Connect with us

Actualidad

Lucio González en Santa Lucía: «¿Por qué durante 12 años se ha trabajado solamente el cordón y la pintura?»

Published

on

Lucio González en Santa Lucía: «¿Por qué durante 12 años se ha trabajado solamente el cordón y la pintura?»

Lucio González, Secretario de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Humano, se presenta en las próximas elecciones provinciales del 14 de mayo como candidato a Intendente de Santa Lucía por la agrupación «San Juan por Todos», en la fórmula que lidera Sergio Uñac. Convicciones, energía y un proyecto de Gobierno Municipal con cierto espejo en San Martín «donde los servicios están bien trabajados, hay limpieza, hay orden«, para cambiar Santa Lucía es lo que presenta en esta nota.

Lucio González, Secretario de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, recibió en su despacho a Ahora San Juan. El candidato a Intendente por Santa Lucía, opinó sobre el contexto político y económico que atraviesa el país, su expectativa frente a las elecciones. También habló sobre su propuesta política para cambiar Santa Lucía.

Candidato a Intendente de Santa Lucía.

«Hace poco anuncié mi candidatura como Intendente a Santa Lucía» comenta Lucio y adelanta que «nuestra campaña va a estar basada en un gran proyecto político para cambiar el departamento.»

«Estamos planteado un esquema, un proyecto de Gobierno Municipal con cierto espejo en San Martín donde los servicios están bien trabajados, hay limpieza, hay orden. Tienen un microestadio, han construido; a través de la Municipalidad por el Sistema de Cooperativa; mil casas más la del IPV, han generado en términos turísticos y culturales actividades muy importantes a través de San Ceferino. Ahora están construyendo un Hospital» describe Lucio.

«Al departamento hay que mirarlo como se lo mira a San Martín, donde es posible el turismo, es posible la seguridad como eje para resolver lo que nos esta pasando en Santa Lucía, es posible un microestadio para que la Liga de Fútbol de Santa Lucía, que tiene 21 clubs que son 7 divisiones y que tiene 3 mil personas de manera directa, puedan tener canchas porque el emprendimiento inmobiliario está haciendo que se quede sin canchas, por lo tanto se va a perder el fútbol».

«Debemos tener infraestructura donde todos los santaluceños cuando llegue el fin de semana tengamos a donde ir» reclama Lucio y señala que » cuando llega el fin de semana nos vamos a Zonda, a San Ceferino a Rivadavia pero no nos quedamos porque no tenemos un parque donde ir a tomar un mate, donde practicar algún tipo de deporte recreativo y cultural. No lo tenemos. En el Gran San Juan, Santa Lucía es el único que no tiene un parque».

«Lo que veo yo, es que San Martín es 4 veces más grande que Santa Lucía y sin embargo ha podido desarrollar infraestructura, mantener los servicios» analiz Lucio y pregunta «¿Por qué en Santa Lucía durante 12 años se ha trabajado solamente el cordón y la pintura y no se hizo nada más?»

«A mí no me cierran los números» dice y explica que San Martín tiene «un tercio menos de presupuesto, es cuatro veces más grande de territorio y han hecho más que nosotros que tenemos 3 veces más de presupuesto, porque el presupuesto en Santa Lucía es de 2.600.000 millones de pesos anuales y solo tenemos 45 kilómetros cuadrados»

«Te vas a Albardón y encontrás infraestructura deportiva, infraestructura industrial y eso le ha generado un corredor industrial porque tienen zona industrial. Te vas a Pocito y es igual infraestructura deportiva, tienen el Estadio, tienen cordón industrial y tienen zona industrial» compara Lucio.

«Nosotros tenemos una ruta, que es parte del Corredor Bioceánico, que no tiene nada de desarrollo» reclama el candidato a intendente por el departamento y agrega que «no me está cerrando y yo lo voy a poner en tela de juicio a este tema porque no vemos que está pasando

«En Santa Lucía tienen un régimen de compra que es tremendo» advierte Lucio y explica que en el Ministerio de Desarrollo Humano hay un régimen de compra de 400 mil pesos, esto quiere decir que todo aquello que supere los 400 mil pesos debe ir a proceso de licitación. De lo contrario la compra se realiza con una boleta detallando los elementos solicitados. Santa Lucía tiene un régimen de compra de 4.200.000 millones pesos y durante 8 años solo hubo una licitación que corresponde a la plaza.

