fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Tendencias

Los libros para las infancias que recomiendan las especialistas.

Publicado

En

Siete especialistas en literatura infantil y juvenil (LIJ), que recomiendan libros para las infancias en las redes sociales, seleccionaron sus favoritos para compartir en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Hay libros para primera infancia, de 0 a 3 años, de hojas duras y puntas redondeadas para poder manipular con manos pequeñas; libros más extensos para que un adulto lea y acompañe; libros en imprenta mayúscula para quienes están aprendiendo a leer solos. Libros álbum con ilustraciones encantadoras. Historias largas e interesantes para lectores y lectoras autónomas. De amor, de misterio con algo de terror, y sagas para acompañar a los personajes a través de diferentes aventuras. Y también clásicos reversionados de mil formas diferentes.

Desde Infancias Lectoras, Magalí Jardón cuenta el motivo de sus elecciones. “Puse especial atención en la estética literaria de las ilustraciones, el texto, el diseño y la edición. Los cinco libros que recomiendo son frescos e inteligentes, además de producción local con alcance internacional”. Y aquí van:

  1.  ¡Ñam¡ nos presenta la cadena alimentaria, desde la oruga hasta los besos de mamá. Un libro tierno e inteligente, dentro de una colección pensada para bebés. Con un diseño muy acertado, las hojas en cartoné son perforadas gracias a lo cual se puede ver en forma acumulativa los animales a medida que se comen unos a otros. La onomatopeya ¡Ñam! se reitera, fomentando la anticipación a través de la reiteración. Ñam de Canizales. Pequeño editor. Colección Los duraznos.
  2. Los animales por dentro como siempre supiste que son y nadie se animó a mostrártelos, de Nadia Batalla. Cada uno de los diez animales se presentan en dos páginas: de un lado aparece ilustración e información fidedigna, el elefante por ejemplo: “Es el único mamífero que no puede saltar”. En la otra página diversos objetos integran la anatomía interna de cada animal, perfectamente numerado y referenciado, aunque no por eso menos disparatado. El uso de las distintas tipografías y el contraste de las ilustraciones convierten a este libro en un animalario muy original. La marca editora.
  3. Así es mi mamá, un libro de Gabriela Burin publicado recientemente en Argentina por Fondo de Cultura Económica. Con ternura y humor rompe los estereotipos de la maternidad edulcorada. La voz narrativa de la niña llena de amor, y por momentos con cierta perplejidad, nos muestra lo grandiosa que es su mamá.
  4. La mosca, de Gusti. Un libro álbum para leer y mirar una y otra vez. Todo estaba planeado para un día perfecto en la vida de Mosca, sin embargo lo inesperado ocurre y el día se nubla. La sorpresa irrumpe cuando las/os lectoras/es se ven obligados a resignificar el lugar donde la mosca se encuentra. Lo cierto es que los indicios gráficos estuvieron siempre allí (azulejos, envases de perfumería, agua) y sin embargo no dejamos de sorprendernos del divertido y escatológico final. Editado por Calibroscopio.
  5. Pubertad en marcha, un libro informativo recientemente publicado en la colección Sin vueltas de Iamiqué. Realizado por tres profesionales jóvenes comprometidas con la ESI, despeja dudas, temores e interrogantes y ayuda a las y los púberes a entender un poco más lo que les está pasando. 

Sol Rosales de Pequeña tienda de libros

  1. Historia de un amor exagerado, de Graciela Montes.
    “Graciela Montes es de mis autoras argentinas favoritas. Sus libros de cuentos acompañan a las infancias desde hace décadas”, cuenta Rosales desde Pequeña Tienda de Libros que se especializa en libros álbum. Historia de un amor exagerado habla del amor de un niño hacia una niña con quién se hace amigo pero también habla de distancias, de migrantes, de cultural diferentes,  de ser distinto del otro pero también ser todxs iguales. Es una historia dulce y encantadora.
  2. Dailan Kifki, de María Elena Walsh.
    ¿Qué decir de este libro maravilloso en donde una niña vive junto a su familia las aventuras que conlleva tener a un elefante de mascota? Una historia desopilante y tierna en donde Maria Elena vuelve a poner el absurdo de protagonista y que además de hablar de amor y empatía nos dejó frases como ¡¡¡Estamos fritos!!!
    “Soy fanática de leer todas las versiones posibles de Caperucita roja. Porque es un clásico que marca los inicios de la literatura para las infancias pero también porque es versátil y tiene miles de versiones que van poniendo a los protagonistas en diferentes roles”, cuenta Sol Rosales y ya da ganas de abrir las páginas de algunas de sus recomendaciones.
  3. Lobo rojo y caperucita feroz es una versión de la genial Elsa Bornemann. 
    Una historia pícara y divertida que parodia las primeras versiones intercambiando los roles de los protagonistas y creando un cuento disparatado.

“De autores extranjero me encantan las historias de Roal Dahl o Dr. Seuss. Ambos escribieron libros que se llevaron en diferentes ocasiones al cine. Mis preferidos de cada uno: Super Zorro y James y el durazno gigante, de Dahl, y Horton escucha a quien, de Dr. Seuss”, dice.
“En materia de libros álbumes hay un centenar porque ya son un clásico hoy en las editoriales de libros para niñxs. Puedo elegir entre ellos Donde viven los monstruos (precioso) o cualquiera de Albertine y Germano Zullo o de Oliver Jeffers. Todos bellísimos, con historias conmovedoras,  empáticas y tiernas”, recomienda la experta.

Gretel Nájera de Pantuflas Libros

Para la primerísima infancia (0 a 3 años) recomiendo siempre la colección Charitos de Ojoreja; la colección Chiquitines de Editorial Periplo; y la colección Nube de algodón de Gerbera. Son libros acartonados, de puntas redondeadas, ideales para que sean manipulados por manos pequeñitas y tienen un gran valor literario y estético.

Para lectores que ya quieren leer libros un poco más extensos, un clásico que me encanta es A qué sabe la luna, editado por Kalandraka; Perdido y encontrado, de Oliver Jeffers y Osos, de Sean Taylor y Emily Hughes. Son esos libros que creo que tienen que estar en las bibliotecas.

Cuando empiezan a querer leer solos la imprenta mayúscula ayuda mucho y en ese caso hay varias colecciones que están buenas. Una es Pequeletra, de Edelvives, con títulos como Cereza y Kiwi o La bufanda roja. También la colección Luna de Azafrán, de Del Naranjo tiene muchos títulos lindos como La chivita, de reciente aparición, o el ya clásico Lobo está.

Para lectores autónomos, la colección de Las Súper 8, de Editorial Ralenti es un exitazo y la reciente edición de Duomo del clásico Anne es muy linda también.

Emilia Daru de Mamá con cuentos

También recomendó Las Súper 8, la trilogía de Melina Pogorelsky, para chicos y chicas a partir de los 8 años que quieren dar sus primeros pasos en sagas. “Unas vacaciones, unas amigas y un misterio por resolver en cada uno de los libros”, entusiasma Daru.

Otras de sus recomendaciones:

  1. Días de sol y días de lluvia. Dos libros de cartoné para primera infancia. Los días de sol y los días de lluvia pueden tener cosas maravillosas, no importa en qué estación del año te encuentres, siempre hay algo para hacer y descubrir afuera o adentro de casa. Editorial Gerbera.
  2. Aquí estamos. Un álbum maravilloso de Oliver Jeffers donde le habla a su hijo sobre el mundo en que vivimos. Una especie de “manual para la vida” para amar y respetar todo y a todos los que nos rodean. Fondo de cultura económica.
  3. Sucedió en colores. Para introducirse en la poética de Liliana Bodoc. Un libro de cuentos, en cada cuento se crea un universo alrededor de un color. Personajes, objetos y situaciones se relacionan con ese tono. Alfaguara.
  4. A Frida le gusta su tierra. Un cuento para conocer a Frida Kahlo. La historia de la artista mexicana sin golpes bajos, enfocada en los hechos que la hicieron ser artista y la historia detrás de algunas de sus obras más representativas. Una de las joyas de Editorial Arte a Babor. 

Karina Skidelsky de Quiero Libros

Para niños y niñas de 1 año en adelante

  1. Esto no es un círculo de la autora integral Nella Gaticca, editado por Gerbera. Un libro de cartoné para los más chiquitos de la casa, para jugar con las onomatopeyas.

Para lectores y lectoras desde los 5 años

  1. Un pueblo sequito de Diego Javier Rojas, editado por Riderchail. Un abuelo un poco distraído hace flor de lío en su pueblo un día que, sin querer, deja abierta la llave del agua… ¿Para qué se había puesto una cintita atada al dedo? Un cuento super tierno, con la dulzura a la que nos tiene acostumbrados Rojas. Unas ilustraciones que parecen fotografías y te transportan a ese pueblito.
  2. Lo que pasó anoche de Jo Rivadulla y editado por AZ. Un cuento super divertido, con increíbles ilustraciones. Un nene que nos invita a viajar a mundos fantásticos fruto de su imaginación. ¿Qué tan creativos o creativas son a la hora de inventarle alguna excusa a la maestra, a su familia? Este libro cuenta con un plus, un código QR, que al escanearlo te permite escuchar la historia.

Para lectoras y lectores desde 7 años

  1. Mahtama Gandhi. ¿Se imaginan lo que haría Gandhi en este momento, donde los adultos no se ponen de acuerdo? ¿Saben que desde chico él soñó con lo que sería de grande? Con un texto en rima y bellísimas ilustraciones, este libro invita a descubrir a un gran personaje de la historia contemporánea. Esta biografía de “Mahatma Gandhi”, forma parte de una colección que incentiva a los chicos a creer en sí mismos y soñar en grande. Incluye una sección de datos y fotos.

Para jóvenes lectores desde los 8 años

  1. Un hobby siniestro de Fernando de Vedia. Editado por Planeta lector. Francisco y Lucia son dos hermanos que viven Villa Coyoi, un pueblo donde nunca pasaba nada. Pero un día, empiezan a suceder cosas extrañas que involucran a unos vecinos. Los hermanos deciden convertirse en detectives e investigar lo que sucede en su pueblo. Un libro de misterio, suspenso y un poco de terror.

Bárbara Bonacin de Abrazando cuentos

  1. Las jirafas no pueden bailar (a partir de los 2 años).
    Todos los años, en África, se celebra el “Baile de la selva” y a los animales les encanta bailar y hacer piruetas. Chufa, quiere participar en ese famoso baile, pero como todo el mundo sabe, ¡las jirafas no pueden bailar! ¿O sí? Una historia tierna en un fabuloso álbum desplegable y pop up. Un cuento que habla de diversidad, que permite entender que es importante intentarlo, que es importante descubrir las potencialidades que tenemos y  confiar en nosotros mismos.
  2. El árbol de la amistad (a partir de los 4)
    La amistad es como un árbol mágico y precioso que sólo crece si se riega con cariño y amabilidad hacia los otros. Las palabras feas que nos decimos cuando estamos enojados nos separan. Un precioso álbum troquelado que permite unir las palabras al dibujo.
  3. Así es mi corazón (a partir de los 4)
    Un precioso álbum homenaje a las emociones y los sentimientos de los niños, para que los reconozcan en todas sus formas y en todos sus colores: alegría, tristeza, calma, enfado, miedo…: «Mi corazón es como una casita. Dentro pasan muchas cosas… ¡y están todas revueltas! Hay risas ruidosas y días con lluvia, enfados grandotes y ganas de saltar en un pie. Hoy voy a abrir la puerta de mi corazón para invitarte a pasar».
  4. De mayor quiero ser feliz (a partir de los 5)
    Este libro reúne seis entrañables cuentos que ayudan a que los niños aprendan a ser felices desde pequeños. Temas tan importantes como el poder de las palabras, el valor de las cosas, la actitud frente a los otros, la confianza en uno mismo, la autoestima y la gestión de la frustración, explicados de forma amena y comprensible para todos. Pequeñas historias que ayudan a crear un ambiente positivo en casa y a prepararlos para el futuro.
  5. Los estrambóticos (a partir de los 8)
    Ángel tiene dos pasiones: cocinar y razonar. Mei Ling adora dibujar y crear historietas. Algunos los consideran raros. Ellos tienen cosas más importantes que atender. Por ejemplo, encontrar al misterioso hombre que robó el clarinete de su amiga Dina. Entre recetas de cocina y superhéroes, Ángel y Mei enfrentan un caso con condimentos inesperados que pone a prueba su amistad.

Agustina Ferraro de Antina Libros

A partir de los 3 años

  1. Turi, la araña Un cuento escrito en forma de rima, que narra las aventuras de una simpática araña y su hermana. La narración estimula la comprensión fonética de la letra “Ñ”. Está escrito en imprenta mayúscula.
  2. El secreto de las plazas Un cuento que narra, desde el punto de vista de los chicos y chicas, qué les pasó durante la pandemia y qué pasó en las plazas. Viene con un apartado para adultos explicando cómo surgió el virus y que sucedió en el mundo. Como dato adicional los chicos y chicas pueden elegir los nombres de los personajes lo que hace que se involucren aún más en la lectura. Está escrito en imprenta mayúscula. Ambos libros están escritos por Agustina Belmonte.

A partir de 4 años

  1. Los tres cerditos… y el lobo Una nueva versión de este clásico en donde el lobo y los tres cerditos van a ir hasta la Agencia Internacional de Cuentos Tradicionales para disputarse el título de esta historia. Editado por Riderchail- Ediciones Literarias y escrito en letra de imprenta mayúscula.

A partir de 5 años

  1. La mejor foto, de Liliana Cinetto. ¿Puede un rasgo físico determinar nuestra identidad? Esta es la historia de cuatro chicos que nos enseñan que en el mundo hay lugar para todos sin importar cómo somos.

A partir de 6 años

La saga de Milagros Moran, de Laura Jozami. Milagros Moran es una niña de nueve años que está a punto de descubrir una verdad que cambiará su vida para siempre. Llegará a un nuevo mundo en donde enfrentará grandes peligros, encontrará verdaderos amigos y descubrirá los secretos de su propia magia.

Por el momento están publicados los primeros tres libros de esta saga Milagros Moran y el cofre de los secretosMilagros Moran y la luna encantada, y Milagros Moran y el canto del Ruiseñor. A medida que avanzan los libros aumentan las aventuras, el misterio y la magia.

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación.

Cultura Arte & pop

Más de cien bailarines audicionaron para el Programa de Danza del Teatro del Bicentenario.

Publicado

En

Con éxito se realizaron las audiciones para el programa anual y gratuito de formación de bailarines en el Teatro del Bicentenario.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, realizó las audiciones presenciales y abiertas para el Programa de Formación y Desarrollo Profesional para Bailarines 2023.

En Sala de Danza del Teatro del Bicentenario, más de cien jóvenes intérpretes a partir de los 16 años participaron en lo que fue una exitosa jornada de audiciones para el programa anual y gratuito de formación de bailarines que brinda el TB.

En esta oportunidad, cabe destacar la considerable participación de chicos y chicas que audicionaron por primera vez, con gran interés por continuar formándose en esta disciplina desde muy jóvenes.

La masiva convocatoria, que llegó a duplicar los números de ediciones anteriores, da cuenta de la importante demanda de los jóvenes bailarines sanjuaninos por instancias de capacitación a lo cual el TB aporta desde la formación continua con grandes maestros locales e internacionales.

Los bailarines seleccionados en esta ocasión participarán de clases regulares durante todo el año, bajo la dirección de la destacada bailarina Victoria Balanza, con la oportunidad de formarse en clases especiales con maestros de todo el mundo en danza clásica y contemporánea.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Comienzan las inscripciones a los talleres artísticos del Museo Franklin Rawson.

Publicado

En

La oferta es amplia y contempla diferentes públicos. Las inscripciones son presenciales a partir del 28 de marzo y es con cupos limitados. Las clases comienzan el 10 de abril.

En el marco de su programa educativo, el Museo Franklin Rawson lanza una interesante propuesta de talleres gratuitos de duración anual. Las clases comienzan el 10 de abril.

El MPBA|FR lleva adelante un programa de educación que ofrece a lo largo del año, posibilitando espacios de formación que abordan diferentes disciplinas artísticas, como también actividades didácticas y creativas de educación no formal, destinadas a la diversidad de públicos. Se busca que cada participante logre desarrollar su capacidad creadora, vivenciando experiencias innovadoras en relación con el arte.

En esta primera etapa, se presenta un total de 10 talleres que abordan variadas temáticas como pintura, escultura, dibujo, expresión teatral, creatividad, reciclaje, lectoescritura, entre otros. Con la coordinación de docentes que guían a cada tallerista en su propio proceso creativo

Las inscripciones son a partir del 28 de marzo, de 12 a 21hs, hasta agotar cupos por taller. En recepción del museo, avenida Libertador 862 oeste San Juan Capital. Podrán anotarse en un máximo de dos talleres.

Talleres anuales

Niños

Creatividad Vivencial. Prof. Adriana Simone. 4 a 6 años. Lunes de 18 a 19:30hSu propósito es despertar la mirada y actitud creadora de los niños y niñas, mediante diversas estrategias vivenciales que involucren el sentir, para llegar al hecho concreto de la creación individual.

Pintura + Impresión. Prof. Agustina Silva-Prof. Jorgelina Tardy. 7 a 10 años. Martes de 18 a 20 h.

Su objetivo es introducir en las disciplinas de pintura y grabado. Invita a experimentar con materiales y soportes diversos, a través de la combinando de diferentes técnicas de la bidimensión.

Reciclado Y Experimentación Artística: Prof. Miriam Vega – Pablo Martín Pulido. 10 a 13 años. Miércoles de 18 a 20h

Su finalidad es abordar diferentes técnicas de reciclaje de papel y otros materiales, teniendo como principal objetivo elaborar nuevos soportes para la producción artística.

Expresión Teatral. Prof. Juliana Magalevsky. 6 a 8 años. Jueves de 18 a 20h.

Su propósito es conocer e indagar sobre juegos teatrales, expresión corporal, improvisación y movimiento lúdico para desarrollar diferentes formas y maneras de expresar emociones y sentimientos.

Pintura y Escultura. Prof. Ariela Quiroga-Jorge Mereles. 9 a 12 años. Jueves de 18:30 a 20:30

Su propósito es generar encuentros con la forma, espacio y color a través dela manipulación de técnicas pertinentes a la pintura y escultura, uso de diferentes materiales, tomando como referencia obras del museo y de artistas afines a la propuesta.

Jóvenes y adultos

Dibujo Y Pintura: Prof. Analía Russo. Viernes de 18 a 20h. A partir de 18 años

Su objetivo es observar y producir a partir del entorno artístico que brinda el museo, experimentando con técnicas artísticas que faciliten a cada participante encontrar su propio lenguaje.

El Camino Del Artista En El Museo. Rehabilitación de la propia creatividad. Prof. M. Gabriela Camilleri. Miércoles de 18:30 a 20:30 h. A partir de 18 años.

Su objetivo es que los participantes puedan conectar o desbloquear su creatividad; el taller está basado en el método Julia Cameron, en su libro “El camino del artista”.

Lectoescritura. Prof. Leticia Gutiérrez. Lunes de 18 a 19:30 h. A partir de 18 años.

Su objetivo es que cada participante desarrolle y experimente desde su propia inventiva un modo particular de escribir y vivenciar la literatura. No es necesario poseer conocimientos previos.

Dibujo Figura Humana. Prof. Alberto Sánchez. Martes de 16 a 18h. A partir de 18 años.

Su objetivo es abordar técnicas generales de dibujo de figura humana. Está destinado a personas que tengan previos conocimientos

Copia En Sala: Prof. Victoria Rivera- Rocío López. Martes de 18:30 a 20:30h. A partir de 15 años.

Su objetivo es enseñar las bases del dibujo y la pintura académicos. Se trabaja con la colección permanente y las salas itinerantes del museo.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Las Solistas de los Andes vuelven con un emocionante concierto al Teatro Bicentenario.

Publicado

En

El espectáculo de la Orquesta de Cámara de mujeres sube a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21:30, en la Sala Auditórium del TB. Entradas en venta por boletería del TB y a través de TuEntrada.com.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Teatro del Bicentenario, presenta “El Renacer de las Flores”, un cálido concierto de cuerdas que brindarán Las Solistas de los Andes. En esta ocasión, la Orquesta de Cámara de Mujeres pone al centro de la escena la emocionalidad femenina, la vocación y el amor por el estudio de la música desde una edad temprana con un repertorio que va desde lo clásico a obras contemporáneas.

El público podrá disfrutar de una experiencia para todos los sentidos a través de la expresión musical del violín, violonchelo, viola y contrabajo a cargo de 15 talentosas mujeres músicas.

“El Renacer de las Flores” subirá a escena el próximo jueves 13 de abril, a las 21: 30 hs, en la Sala Auditórium del TB. Las entradas generales de $1000 y están a la venta en Boletería del TB de lunes a viernes de 9 30 a 14hs, de 16 a 20hs, y los sábados de 10 a 13:30hs o desde 2 horas previas a la función. También, pueden adquirirse online a través de este enlace.

Sobre “Las Solistas de los Andes”

“Las Solistas de los Andes” son un grupo de 11 mujeres músicas profesionales que se unieron, en el marco de la pandemia, bajo un noble objetivo: acompañar con su arte a todos aquellos miembros de primera línea que se encargaron de la salud, la educación y seguridad. Comenzando en marzo de 2021 con esta misión, “Las Solistas” se convirtieron en la primera orquesta de la región íntegramente conformada por mujeres totalmente independiente.

Otro de sus objetivos es el de brindar un espacio en el que las jóvenes músicas que estén finalizando su formación puedan expandir sus conocimientos a la vez que adquieren experiencia en dentro de la música de cámara.

Dentro de su repertorio, podemos encontrar obras del período clásico y contemporáneo, las cuales les exige un alto nivel musical e interpretativo potenciando su nivel artístico y académico en nuestra provincia.

Debido a la naturaleza acogedora y hospitalaria de su misión, “Las Solistas de los Andes” tienen por delante la ambición de alcanzar aquellas zonas alejadas de la provincia y llevarle a todos los sanjuaninos el virtuosismo y calidez de sus instrumentos de cuerdas. En este sentido, buscan interpretar y transmitir la capacidad de la música como transformadora de realidades.

@Sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo