Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Luis Caputo aseguró que «no está definido» el monto del préstamo como el FMI y dio definiciones sobre el dólar y la salida del cepo

Published

on

Luis Caputo aseguró que «no está definido» el monto del préstamo como el FMI y dio definiciones sobre el dólar y la salida del cepo

«El monto lo define el Directorio del Fondo», sostuvo el ministro de Economía y agregó que «genuinamente» no está la cifra final. Además, defendió el DNU a través del que el Presidente autorizó la negociación con el organismo.

En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el monto del préstamo que negocia la Argentina aun «no está definido». Sobre los detalles del acuerdo, el funcionario aseguró que «el monto lo define el Directorio del Fondo» y aclaró que «genuinamente» no saben cuál será el número final.

Por otro lado, Caputo se defendió de las críticas recibidas luego de que el presidente Javier Milei firmara un Decreto de Necesidad y Urgencia para autorizar las negociaciones con el FMI y afirmó que «nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso». «La parte técnica es algo que negocia el Ejecutivo», sentenció.

Las razones de Luis Caputo para avanzar en el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía dio detalles del acuerdo que negocian desde Casa Rosada con el FMI. En ese sentido, y al ser consultado por el monto del desembolso, Caputo explico: «El monto lo define el directorio del fondo cuando se reúna. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso no lo decimos».

En declaraciones televisivas con el canal A24, el funcionario explicó las diferencias entre este acuerdo y otros que ha firmado la argentina en el pasado, tal como el que acordó él mismo en 2018. «En un acuerdo clásico con el fondo, uno va típicamente cuando la situación macroeconómica esta desordenada. Entonces el Fondo pide ciertas condiciones, que esencialmente son un orden fiscal y un orden monetario, y te da un tiempo para esto, para que se llegue por ejemplo a un equilibrio fiscal primario. Y, para eso, te da plata para que vos en el mientras tanto puedas seguir con tus operaciones», detalló el economista.

«Es diferente en este caso. Esta vez es diferente porque todo ese ajuste fiscal y monetario que pide el fondo, nosotros ya lo hicimos el año pasado. Entonces estamos en un caso atípico. Al fondo no le paso nunca de ir a un programa en donde el Presidente y el equipo económico del país es mas ortodoxo que ellos. Nosotros nos pusimos metas mas difíciles que las que típicamente pone el Fondo», diferenció el ministro.

En este escenario, Caputo aseguró que el nuevo acuerdo con el FMI tiene por objetivo «es tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación», con la mira puesta principalmente en «sanear el BCRA».

«El BCRA siempre tuvo un desbalance en el mercado de pesos muy grande. Siempre emitió muchos mas pesos de lo que la gente demandaba. Entonces todos esos pesos que sobraban típicamente iban a comprar dolares o a compra bienes lo que generaba esa inflación o esa suba del dólar. Nostoros durante este año hemos equilibrado fuertemente ese sobrante monetario que heredamos», celebró y aseguró que la gestión de Milei redujo «las Lebacs y Leliqs en un 76%».

Así, el economista aseguró que con el acuerdo se busca que «los pesos estén bien respaldados, por oro, dólares, y no por papelitos de colores que hay hoy en gran parte del BCRA». Y luego, sentenció: «va a haber dolares, de sobra».

Las definiciones de Luis Caputo sobre el cepo al dólar

Además del acuerdo con el Fondo, el ministro también dio importantes sobre la política cambiaria del gobierno y el futuro del cepo al dólar. «Esta el debate de si argentina es un pais que puede flotar o no», deslizó Caputo.

«Flotar quiere decir que vos tengas un tipo de cambio libre y que se mueva como el mercado quiera. En argentina eso típicamente salio mal porque siempre tuvimos déficit. ¿Cómo financió ese déficit? Con emisión. Esa emisión de pesos la gente no la demandaba, así que habia sobrante de pesos, que se volcaba al dólar. Argentina es un pais que puede flotar como cualquier otro en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo», detalló el ministro.

Las condiciones que nombra Caputo son tres y fueron repetidas en reiteradas ocasiones por el Presidente de la Nación. En detalle, las mismas son; terminar con los pasivos remunerados; terminar con los PUTs y la convergencia de la inflación con la de devaluación en un entorno cercano a cero mensual.

Luis Caputo celebró el crecimiento de las jubilaciones y los salarios

NacionalPolítica & Economía 

El FMI se reúne para definir si aprueba el préstamo de US$20.000 para la Argentina

Published

on

El FMI se reúne para definir si aprueba el préstamo de US.000 para la Argentina

Después de cerrar la instancia técnica, el equipo ejecutivo del organismo decidirá si da el aval sobre el programa de Facilidades Extendidas.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este viernes para evaluar el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina y dar su aprobación final. El programa es por US$20.000 millones en cuatro años y se enmarca en un programa de Facilidades Extendidas que se extendería hasta 2035, con un período de gracia de cuatro años y medio.