«A mi eso me preocupa mucho porque no es un gobierno abierto ni es un gobierno transparente» remarca Lucio.

«El tema de inseguridad es tremendo en el departamento» dice y explica que para mejorar la seguridad en Santa Lucía es necesario asumir el compromiso desde el municipio y la comisaría para solucionar el problema.

«Si hay un hecho ilícito tengo que asumir el rol de ser ese jefe del lugar, tenemos que solucionar lo del vecino de al lado. El municipio debe generar un acompañamiento a la policía para poder exigirle a la policía en el ámbito del comisario» explica Lucio y agrega que es necesario también «armar un consejo de seguridad municipal, asumir el rol del monitoreo porque el monitoreo en San Juan tarde o temprano va a tener que delegarse a los municipios».

«En Santa Lucía la demanda no es que solamente se haga durante 12 años nada más que servicios. Hoy la demanda pasa por otro lado y no nos podemos quedar en ese viejo estado que piensa solamente que porque me pintaron termina todo bien» expresa Lucio.

«Necesitamos escucharnos como sociedad y tenemos que hacerlo en un marco igualitario, la función que nosotros cumplimos dentro del Estado tiene que ser siempre en beneficio de quienes son sujetos activos de las políticas publicas» explica González y agrega que «las necesidades de un niño hay que escucharlas, del adolescente hay que escucharlas, del jóven hay que escucharlas, de la mujer hay que escucharlas, del adulto mayor hay que escucharlas. Las políticas públicas son amplias las necesidades hoy son distintas.»

«Yo me he preparado desde el punto de vista personal, desde el punto de vista profesional me recibí de abogado para ponerlo a disposición de la gestión pública, no solamente a partir de la capacitación y de las formaciones, sino desde el ejercicio de la función pública», explica.

«La experiencia que uno ha adquirido nos permite hoy poder presentarnos en el departamento de Santa Lucía como candidato y con la convicción y la certeza de hacerlo con el vecino y no para el vecino, porque eso ya te posiciona como diciendo que vos son el dueño» dice y remarca que «el Intendente no es el dueño de nada, es solo el administrador de los recursos de todos y debe estar cuestionado, debe estar mirado, debe estar controlado por el vecino.»

El proyecto político que González piensa desarrollar en Santa lucía consiste en «trabajar en una democracia lo más participativa posible, con un gobierno abierto, con un gobierno transparente y que nos permita también como ciudadano seguir teniendo un departamento tan bonito como es Santa Lucía».

«Por ese lado tiene que ir Santa Lucía para empezar a hacer punto y vanguardia para transformarse directamente en el mejor departamento de todos» finaliza Lucio González.

Los comienzos de Lucio en la política.

«Yo hago política producto de una crisis que afectó mucho a mi familia, que fue la crisis del 2000, al punto tal que mi papá fallece de la angustia que le provocó esa crisis. Es lo mismo que se está provocando ahora» comenta Lucio y agrega «cuando ves angustia, cuando ves desesperación en la gente son las crisis

Lucio González remarca que hay una diferencia entre la crisis del 200 y la crisis actual que atraviesa el país. «Es una crisis distinta, porque esta es falta de rendimiento del dinero y en la anterior era falta de trabajo pero ambas son crisis».

«Mi papá vendía pan en el primer supermercado y nosotros desde muy chiquitos lo acompañábamos, desde los 6 años más o menos, entonces conocemos muy bien la actividad de comercio, como ganarse la plata día a día» dice y recuerda que «trabajábamos de domingo a domingo. Mi papá trabajaba hasta las 15 de la tarde y ahí recién descansaba y el lunes de vuelta, otra vez».

Cuando surge la crisis del 2000, la familia de Lucio se vio fuertemente afectada con la muerte inesperada del padre, la falta de ingreso económico, la angustia y la desesperación por sobrevivir en tan difícil época. «Nosotros tomábamos entre tres hermanos el té. Comprábamos el té Taragüi que era muy fuerte y lo hacíamos con un saquito para los tres. Ahora con el té Taragüi no haces ni una taza pero en aquel momento hacíamos eso porque estabamos en un momento difícil» recuerda Lucio.

«Nosotros vivíamos en la zona centro del Departamento de Santa Lucía pero la pasamos mal» remarca y comenta que «un amigo mío nos mandó la trabajadora social y ella miraba que la casa era antisísmica y que tenía cerámicos, etc. «¡Vos no tenes problemas!» te decía de entrada».

«Yo ahí entendí que en realidad lo que hay que abrir son las heladeras y ver como están esas heladeras» advierte Lucio y explica que «cuando las heladeras tienen mucha agua, un par de huevos, un queso rayado, algo esta pasando. Si vos no encontrás un yogurt, no encontrás un fiambrecito tenes que preocuparte, ahí es cuando te tenes que preocupar

«Lo entendí desde muy chico y eso me sirve mucho para la gestión actual» reconoce nuestro entrevistado.

«Nosotros perdimos demasiado y en esa época se hablaba de que se vayan todos y alguien vino y me dijo «es un mensaje casualmente para que nadie participe en política y quedarse los mismos, ellos no se van a ir, no quieren que vengan» y tenía razón» remarca González.

A partir de ese momento, Lucio empezó a involucrarse en política «con cierta rebeldía, con cierta convicción» y recuerda que «lo de Néstor fue muy interesante porque fue una convocatoria a los jóvenes» para que se involucren en la política y defiendan sus ideales.

«Para mí esto es una actividad que sinceramente la tomo con mucha vocación» y explica que se recibió de abogado« para ponerlo a disposición de la sociedad. Para mí es muy noble interesarse en política, para mí es una obra de bien porque estás pensando mas allá de tu propio metro cuadrado. Es una actividad que realmente defiendo mucho», expesó el secretario.

La deuda en Argentina.

«La política se denota mucho, en algunos casos con razón pero también hay mucho de una razón económica» señala Lucio y explica que con la llegada del ex presidente Néstor Kirchner se empieza a pagar la deuda externa que traía Argentina.

«Cuando tenes una deuda como país es porque alguien lo vendió entonces se paga pero después viene un tipo que contrae una deuda en 55 mil millones de dólares y ¡nadie chistó! y eso es super preocupante» denuncia Lucio.

«El hecho de tener una deuda hace que los dólares que falta para el sector industrial hoy se esten utilizando para pagar la deuda. Mientras sigamos teniendo deuda vamos a tener inflación. Tampoco es tan difícil de entenderlo» resume el secretario de Promoción Social de nuestra provincia.

«La solución pasa por un Estado fuerte que tome decisiones, que genere con el sector privado un ámbito de control y colaboración de precios para que el consumidor tenga mayor previsibilidad» detalla el Secretario de Promoción Social.

«El Presidente no está fuerte políticamente, está débil y se lo va a comer el empresariado, se lo va a comer el empleado, se lo va a comer el banco, se lo va a comer el FMI, todos se lo van a comer» advierte Lucio y remarca que «es necesario cambiarlo porque esta muy desgastado y necesitamos un Estado fuerte

Frente a esta situación, Lucio explica que «hay que encontrar a un líder o una líder que pueda canalizar y enfrentar todo esto. Cristina es quien puede detener esto y nosotros tenemos que ayudar a detenerlo porque si no lo van a vivir las próximas generaciones que van a a vivir en un país privatizado.»

Lucio considera que Cristina «es el único canal de conducción que tiene Argentina, la única persona que en estos momentos puede llegar a canalizar el 90 % de los voto porque la gente quiere un líder fuerte, coherente, que persiga algún principio.»

El análisis político de Lucio continúa detenidamente con la posible llegada al poder de la oposición. «Cuando lleguen ellos van a decir que la deuda hay que ahorrarla y con ese motivo empezarán los recortes en el presupuesto. De esta manera, la salud estará privatizada, la educación también se verá afectada y así sucesivamente» explica Lucio y agrega que «los dos servicios más importantes del mundo, como es la salud y la educación, van a estar privatizadas y los mismos derechos que teníamos en Argentina lo vamos a dejar de tener».

Lucio explica que «estos tipos venden el lugar donde nacieron, lo venden, lo ponen a disposición de organismos financieros. Esto es así, 4 años necesitó para vender todo el país» y advierte que «estos tipos se van a servir de las circunstancias económicas actuales para hacer lo que tienen que hacer y les esta calzando todo».

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Published

on

Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.

Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.

Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.

Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.

La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.

/DH

Continue Reading

Continue Reading