Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Mañana viernes 13: Habrá una charla virtual sobre «Cómo mantener un cerebro sano y saludable», en adultos mayores.

Published

on

Mañana viernes 13: Habrá una charla virtual sobre «Cómo mantener un cerebro sano y saludable», en adultos mayores.

Dirigida a familiares y personas mayores que quieran aprender sobre los factores que llevan al deterioro cognitivo. La cita es el próximo viernes 13 de agosto, 15 horas. Para compartir, recibir apoyo, contención y orientación grupal .

El Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social a través de la Dirección de Personas Mayores conjuntamente con la Fundación INECO brindarán la charla abierta y virtual: «¿Cómo mantener un cerebro sano y saludable?«. Debido a la aceleración del ritmo de vida de las personas en este último tiempo, sumado al aislamiento social producto de la pandemia de COVID-19, se produjeron impactos sobre la salud de las personas. Y en muchos casos se descuidan aspectos fundamentales para el bienestar cerebral, tales como: alimentación, actividad física, controles médicos y socialización.

Temas que se abordarán:

La mitad de la población adulta, entre el 40 y 50%, puede presentar algún deterioro declive en sus funciones cognitivas por el paso de los años. Por ello, en esta charla virtual se revisarán los factores que favorecen a un cerebro, una mente sana y ágil y aquellos factores de riesgo que se deben minimizar para salir airosos ese proceso.

A tomar nota:

Viernes 13 de agosto desde las 15 horas, será destinada a familiares y personas mayores que deseen compartir, recibir apoyo, contención y orientación grupal. El formato será online siendo interaccional y participativa.

La charla será dictada por la Dra. Florencia Vallejos especialista en psiquiatría, Magíster en Neuropsicofarmacología Clínica, Universidad Barceló, e Integrante de la clínica de la Memoria y Gerontopsiquiatría, INECO.

Datos importantes a tener en cuenta sobre el tema, sobre informes realizados al respecto:

El cerebro necesita entrenamiento regular, en especial a medida que envejece. Después de los 65 años, su riesgo de desarrollar demencia se duplica aproximadamente cada cinco años.

La demencia no es una enfermedad. Es un conjunto de síntomas que ocurre como resultado del daño de las células cerebrales causado por otras enfermedades. Estas células afectan su memoria, personalidad y habilidades para tomar decisiones. 

Si bien algunas formas de demencia no se pueden curar y el daño cerebral no se puede revertir, la investigación muestra que mantener el cerebro activo por medio de actividades, dieta saludable y ejercicio físico pueden ayudar a retrasar la aparición de la demencia. 

-Si es una persona saludable y tiene menos de 65 años, estimular su cerebro con actividades y juegos puede mantener su mente aguda más adelante en la vida.

Los juegos recomendados: Existen y también aplicaciones en línea disponibles para realizar en la computadora, el teléfono celular o tableta. Los juegos de mesa simples son una buena opción, como: damas, ajedrez, juegos de combinación o rompecabezas. Otros de ingenio como: el Sudoku y los crucigramas. Estos son desafiantes y a menudo los encuentra en su periódico local.

Hay que considerar agregar actividades de ejercicio mental que se apliquen a la vida cotidiana:

  • Escribir una lista de tareas y luego memorizarla.
  • Escuchar una nueva canción y escribir una parte de la letra.
  • Dibujar un mapa desde su casa hasta la biblioteca.
  • Investigar un nuevo tema de interés.

Otros desafíos al cerebro incluyen:

  • Cambiar la forma en que se hace algo. Si uno es diestro y revuelve el café con esa mano, intentar hacerlo con la mano izquierda.
  • Leer un libro de instrucciones.
  • Aprender un nuevo idioma.
  • Probar hacer artesanías o un nuevo pasatiempo.
  • Aprender a tocar un instrumento musical.
  • Tomar una clase en su universidad local o centro comunitario.

Sin olvidar complementar con un estilo de vida saludable:

  • Mantener un peso saludable y comer sano.
  • Hacer ejercicio físico.
  • No fumar.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Dormir lo suficiente.
  • Realizar el mayor esfuerzo para evitar lesiones.
  • Reducir el estrés.
  • Seguir las instrucciones del médico para controlar enfermedades o afecciones.
  • Concentrarse en actividades que apoyen la salud mental.
  • Mantener una vida social activa: pasar tiempo con amigos, ofrecerse como voluntario o unirse a un club en forma regular.

Preguntas claves para hacerle al médico de cabecera:

  • ¿Cuántas horas al día debo pasar jugando juegos mentales?
  • ¿Debería preocuparme si tengo un mal desempeño en los juegos mentales? ¿Es eso una indicación de demencia temprana?
  • ¿Qué significa si me canso después de jugar?
  • ¿Cómo puedo saber si jugar juegos mentales está haciendo una diferencia?
  • ¿Es mejor jugar juegos mentales solo o con un compañero?

¿Cuándo acudir al médico?:

  • Cuando hay pérdida de memoria de eventos o información recientes. Esto puede ser notable si usted o un ser querido repite la misma pregunta y no puede recordar la respuesta.
  • Cuando se Olvida de cómo realizar tareas familiares, como conducir, cocinar o bañarse.
  • Cuando tiene problemas de lenguaje, como no usar la palabra correcta.
  • Al no recordar cómo llegar a un lugar habitual o cómo llegó allí.
  • Si hay falta de sentido común para cosas simples, como usar un zapato diferente en cada pie.
  • Cuando tiene incapacidad para pensar de manera abstracta, como comprender el propósito del dinero.
  • Si se Pierden cosas y las encuentra en lugares extraños, como poner ropa en el refrigerador.
  • Cuando tiene cambios de humor y personalidad que pueden convertir a una persona generalmente feliz en una persona enojada, grosera, o a una persona confiada en una persona temerosa y desconfiada.
  • Si hay pérdida de interés en cosas que alguna vez importaron, como el tiempo con amigos y familiares o los pasatiempos.
  • Y si existe alguna dificultad para tomar decisiones.

San JuanEducación

Comenzaron a cerrar el predio de la Escuela de Enología tras 60 años de ocupación

Published

on

Comenzaron a cerrar el predio de la Escuela de Enología tras 60 años de ocupación

El gran terreno se encuentra en las calles Paula Albarracín de Sarmiento y Colombia. En los próximos días comenzarán a instalar el alambrado.

Hace algunos días se inició el cierre perimetral del predio de la Escuela de Enología en las calles Colombia y Paula Albarracín de Sarmiento, que estuvo ocupado de manera irregular durante más de seis décadas. El lugar será recuperado para el uso educativo que le corresponde.

En las primeras horas de la mañana, el móvil de Canal 13 San Juan recorrió la zona y mostró el estado actual del terreno, donde los estudiantes deberían desarrollar tareas vinculadas al campo productivo, como el cultivo de alfalfa y el mantenimiento de parrales.

Durante años, en este amplio terreno funcionaron desde un taller mecánico y una gomería hasta una lomoteca.Una familia llegó a instalarse allí y, con el paso del tiempo, amplió sus construcciones a medida que crecía el grupo familiar.

Uno de los puntos más preocupantes fue que las edificaciones levantadas eran totalmente antisísmicas, según se informó durante la cobertura. Esto representaba un riesgo adicional, teniendo en cuenta las normativas de seguridad de la provincia.

Por este motivo, el Gobierno de San Juan junto con la Municipalidad de Capital, hicieron énfasis en que los alumnos de la escuela de Enología logren tener las actividades correspondientes en el predio y demolieron las construcciones, limpiaron el terreno y avanzaron en el cierre del perímetro para evitar futuras ocupaciones. En los próximos días, se colocará el alambrado que completará el cerco definitivo del predio.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Published

on

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.

En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.

«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.

Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. 

La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

Continue Reading