El entendimiento es clave para la Argentina en un contexto internacional de fuerte incertidumbre por la política de aranceles anunciada por Trump y de preocupación local por la pérdida de reservas del Banco Central. En este sentido, el FMI expresó que el acuerdo busca “profundizar el plan de reformas del gobierno de Javier Milei con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la sostenibilidad externa y promover un crecimiento más fuerte y duradero”.

Ahora, el directorio -conformado por los países que aportan al organismo y cuyo poder de voto mayoritario está en manos de Estados Unidos- se reunirá para poner el broche final al entendimiento. Una vez aprobada esta instancia, se esperan conocer los detalles que faltan sobre el acuerdo.

En primer lugar, se espera que se definan cambios en materia cambiaria. La principal expectativa está puesta en que el Ejecutivo implemente un nuevo esquema de bandas flotación. Esta alternativa establecería un valor mínimo y máximo para el tipo de cambio, y permitiría al Banco Central intervenir si el precio del dólar se acerca a los extremos del rango.

Por otro lado, también resta conocer de cuánto será el primer desembolso y cuándo se girará a la Argentina. El propio ministro de Economía y la titular del FMI consideraron “razonable” enviar el 40% del crédito, que equivale a US$8000 millones, aunque algunas estimaciones mencionaron que podría llegar a US$12.000 millones. De ser así, se podrían recomponer las reservas netas del Banco Central que actualmente, según estimaciones privadas, se ubican en torno a los -US$11.000 millones.

Sumado a esto, otra incógnita que resuena en relación con el acuerdo es el grado de libertad que tendrá el Gobierno para usar esos fondos. Aunque el titular de la cartera económica aseguró que los dólares que ingresen serán de libre disponibilidad y se utilizarán para fortalecer las reservas y refinanciar vencimientos con el propio FMI, algunos analistas plantean dudas sobre si efectivamente serán dólares líquidos o Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo que necesita ser convertida para intervenir en el mercado cambiario.

“Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, y las reservas son de libre disponibilidad”, afirmó Caputo durante un encuentro con empresarios, en el que también destacó que parte de los fondos se utilizarán para sustituir letras del Tesoro en poder del Banco Central.

El titular del Palacio de Hacienda también proyectó que, con este nuevo desembolso, las reservas internacionales podrían alcanzar los US$50.000 millones, si se suman apoyos adicionales de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el BID y la CAF.

/SJ8

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei encabeza una nueva reunión de Gabinete y sigue de cerca el paro de la CGT

Published

on

Javier Milei encabeza una nueva reunión de Gabinete y sigue de cerca el paro de la CGT

El mandatario mantiene una cumbre con su Gabinete. Participa casi todo el equipo de Gobierno. En la mesa: la huelga general, el acuerdo con el FMI y la visita del secretario del Tesoro de EEUU.

El presidente Javier Milei encabeza esta mañana una nueva reunión de Gabinete en una jornada particular, marcada por el paro nacional dispuesto por la CGT y el anuncio de la visita del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.

El mandatario llegó a Casa Rosada minutos antes de las 9, y luego de saludar a los efectivos de seguridad que aguardaban su llegada, se dirigió hacia su despacho. Poco después, el vocero presidencial, Manuel Adorni, cruzó el patio de los Bustos rumbo a sus oficinas.

Desde las 9.30, se reúnen en el salón Eva Perón el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Mario Lugones (Salud).

Se encuentran presentes también el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el titular del Banco Central, Santiago Bausili. Completan la lista el vocero presidencial y el asesor, Santiago Caputo.

Al momento, la única ausencia que se registra es la del canciller Gerardo Werthein, quien estuvo en el ojo de la polémica a finales de la semana pasada, luego de que el mandatario no pudiera conseguir su foto con su par de Estados Unidos Donald Trump en Mar-A-Lago.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El paro general la CGT contra el ajuste de Milei

Published

on

El paro general la CGT contra el ajuste de Milei

Es la tercera huelga en lo que va de este gobierno. Estuvo precedida por una masiva al Congreso Nacional en respaldo de los jubilados. La medida de fuerza y su impacto, minuto a minuto

Los gremios que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) realizan este jueves un paro general por 24 horas en rechazo a las políticas de ajuste de Javier Milei. La medida de fuerza cuenta también con el respaldo de las dos CTA

Como antesala del paro, sindicatos y organizaciones sociales protagonizaron ayer una masiva manifestación frente al Congreso de la Nación para respaldar a los jubilados y jubiladas que semanalmente reclaman allí por sus derechos. La multitudinaria movilización, con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, se replicó en diferentes ciudades del país.

A la medida de fuerza no adhiere la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que representa a los choferes de colectivos.

/P12

Continue Reading

Continue Reading