fbpx
Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Los pájaros prohibidos. Eduardo Galeano.

Publicado

En

1976, Cárcel de Libertad: Pájaros prohibidos.

Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso.

Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.

Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. 

La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.

Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa.

Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:

-“¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?”

La niña lo hace callar:

-“Ssshhhh”.Y en secreto le explica:

-“Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas”.

—————————————————-
24 de marzo 1976 – 2021: NUNCA MÁS.

Cultura Tendencias

“Wiski”, “jol” y “jáquer”, las nuevas recomendaciones de escritura de la RAE.

Publicado

En

En la presentación del Diccionario Panhispánico de Dudas la institución argumentó que entre sus funciones está el hacer propuestas de equivalencia para los extranjerismos que suelen usarse en el español. 

La Real Academia Española (RAE) presentó una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos: “jáquer” por “hacker”, “wiski” por “whisky” o “jol” por “hall’.

“Si triunfan, bien, y si no, no pasa nada”, dijo al hacer esta presentación Salvador Gutiérrez Ordóñez, lingüista y miembro de la RAE, quien también dijo que “la primera obligación que tiene la Academia” es hacer “propuestas de equivalencia” y recordó que este diccionario no es normativo como el diccionario de la lengua, sino que responde a las dudas de los hablantes.

Entre los ejemplos citados también está que para ‘backstage’ se recomienda usar la palabra ‘trascenio’, para ‘bullying’ ‘acoso escolar’ y para ‘hall’, ‘vestíbulo’, ‘entrada’ o ‘recibidor’, consignó la agencia de noticias DPA.

En este diccionario también se aportan otras grafías ‘alternativas’ en castellano que sirven como recomendación para estas palabras extranjeras. Es el caso de ‘jol’ para ‘hall‘. “La adaptación del anglicismo es innecesaria, pero, de hacerse, la grafía ‘jol’ sería posible y correcta”, se explica en esta nueva edición del diccionario panhispánico.

Otro caso citado por Gutiérrez Ordóñez fue el de ‘whisky’, que también podría sustituirse por la palabra ‘wiski’. Hasta ahora, la fórmula recomendada por la RAE en su grafía española era la de ‘güisqui’, pero ha cambiado debido también a una mayor aceptación de letras como ‘w’ o ‘k’ en español.

“Esas letras eran vistas como extranjeras y se podría decir que estaban condenadas durante una época, pero ahora ha cambiado”, destacó el lingüista. “Este diccionario se adelanta a algunas cuestiones y trata de dar respuesta a preguntas que no están en el diccionario. Es verdad que casi nadie escribe así, pero si se pregunta, hay que decir esto y dejar claro que no son faltas ortográficas”, agregó.

También se incorporó a ese diccionario la escritura alternativa de ‘ballet’: “Se recoge una propuesta del departamento más avanzada, pero en el pleno se habló de que era todavía bastante arriesgado”, reconoció, al respecto de un posible uso de ‘balé’.

Durante la presentación, también el lingüista mencionó el ejemplo de ‘tour’ -“ya usamos turista o turoperador, pero no está recogida una adaptación”, ha indicado- o, por el contrario, otras asimilaciones ya consolidadas, como es el caso de ‘fútbol’ y el de ‘brauni’ para ‘brownie’ o ‘baipás’ para ‘bypass’.

Además remarcó que aún existen extranjerismos como ‘hardware’ o ‘software’ que son “muy difíciles de desenterrar” en español.

Por otro lado, la académica y directora del Diccionario de la Lengua Española (DLE), Paz Battaner, anunció que habrá novedades al respecto del diccionario y se van a incorporar los sinónimos y el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, señaló que podrán incluirlo en el diccionario general o hacer una edición separada, pero todavía no lo resolvieron. Asimismo, tampoco se ha descartado que la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española tenga una edición en papel.

En el marco del Congreso de la Lengua que se hace en la ciudad española de Cádiz también hubo novedades respecto a la definición de la palabra “raza”, ya que el paleontólogo español y miembro de la RAE José María Bermúdez de Castro pidió que la definición sea más rigurosa.

“Cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo”, fue la definición que sugirió en ese marco el doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Cuál es la primera acepción de “raza” que aparece hoy en el diccionario de la RAE? “Casta o calidad del origen o linaje”. La segunda la describe como “cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.

Para Bermúdez de Castro, doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, la segunda acepción “sigue estando presente con la idea de diferenciar unos grupos humanos”.

Además el investigador solicitó que se revisen palabras en las que aparece el término ‘raza’, como “etnia”, “antropografía” (“parte de la antropología que trata de la descripción de las razas humanas y sus variedades”) o “monogenismo” (la “doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único”).

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

El Conte Grand se prepara para recibir el 2º Festival por la Visibilidad Trans.

Publicado

En

La celebración se realizará el viernes 31 de marzo desde las 19 horas, en los jardines del Centro Cultural Conte Grand. La entrada será libre y gratuita.

Cada vez falta menos para el Día Internacional de la Visibilidad Trans y en San Juan se celebrará con un festival cultural. En este marco el Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Centro Cultural Conte Grand, apuestan nuevamente por la promoción de los derechos de las personas realizando la segunda edición del Festival por la Visibilidad Trans. Este año, trabajarán en conjunto con organizaciones civiles de la provincia presididas por personas trans como ATTTA, LET, Acercándonos, Espartanos, Cultura Drag Alma Fuerte y 22 de Enero.

El festival se realizará el viernes 31 de marzo, de 19 a 23, en los jardines del Centro Cultural Conte Grand (calle Las Heras antes de 25 de Mayo) con entrada libre y gratuita.

Es importante destacar que este evento es el primero de la provincia y el país con esta temática, la cual inició en 2021 en los jardines del Centro Cultural Conte Grand. En aquella ocasión, se reunieron más de 200 personas alentadas por la creatividad, la innovación y la convicción de construir una sociedad más justa e igualitaria.

El público presente podrá disfrutar de una grilla de actividades multidiversas, las cuales van desde shows artísticos y musicales a cargo de Cultura Drag, Carnaval Diverso y Casa Fuegah, un ciclo de entrevistas a referentes de la comunidad trans, proyecciones audiovisuales, feria de emprendimientos, feria de promoción de las organizaciones, tráiler del Registro Civil, stands informativos e intervenciones sorpresa.

En esta edición, acompañarán y apoyarán el festival los ministerios de Gobierno, Salud Pública y Desarrollo Humano, el INADI y las áreas de diversidad de los municipios de Capital, Caucete, Calingasta, Rawson, Valle Fértil y 25 de Mayo. Todas estas entidades cumplen con la misión del festival: generar un encuentro para trabajar en la integración social y cultural, brindando información y asesoría a todo el público.

Día Internacional de la Visibilidad Trans: el origen

Esta iniciativa fue impulsada años atrás por Rachel Crandall, una activista trans estadounidense, y surgió con un propósito específico: reconocer la fuerte lucha de las personas trans. Además, este día intenta visibilizar a todo lo que está expuesta habitualmente la comunidad, como el acoso, la violencia, la discriminación y los crímenes de odio.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Adrián Carrizo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Inicia la convocatoria para presentar proyectos artísticos en el Teatro Sarmiento.

Publicado

En

El teatro ofrece el espacio para que instituciones artísticas utilicen las instalaciones para presentar muestras de fin de año. La inscripción es online y con cupo limitado.

El Teatro Sarmiento, dependiente del Ministerio de Turismo y Cultura, abre este miércoles la convocatoria para que instituciones artísticas presenten proyectos con el fin de usar las instalaciones del espacio.

El cupo establecido para la edición 2023 es de 60 lugares destinados a institutos, academias, compañías, que pretendan exponer sus trabajos finales visibilizando el proceso de aprendizaje adquirido durante el año.

Los interesados deberán solicitar el uso de la sala a través de éste link de inscripción, detallando lo solicitado e indicando solo una fecha determinada.

La fecha de función que se otorgue a cada Instituto se comunicará a cada proyecto vía mail, a, conjuntamente con el instructivo de uso del espacio cultural.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo