fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Mapean en detalle por primera vez el lado oscuro de un ‘Júpiter caliente’ fuera del sistema solar.

Publicado

En

Un grupo de astrónomos obtuvo las imágenes más detalladas jamás captadas de la cara oscura del exoplaneta WASP-121b, que orbita una estrella a cerca de 850 años luz de la Tierra, comunicó este lunes el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

WASP-121b es un gigante gaseoso cerca de dos veces más grande que Júpiter. Dado que está cerca de su astro anfitrión —de hecho, su año dura tan solo 30 horas terrestres—, se califica como planeta caliente. Al mismo tiempo, su particularidad consiste en que está en un acoplamiento de marea con su estrella, al igual que la Luna en su rotación alrededor de la Tierra. Por este motivo, sus dos lados opuestos no han sido estudiados en la misma medida.

Los Júpiter calientes son famosos por tener lados diurnos muy brillantes, pero el lado nocturno es una bestia diferente. El lado nocturno de WASP-121b es aproximadamente 10 veces menos brillante que su lado diurno”, indica uno de los autores del estudio, Tansu Daylan.

Según descubrieron los científicos, en el lado diurno de WASP-121b las temperaturas varían entre los 2.200 y 3.200 grados centígrados, mientras en el nocturno son considerablemente más bajas y oscilan entre alrededor de 1.200 y 1.500 grados. Estas severas condiciones influyen significativamente en los procesos atmosféricos en todo el planeta.

Así, el ciclo hidrológico en el exoplaneta difiere considerablemente del de la Tierra y consiste de dos fases. Durante la primera, las moléculas de H2O se desintegran en átomos en el lado diurno. En la segunda, los átomos de hidrógeno y oxígeno acaban en el lado nocturno, donde se unen de nuevo en moléculas de agua. Se mueven por el planeta gracias a vientos sostenidos de hasta 5 kilómetros por segundo, estiman los científicos.

Además del agua, los astrónomos detectaron en el lado nocturno de WASP-121b nubes de otras sustancias, como hierro y corindón. En su movimiento por la atmósfera, pueden producir lluvias de yemas líquidas y vaporizarse en el lado diurno.

Comentando los resultados del estudio, publicado este lunes en la revista Nature Astronomy, su autor principal, Thomas Mikal-Evans, resaltó: “Con esta observación, realmente estamos obteniendo una visión global de la meteorología de un exoplaneta”. Agregó que, a finales del año, se podría observar al gigante con el telescopio espacial James Webb, que está actualmente ajustando su espejo.

Esa sería la primera vez que podríamos medir una molécula que contiene carbono en la atmósfera de este planeta. La cantidad de carbono y oxígeno en la atmósfera proporciona pistas sobre dónde se forman este tipo de planetas”, explicó Mikal-Evans.

/RT.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Un trabajo de investigación de la UNSJ recibió su segunda patente.

Publicado

En

La investigadora Dra. Delia Pappano recibió la segunda patente. Se trata de un trabajo de investigación realizado en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, con la colaboración del investigador Mgter. Sebastian Carrera, Subdirector del Departamento de Física y Química de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.

El trabajo tuvo el objetivo de desarrollar un fertilizante que busca ser un producto económicamente viable para el medio y el sector de la agro-industria de San Juan.

El resultado de la investigación tuvo una base teórica muy importante ya que no se había nunca -científica ni técnicamente -intentado acomplejar sales de zinc en medios alcalinos exentos de bases de sodio, que son perjudiciales para los cultivos. 

“Este fertilizante tiene un gran nivel de absorción muy superior a los complejos que hoy se compran como fertilizantes de zinc y que tienen un altísimo costo y que, además, tienen el agravante de ser de un color muy fuerte y que tiñe la fruta en la etapa fenológica de maduración. En cambio, el nuestro es un fertilizante sólido, es absolutamente blanco y cuando se lo diluye en agua es totalmente cristalina. Nuestra idea en primer término es que la Universidad Nacional de San Juan se vincule con el medio ante la transferencia de esta patente y se pueda comercializar como un producto para el sector agro-exportador”, dijo la autora y directora del proyecto, Delia Pappano.

Con información de noticiasffha.com.ar 

@UNSJ

/Fuente de imagen: UNSJ

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Educación reprogramó los actos de Ofrecimiento de Cargos Interinos y Suplentes.

Publicado

En

Se reprogramaron los actos de Ofrecimiento de Cargos Interinos y Suplente. La medida comprende Nivel Inicial, Primario y Capacitación Laboral.

Las secretarías de Educación y Coordinación Administrativa Financiera informan que se reprogramaron los actos de Ofrecimiento de Cargos Interinos y Suplentes de acuerdo al siguiente cronograma:

Nivel Inicial y Primario (en todas sus modalidades)

Comisión de Interinatos y Suplencias

Los actos de Ofrecimiento comenzarán a partir del 27 de marzo; el cronograma se difundirá en los próximos días.

Unidades de Gestión de Zonas Alejadas conformado por Jáchal, Iglesia, Calingasta, Valle Fértil, 25 de Mayo y Caucete,

Se desarrollará a partir del 20 de marzo, conforme al calendario aprobado.

Capacitación Laboral

Comisión de Interinatos y Suplencias y Unidades de Gestión de Zonas Alejadas, comenzarán a partir del 27 de marzo.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La mayoría de los docentes regresaron a las aulas.

Publicado

En

Después de diez días de paro, más del 70% de los educadores sanjuaninos volvieron a las aulas. En el turno mañana de este miércoles 15 de marzo se registró un ascendente presentismo en las aulas sanjuaninas.

Los registros de las escuelas sanjuaninas confirmaron en el turno mañana de este miércoles 15 de marzo un ascendente presentismo en las aulas sanjuaninas.

De acuerdo a las cifras relevadas en las zonas y posteriormente cargadas al sistema, la presencia promedio de alumnos y docentes en las distintas áreas de gestión educativa alcanzó el 74,75%.

Este promedio se calcula en base a presencialidad en Educación Privada, Inicial, Primaria, Secundaria Técnica y Agrotécnica, Secundaria Orientada, Especial, Superior y Gabinetistas.

El presentismo registrado por cada área fue el siguiente:

  • Privada: 95%
  • Inicial: 55%
  • Primaria: 46%
  • Secundaria Técnica y Agrotécnica: 83%
  • Secundaria Orientada: 70%
  • Especial: 49%
  • Gabinetistas: 100%
  • Superior: 100%

@SiSanJuan.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo