Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología
Los primeros 5 trabajos que serán reemplazados por robots en la próxima década.

Con el avance de la automatización en las grandes y pequeñas industrias, las tareas manuales pierden atractivo al momento de analizar eficacia, costo y resultados. Te mostramos cuáles son los trabajos próximos a desaparecer en la próxima década de la mano de la tecnología según datos de la Universidad de Oxford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e informes del sitio: Innotechtoday.com .
El auge de la automatización y el uso de robots colaborativos continúa su ascenso sin escala gracias a la eficiencia y reducción de costos en los procesos de fabricación, logística y entrega. En paralelo, se suma el constante perfeccionamiento y corrección, lo que deja como resultado un escenario de futuras nuevas «víctimas» que deberán reconvertir sus empleos manuales basados en servicios dentro y fuera de la línea de producción.

De acuerdo las estimaciones llevadas a cabo por Carl Frey y Michael Osborne, dos académicos de la Universidad de Oxford en 2013 sobre la economía de Estados Unidos, casi la mitad de los trabajadores (el 47%) estaban en riesgo de ser reemplazado por robots para el año 2030, mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al trasladar el análisis, advirtió que en Argentina ese porcentaje se elevaría al 65%.
¿CUÁLES SON LOS TRABAJOS PRÓXIMOS A DESAPARECER EN LA PRÓXIMA DÉCADA DE LA MANO DE ROBOTS?
1. Movimiento y elevación de cargas pesadas: logística / robots de patio

Arnold Kravitz, director de tecnología de Advanced Robotics for Manufacturing (ARM) en Pittsburgh, señaló que el levantamiento pesado realizado por humanos o equipos que utilizan mano de obra, elevadores mecánicos e hidráulicos, transpaletas y montacargas pronto será realizado por robots.
«El movimiento de carga de cajas, cajones, paquetes y artículos a granel implica movimientos repetitivos y los consiguientes problemas lumbares«, apuntó en diálogo con Innotechtoday.com.
2. Costura – Robots de la industria textil:

Si bien no ha cambiado mucho en la industria de la confección desde fines del siglo XIX, «El sector textil está listo para el cambio«, agregó Kravitz.
Además de la producción de alto volumen, en la actualidad existe un movimiento hacia la fabricación a medida, en el punto de servicio, continuó. Uno de los problemas mundiales más importantes es la rotación de las costureras, y muchas empresas gastan sumas importantes en la formación de nuevos trabajadores para «operar máquinas de coser y coser».
3. Entrega o cartero – Robots de entrega de último paso:

Con el impacto de la pandemia de coronavirus (Covid 19), los hábitos de consumo, (compra y recibo de bienes) mutó íntegramente a la era digital que ya contaba con la presencia de correos electrónicos, mensajes de texto y otras formas de notificación. El próximo salto será la entrega robótica.
«Estos robots pueden llevar el paquete desde el vehículo hasta la puerta«, destacó Kravitz.
Si bien este reemplazo aún cuenta con cierta indefinición en fecha concreta, «la mayor innovación es la integración de robots en el vehículo de reparto».
4. Trabajador de la línea de montaje – Co-bots de fábrica:

El director de tecnología de ARM sumó además los robots colaborativos y diseñadores que actualmente ya trabajan codo con codo con los humanos en la fábrica automotrices.
«Impulsado por inteligencia artificial y capacidades de visera y sensor enormemente mejoradas, la continua sofisticación del co-bot permitirá un espacio de trabajo seguro en la línea de montaje«, agregó.
5. Encargados de edificio: robots para limpiar y desinfectar:

La pandemia de coronavirus habilitó la puerta a innovaciones en tecnología sanitaria hasta protocolos de interacción social.
«En medio de Covid 19, uno de los problemas emergentes fue cómo limpiar y desinfectar las áreas comunes una vez que la gente regresaba al trabajo«, resaltó Kravitz, para luego sentenciar: «Es un ejemplo perfecto para lo que están hechos los robots, un trabajo sucio, peligroso y aburrido».

