo día de clases«, apuntó Graciano, y reflexionó: «es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio, como si estuviera por afuera«.

La cartera de Educación porteña, recordó en ese sentido, «no ha tenido políticas proactivas para que los jóvenes estén en las escuelas, no han distribuido las computadoras en cuanto a conectividad» y «tampoco desarrollaron programas complementarios para el apoyo de la escolaridad«.

Amanda Martín, secretaria gremial de Ademys, coincidió en que «el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no tuvo respuesta a través de un programa de distribución masiva de computadoras y conectividad, ni becas«, algo que «está directamente relacionado» al devenir de las «las trayectorias educativas» de las y los estudiantes porteños.

Respecto a la expresión de Acuña sobre los adolescentes que no regresron a las aulas, remarcó que fue una frase «discriminatoria y violenta contra la juventud que concurre fundamentalmente a las escuelas públicas o pobres, como ella lo tildó, demostrando su orientación como defensora de un régimen que solo hace crecer la pobreza y la deserción escolar».

En la misma línea se manifestó El secretario gremial de Ctera y secretario general adjunto de UTE, Eduardo López, quien sentenció: «Si pensás que es tarde, no seas ministra de Educación».

«Lo que te define como persona que abraza la educación es tener la convicción de que nunca es tarde. Yo soy docente y sé que nunca es tarde. Si los chicos hace dos años dejaron la escuela, se los puede recuperar», aseguró Eduardo López en diálogo con El Destape Radio. E insistió: «Si pensás que es tarde, no seas ministra de Educación».

Al respecto, el docente y secretario gremial López afirmó que «cada palabra» que dijo Acuña «es anti docente».

En ese sentido, apuntó contra el equipo de gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y recordó: «Le sacaron las computadoras a los chicos, los alimentos, la conectividad, las becas, cerraron el vacunatorio de la Villa de Barracas para niños y adolescentes, sacaron los libros y faltan 30 mil vacantes. Eso es Larreta, (el ministro de Salud, Fernán) Quirós y Acuña».

Para finalizar, reiteró: «La escuela pública va a salir a recuperar a esos chicos, no los damos por perdidos».

Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, consideró que las declaraciones de la ministra de Educación reflejan que el macrismo «desprecia a la educación pública y tiene una concepción clasista y discriminatoria».

«Se muestran tal cual son: desprecian a la educación pública y a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos», dijo el dirigente gremial en declaraciones a Télam.

El sindicalista analizó que «teniendo el presupuesto más importante del país, la ministra no invierte en docentes ni en trabajadores sociales para ir a buscar a esos chicos y revincularlos nuevamente a las escuelas».

«En la provincia de Buenos Aires, en cambio, hace más de un año se viene trabajando con programas especiales, nombrando a más de 30.000 docentes adicionales y casi 5.000 integrantes de equipos de orientación escolar destinados a revincular a las y los chicos que se desvincularon y para acompañar las trayectorias educativas de aquellos que lo necesiten», subrayó Baradel.

«No les interesa. Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión», reflexionó el líder de Suteba. Sostuvo que las declaraciones de Acuña «se enmarcan en una concepción clasista y discriminatoria que es parte del ADN del PRO».

Los repudios a Acuña también llegaron de parte de la CTA. Para Hugo Yasky, secretario general de la central de trabajadores, los dichos de la ministra constituyen «la expresión brutal de quienes condenan a los sectores populares a un destino de fracaso».

«Es un pensamiento que construye desigualdad y violencia, que castiga a los pibes jóvenes, a las mujeres jóvenes de los sectores populares», señaló Yasky, en declaraciones para FM La Patriada y el Destape Radio.  Acuña «dijo lo que realmente piensa» porque «si fuera por ellos (los funcionarios del Gobierno porteño), la pobreza sería exclusión», opinó.

Y añadió, sobre la supuesta imposibilidad de ir a buscar a los chicos que dejaron la escuela: «Acuña se puede quedar tranquila» porque «mal que le pese, existe escuela pública, y políticas» con las cuales se pueden «recuperar a los jóvenes que abandonaron el sistema escolar» como consecuencia de la emergencia sanitaria.

«Vamos a recuperar a esos chicos que tuvieron que dejar por la pandemia con el impuesto a las fortunas personales«, planteó el líder gremial. «Vamos a construir una Argentina, recuperando cada pibe y cada piba, para la escuela y para el trabajo (…) Hay que romper esa biografía que los sectores dominantes intentan imponer, de la base que el que nace pobre, va a morir más pobre«, concluyó.

InternacionalPolítica & Economía 

China y Estados Unidos acuerdan reducir aranceles recíprocos durante 90 días

Published

on

China y Estados Unidos acuerdan reducir aranceles recíprocos durante 90 días

Pekín y Washington pactaron recortar los gravámenes recíprocos impuestos en abril a partir del 14 de mayo, según su declaración conjunta publicada en la web de la Casa Blanca. Esto se produce después de que mantuvieran del 10 al 11 de mayo conversaciones de alto nivel en Suiza, en medio de una escalada de la guerra comercial entre ambos países.

En particular, se señala que EEUU suspenderá unos 24 puntos porcentuales del arancel adicional, impuesto mediante la Orden Ejecutiva 14257 a las mercancías procedentes de China «durante un período inicial de 90 días», y que eliminará otros adicionales, impuestos por la Orden Ejecutiva 14259 la Orden Ejecutiva 14266.

Se mantendrá «al mismo tiempo el arancel ad valorem restante del 10%», procede de la declaración.

Por su parte, China procederá a una suspensión y un recorte simétricos, y eliminará los aranceles adicionales anunciados en las semanas recientes y adoptará las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias impuestas contra Estados Unidos desde el 2 de abril de 2025.

Todo esto significa que Washington recorta los aranceles generales sobre los productos chinos del 145% al 30% y Pekín rebaja los derechos de aduana sobre las importaciones estadounidenses del 125% al 10%.

También se informa de que, tras la adopción de las medidas mencionadas, las partes establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones. En palabras del Secretario del Tesoro de EEUU y representante de la delegación estadounidense en las conversaciones, Scott Bessent, Washington y Pekín no quieren que se quiebren las relaciones económicas entre ambos países.

Las dos naciones están enfrentadas en una guerra comercial, que estalló después de que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, impusiera en febrero un arancel del 10% a las importaciones de todos los productos procedentes de China. En marzo, lo elevó al 20%, y Pekín respondió con tarifas a las importaciones de productos agrícolas estadounidenses.

Una nueva ronda de escalada se produjo luego de que Washington impusiera aranceles recíprocos a las importaciones de otros países, con una tasa del 54% contra China. Actualmente, esa tasa alcanza el 145%, mientras que el arancel para los proveedores estadounidenses del gigante asiático es del 125%.

/Sputnik

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo

Published

on

Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo

El secretario de ATSA, Alfredo Duarte, criticó a las autoridades del Colegio Médico. «Institución que se queja, pero recibió ayuda de todo tipo», dijo.

El sorpresivo anuncio por parte del Colegio Médico del cierre del CIMYN generó “suma preocupación” en ATSA, el gremio que nuclea a los trabajadores de la sanidad.  Alfredo Duarte, secretario general de ATSA, manifestó que se realizará una presentación en la subsecretaría de Trabajo, asambleas y mantendrá guardias mínimas.

EN DESARROLLO

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

La Ruta 40 Sur se acerca a su pico de casi 300 puestos de empleo en obra

Published

on

La Ruta 40 Sur se acerca a su pico de casi 300 puestos de empleo en obra

Tras 8 meses desde que la UTE ingresó, se aceleraron las tareas. Restan alrededor de 20 meses de obra.

La UTE (Unión Transitoria de Empresas) Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic SA – Semisa Infraestructura SA está cerca de llegar a ritmo pleno de trabajo en la obra de la Ruta 40 Sur, Autopista San Juan – Mendoza. Así lo confirmó el responsable de obra, Fernando Zakalik. Si bien están haciendo tareas desde hace 8 meses, avanzaron con el movimiento de terrenos y apertura de desvíos. En unas semanas esperan iniciar la construcción de los puentes, una de las partes más compleja de la obra, y pavimentar las colectoras. En esta etapa se acercarán al pico de contratación, que está previsto que sea de entre 250 y 300 personas.

La obra de la Ruta 40, que se frenó durante más de 4 años luego de que la constructora anterior parara los trabajos, corresponde a la Sección 2, que va de Tres Esquinas al Ingreso a Cochagual. El financiamiento proviene en su mayoría del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y un 7% con aportes de Vialidad Nacional. Son 26 kilómetros en total, pero donde el nuevo diseño cambiará radicalmente la circulación: cuenta con puentes elevados para mayor seguridad de las comunidades, calzada más ancha y asfalto preparado para el uso comercial de la ruta.

Los tres puentes son uno de los elementos distintivos del nuevo tramo. Zakalik explicó que están terminando de tramitar los permisos ejecutivos para empezar a hacerlos. Este es el procedimiento normal: iniciaron las obras con la preparación de la zona, movimiento de suelo y obras menores. En el medio deben solicitar permiso particular para construir los puentes, que creen que podrán iniciar en junio. Primero harán el de Cochagual, después el de Colonia Fiscal y por último el de Media Agua. Esto cambiará el tránsito en los tres cruces que son clave para las comunidades.

Poco después esperan iniciar también las tareas de asfaltar las colectoras. El plan que tiene la UTE es mejorar los trazados actuales de las calles que van por el costado de la ruta. Una vez que hayan terminado con la carpeta de estos, el tránsito se mantendrá por ahí para que puedan avanzar con la parte principal. Zakalik dijo que de esta manera pueden garantizar la seguridad de los conductores. La primera parte del asfalto podría hacerse en julio o incluso a finales de junio, explicó el responsable de obra.

Para llegar a este punto, explicó, han trabajado estos meses en ritmo ascendente y agregó que están “dentro de los tiempos y la planificación esperada”. La UTE construyó un obrador, ubicado en calle San Luis, para tener servicios para el personal que trabaja en la obra. También tienen una planta propia de áridos, donde procesan el material que luego utilizan en la construcción de la Ruta 40. Esto, explicó, es el modelo más beneficioso en provincias que tienen las condiciones de materia prima como San Juan, pero no siempre es posible hacerlo si no la constructora no tiene las dimensiones necesarias.

A su vez, también fue creciendo la contratación de personal. Florencia Guzmán, a cargo del diálogo con las comunidades, dijo que alrededor de un 50% de las personas son de zonas cercanas a la obra y un 10% es personal femenino. Esto, explicó, les permite generar un impacto positivo en las cercanías. Está previsto que este modelo continúe mientras siguen ampliando la planilla de contratados, que superarán los 250. Una vez en este punto la obra llegará a su máximo de actividad y según Zakalik, mantendrán el ritmo de trabajo la mayor parte de los 20 meses restantes.

/DC

Continue Reading

Continue Reading