San JuanEducaciónCiencia & Tecnología
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025

27/12/2024
Preinscripciones abiertas para la Diplomatura en Producción de Indumentaria 2025
La Diplomatura de Extensión Universitaria en Sostenibilidad
Aplicada a la Producción De Indumentaria (SAPDI), abre sus inscripciones
para el ciclo 2025.
Esta diplomatura en SAPDI brinda herramientas clave para
desarrollar diseños responsables con el medio ambiente, y depende de la
Facultad de Arquitectura,
UNSJ/
TV BRICSCiencia & Tecnología
China lanza el primer sistema de IA para el diagnóstico de enfermedades raras

China ha lanzado su primer modelo de inteligencia artificial especializado en el diagnóstico de enfermedades raras: PUMCH-GENESIS. Desarrollado conjuntamente por el Colegio Médico de la Unión de Pekín (PUMCH, pos sus siglas en inglés) y el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias, el sistema permite analizar los síntomas de los pacientes y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.
Además del diagnóstico preliminar, la IA recomienda exámenes necesarios y especialistas para la consulta. Actualmente, el modelo está en fase de prueba pública, donde se utiliza para consultas iniciales y la programación de citas, según informa Global Times, socio de la red TV BRICS.
Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar debido a su baja prevalencia, lo que provoca errores frecuentes y retrasos en la detección. PUMCH-GENESIS aborda este desafío utilizando datos exclusivos de la población china y mejorando la precisión de los diagnósticos médicos.
Los sistemas tradicionales de IA enfrentan dificultades para trabajar con enfermedades raras debido a la escasez de datos. Para superar esta barrera, el equipo de investigación desarrolló una nueva plataforma tecnológica que combina información inicial mínima con la experiencia clínica de los médicos para respaldar la toma de decisiones.
Según Zhang Shuyang, presidente del PUMCH, este proyecto representa un paso crucial en el desarrollo del sistema de diagnóstico de enfermedades raras en China. En el futuro, PUMCH-GENESIS se integrará en la clínica en línea de enfermedades raras y luego se implementará en toda la red de centros médicos especializados en su tratamiento.
@TVBRICS
San JuanPolítica & Economía Ciencia & Tecnología
El nuevo resonador redujo de casi tres meses a una semana la demora de turnos

Funciona a pleno desde hace 4 meses y medio. Achicó de casi 3 meses a una semana la demora.
En el Ministerio de Salud de la provincia están más que satisfechos con el impacto positivo que está teniendo el moderno resonador que a finales de septiembre pasado pusieron en funciones en el Hospital Marcial Quiroga. Entienden que resolvieron una vieja queja que respondía a la larga espera que existía para hacerse un estudio de esta complejidad: cuando sólo tenían el aparato del Hospital Rawson, los turnos de atenciones programadas se daban a dos o tres meses y que resultaba -además de un trastorno- un perjuicio a la salud del paciente. Ahora, con la puesta en funciones del equipo de última generación en el nosocomio de Rivadavia, la espera se redujo a no más de una semana.
En total, desde que empezó a funcionar a pleno el nuevo resonador -modelo Ingenia Evolution 1.5T de Philips- se hacen unos 1.000 estudios por mes para unos 500 pacientes que lo solicitan, explicaron.
Juan Campayo, flamante director del HMQ, indicó que además de achicar la espera, el informe final para el paciente está entre las 24 y 48 horas de realizado el estudio gracias a que, alrededor del nuevo aparato, se armó un equipo de profesionales para agilizar todo.
Los dos resonadores de Salud Pública atienden las urgencias y turnos programados dentro de la semana, y las emergencias de inmediato. “Es un trabajo 24/7 para asistir la demanda de la provincia, tanto de gente que tiene obra social como la que no. Son estudios complejos que requieren tecnología, que la tenemos, y personal para analizar las imágenes”, apuntó Campayo. En el resonador se hacen en su mayoría estudios de cerebro y músculo esquelético, seguido por mama, cardiovascular, abdomen y pelvis.
/DC
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 4 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson