Connect with us

NacionalActualidad

Marchas en todo el país contra los incendios, con un mensaje a Milei: «Apaguen en fuego ya»

Published

on

Marchas en todo el país contra los incendios, con un mensaje a Milei: «Apaguen en fuego ya»

Asambleas de todo el país se unieron al llamado que llegó desde la Patagonia para exigirle al Gobierno que cumpla con su responsabilidad de manejo del fuego y que cese la criminalización.

“Apaguen el fuego. Los gobiernos son responsables”, dice la acción urgente a la que convocaron asambleas de todo el país para este jueves. Habrá, al menos, 24 puntos de movilización en cada una de las provincias y, también, en la Ciudad de Buenos Aires para exigirle al Gobierno nacional que cumpla con su responsabilidad del manejo del fuego y para que cese la criminalización. Desde que comenzaron los feroces incendios -que ya se llevaron más de 37 mil hectáreas en tres provincias- más que colaboración material para poder apagarlos, el Ejecutivo hizo propia la narrativa histórica de Patricia Bullrich para criminalizar al pueblo mapuche, incluso hasta con detenciones arbitrarias.

La convocatoria nació en las ciudades de Trelew y Puerto Madryn en donde las organizaciones definieron el fin de semana movilizarse en sus localidades para manifestar su descontento ante la inacción de los gobiernos. La iniciativa circuló entre asambleas y organizaciones ambientalistas y sociales que se sumaron bajo la misma consigna de una acción urgente.

Basta de hostigar y criminalizar a vecinxs, brigadistas y al pueblo Mapuche. La ministra Bullrich está más preocupada en reprimir y desalojar a quienes protegen los territorios que en cumplir con su responsabilidad como titular del Manejo del Fuego”, dice el mensaje que difundieron por WhatsApp que cierra con un mensaje contra el negacionismo que propaga el Gobierno nacional y, también, contra “la motosierra, que también golpea sobre los programas de combate a los incendios”.

Tanto así que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) publicó este martes un comunicado bajo el título “criminalización de brigadistas y hostigamiento a comunidades indígenas” en el que identificaron una “tendencia preocupante del sistema penal en la Patagonia: la criminalización de defensores ambientales y el hostigamiento” hacia las comunidades.

Por otro lado, organizaciones de derechos humanos hicieron referencia a una “caza de brujas” en Río Negro, en donde la Justicia actuó de la mano del gobernador, Alberto Weretilneck; y el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, insisten en el castigo a quienes iniciaron los incendios. “En menos de una semana ua hubo diez personas detenidas, pero ocho liberadas. Lo que para algunos es un trabajo ejemplar, para organizaciones de derechos humanos es la demostración de detenciones arbitrarias y nulo trabajo de investigación”, señaló el diario de la provincia homónima.

Algunas de las escenas de esas detenciones se difundieron por la televisión y en las redes sociales, en donde se vio a personas a caballo, vestidas de gauchos que atacaron a quienes reclamaban la liberación de brigadistas injustamente detenidos. Otras se dieron este mismo martes, en las que la policía allanó en Chubut una radio comunitaria y cuatro comunidades para buscar “terroristas”, algunas de ellas: Lof Cañio (El Maitén), Radio Comunitaria Mapuche Petü Mongueleiñ (El Maitén), Lof Catriman Colihueque, Lof Nahuelpan y distintos domicilios particulares de personas mapuche tehuelche de Esquel.

En ese marco, fue detenida una lamngen del Lof Pillán Mahuiza, que según denuncian desde la comunidad se encuentra incomunicada y no se permite a nadie ingresar a verla, según reportó el diario Tiempo Argentino.

La persecución contra el pueblo mapuche

Soraya Maicoño es una mujer mapuche del Puel Mapu y vive en el Paraje Mallín Ahogado, barrio Tierra y Dignidad. Más de una vez, el barrio estuvo rodeado por el fuego, tanto que unas 200 casas se quemaron en ese lugar, además de los “kilómetros y kilómetros de bosque, que ahora es quemado, incendiado y cenizas”, dijo en comunicación con El Destape.

“A partir del RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, incentivado por el Gobierno nacional) se derogó una ley que impedía la venta de espacios, de territorios, de bosque quemado. Y eso fue el año pasado y este año siempre hay algún incendio todos los veranos por el clima, por el viento, por la sequía, pero este año ha sido inaudito como viene sucediendo”, dijo sobre lo que están viviendo. Maicoño reconoció que los incendios son cada vez más usuales y que este es “lo más tremendo” que vivieron en muchos años.

Ella dijo que está de acuerdo con que se detengan a las personas que inicien los incendios, aclaró que muchas veces son accidentales, pero también marcó algo que no dicen los gobiernos provinciales ni el nacional: “Aquí se ha talado casi en su totalidad el bosque nativo y se ha implantado el pino, una especie de foránea que después de 40 años, en la mayoría de los casos, nunca se le ha hecho un mantenimiento, un raleo, una limpieza. Entonces cuando empieza un incendio el bosque de pino es lo que primero propaga el fuego y eso es lo que más se ve y donde más ha avanzado el fuego es porque ha pasado por un bosque de pino”, explicó y sumó: “Lo que dicen últimamente sobre que va a ir preso y que no va a tener posibilidad de excarcelación siempre le agregan al mapuche y como dice el gobernador (Ignacio) Torres, al mapuche disfrazado”, sostiene sobre la narrativa de estigmatización que parecen querer instalar desde los ejecutivos.

Maicoño, además, lamentó que ese relato sobre el pueblo mapuche al que ella pertenece quede en un lugar que les quita la potestad de ciudanía: “Somos como ni siquiera ciudadanos, habitantes de tercera o de cuarta a los que se nos pueden endilgar todo tipo de delitos cualquier cosa que pasa, sobre todo en la Patagonia, es culpa del mapuche. Y generalmente todos esos delitos que nos endilgan siempre están vinculados a especulaciones inmobiliarias, a negociados con empresarios y al territorio”, sostuvo y dijo que, al contrario, su comunidad siempre “ha vivido en conexión con la naturaleza milenariamente y nunca jamás se ha escuchado que seamos responsables de semejante desastre ambiental mucho menos intencionalmente”.

Más allá de eso, dijo soñar “con un cambio de conciencia en los habitantes de este país” para que entiendan que el pueblo mapuche es el primero responsable “en cuidar la naturaleza, en hacer ceremonias todos los años para agradecer, para agradecer por el bosque, para agradecer por la lluvia, para agradecer por el agua, para agradecer por las cosechas, para agradecer por los animales, para agradecer por el bienestar”.

Eso sería mucho más importante, ese énfasis quisiera dar, en donde realmente no sé cómo hacer ya, ni yo, ni todos mis Lamuem que salen a hablar a los medios a través del canto, a través del arte, a través de ser voceros de un traum o de una comunidad, todos, cada uno a su manera, intentamos lo mismo, que se tome conciencia de que no está en nosotros de ninguna manera atentar contra la tierra y contra la vida.

Puntos de encuentro y horarios de las movilizaciones

«Desde diferentes territorios y espacios nos convocamos el día jueves 13/2 a una acción urgente para exigir: ¡APAGUEN EL FUEGO YA!»

📍En Neuquén a las 19hs, Monumento  San Martín

📍En Bariloche a las 18hs, Plaza de los Pañuelos y Kultrunes

📍En Puerto Madryn, Chubut a las 19hs en Playón Cajero Automático frente a bajada 3

📍En CABA a las 18hs, Obelisco

📍En Trelew a las 19hs, Plaza Independencia

📍En Comodoro Rivadavia a las 18hs, Plaza Kompuchewe

📍 En Mar del Plata, a las  19hs, radio abierta en San Martín y San Luis

📍En Río Gallegos a las 17.30hs, San Martín y Kirchner

📍En Fiske Menuco, Río Negro a las18 hs, Av Roca y Tucumán

📍En Esquel, Chubut a las 19hs, Plaza  San Martín

📍En San Martín de los Andes, Neuquén a las 19hs, Plaza San Martín

📍En Viedma a las 18hs, Glorieta Plaza San Martín

📍En Rawson a las 18.30hs, Plaza Central Guillermo Rawson

📍En Monte Hermoso a las 20.30hs, Anfiteatro Jorge Chiaradia peatonal Dorrego

📍Baradero, Pcia de Bs As. 19hs, en Plaza Colón

📍En La Plata, Bs. As., 18hs en Plaza Moreno. (12 y 53)  Frente al Ministerio de Ambiente y Producción de la Pcia. De Bs.As.

📍Posadas, Misiones, a las18hs, Plaza San Martín

📍San Juan, a las 20hs, Radio Abierta  en Plaza 25 de Mayo

📍En Las Grutas, Río Negro a las 18hs, Plaza Victor Menjoulou, 1ra bajada

📍En Paraná,  Entre Ríos a las 19hs,  frente a Casa de Gobierno

📍En Río Grande, T. del Fuego a las 18hs,  San Martín y Belgrano

📍En Ushuaia, a las 18hs, San Martín y Fadul

📍En Chilecito, La Rioja a las 20hs, Plaza de los Caudillos Federales (Asamblea Antifascista Chilecito – convocan en defensa del agua, la diversidad y la verdadera libertad)

Sociedad Actualidad

Irá a juicio el federal que le puso su arma en la cabeza a una niña

Published

on

Irá a juicio el federal que le puso su arma en la cabeza a una niña

El imputado amenazó de muerte a un total de tres personas, luego de haber caído en una estafa.

El pasado martes se llevó a cabo una audiencia de control de acusación por un caso muy resonante del 2024. Se trata del federal que usó su arma reglamentaria para amenazar a menores de edad. Finalmente esta causa será elevada a juicio.

Todo ocurrió el pasado 11 de agosto luego de que Juan Ramón Aballay, miembro de 51 años de la Policía Federal Argentina, cayó en una estafa. Aparentemente hackearon el celular de un amigo y en su nombre le pidieron dinero. Él accedió y envió un total de $275.000 a personas desconocidas.

Esto lo hizo enfurecer, reaccionando de la peor manera. Aballay tomó su arma reglamentaria y se dirigió a la casa de su amigo, un hombre de apellido Berón, ubicada en el departamento Chimbas. Allí se presentó en un domicilio equivocado en el que se cruzó con un sujeto llamado Carlos Ares.

El federal le apuntó con su pistola y le pidió que le dijera donde estaba Berón. Vera le aclaró que vivía al lado, por lo que el violento se retiró. Acto seguido él se coló por la fuerza en la casa contigua, vivienda en la que se encontraban las 3 hijas menores de edad de Berón (5, 8 y 13 años).

Según el testimonio de la propia adolescente, el federal tomó a la mayor de las hermanas y le puso el arma en la cabeza. En ese momento le dijo: ‘Si no me decís dónde está tu papá te voy a meter un tiro’, mientras las otras menores se escondían en el baño. Acto seguido el sujeto la paseó por toda la vivienda, apuntándole en todo momento, para intentar dar con Berón.

Afortunadamente el hecho no pasó a mayores y Aballay fue detenido por las autoridades. Si bien su defensa planteó la versión de que su cliente fue tranquilo a la vivienda ya que pensaba que ‘estaba pasando algo raro en esa casa’, pruebas como el testimonio de la menor lo complican.

En ese sentido se sabe que Daniela Pringles, fiscal de la UFI Genérica, buscará que Aballay sea condenado a 4 años y meses de prisión efectiva.

/C13

Continue Reading

San JuanActualidad

¿Estafa millonaria de UDAP por terrenos para casas?

Published

on

¿Estafa millonaria de UDAP por terrenos para casas?

Se trata de 67 carpetas que preadjudicatarios pagaron por un barrio. Lo abonaron en 2023 y hasta entonces no tienen avance, ni respuesta gremial. Ahora les piden $17 millones a cada uno de los 67 damnificados para realizar la urbanización, dijeron.

Un barrio que no se hizo. 67 lotes vendidos. Millones de pesos en el medio. Y cientos de personas pidiendo respuestas, persiguiendo el sueño de la casa propia. Ese mismo que un día parecía encaminarse tras comprar las carpetas. Y un gremio que por ahora no brinda la solución. Esa es la situación de decenas de familias que le pidieron al gremio UDAP una respuesta y solución, algo que por ahora no llegó.

Se trata del barrio Maestro Carlos Fuentealba I, que se vendieron las carpetas de preadjudicación de los 67 lotes, pero al día de hoy el terreno no presenta urbanización ni avance el proyecto, según dijeron desde la parte perjudicada.

Raúl Rivero es uno de los preadjudicatarios que encabeza la lucha de las personas que en su momento pagaron 1 millón de pesos (luego aparecieron 10 lotes más que se pagaron al doble, dijeron).

Esto fue un proyecto de UDAP, no de Lucero (Luis, el Sec. Gral anterior) ni de la señora Quiroga (Patricia, actual Sec. Gral.), o sea, en realidad lo que nosotros estamos tratando de hacer entender y hacer este que el gremio ponga un poco en empatía con los preadjudicatarios porque en realidad nosotros no estamos ni a favor ni en contra de nadie’, explicó Rivero.

El damnificado contó que el barrio se trata de un proyecto en un espacio que pertenecía al Camping de UDAP, pero que se vendió para poder hacer el loteo y fue comprado por estos afiliados al gremio que adquirieron las carpetas. En simples palabras, una parte del camping se vendió para hacer en ese lugar loteos que darían lugar al barrio Fuentealba I.

‘El gremio tenía una situación compleja económicamente y esa situación compleja en lo que es la parte económica, hizo que de alguna manera se intentara salvar esa situación económica. Entonces, la gestión anterior ideó hacer un proyecto con la empresa Scop e hicieron un proyecto de barrio’, dijo Rivero y añadió que ‘UDAP cuando hizo esto, más bien pensó en cómo salvar sus cuentas’.

Las declaraciones del damnificado responden a que el gremio se habría alzado al menos con 67 millones de pesos correspondientes a las personas que fueron a cancelar la compra de la carpeta a mediados de 2023.

La situación es que desde entonces hasta ahora no hubo avance y es lo que reclaman los damnificados, a quienes ahora mencionan que les pidieron sumas millonarias para poder realizar la urbanización del terreno y poder cederlo al Estado para que haya una posibilidad de que el gobierno, mediante convenio, pueda construir las viviendas.

Raúl contó que desde UDAP les pidieron 17 millones de pesos a cada preadjudicatario para que puedan realizar la urbanización. Es significa que el gremio recibiría a razón de ese monto por los 67 preadjuficatarios, un total de $1.139.000.000 (mil siento treinta y nueve millones de pesos).

El monto millonario que presuntamente le pidieron a los afectados, puede ser abonado en cuotas, les dijeron y podían hacerlo en 18 cuotas de 900 mil pesos o 30 cuotas de 500 mil pesos, números que en su totalidad se encuentran por debajo de los 17 millones que les habrían pedido de contado. La realidad es que cualquiera de las cuotas está lejos de poder ser alcanzada por los docentes, quienes además deben afrontar el costo de un alquiler, contó Rivero.

Los damnificados presentaron la semana pasada una nota en UDAP y aguardan una respuesta y el avance en los trámites.

‘A nosotros no nos interesa que la obra pública se vea parado. Lo que nos interesa es que continúe los pasos que debería haber hecho. ¿Cuáles han sido los motivos por los cuales en 2023 demora su gestión la donación efectiva del terreno al IPV? O sea, ella (Patricia Quiroga) no sólo tiene que donar este terreno, sino que tiene que presentar el proyecto de ejecución del barrio que está hecho entre el gremio y la empresa contratista. O sea, lo que ella tiene que hacer como gestión es presentar la carpeta del proyecto y presentar y donar el terreno. Después si la obra pública no arranca, ya es una responsabilidad del gobierno provincial, pero su responsabilidad como gremio es cumplir con lo que ya se había pactado, que es la presentación de un proyecto al IPV con la donación del terreno’, sentenció Rivero.

La situación la debe aclarar el gremio UDAP, quienes son los apuntados por los presuntos damnificados. Este medio intentó comunicarse con la Secretaria General del gremio, pero los llamados telefónicos no fueron respondidos. 

/C13

Continue Reading

InternacionalActualidad

El Vaticano informó que el papa Francisco padece una “infección polimicrobiana” con “un cuadro clínico complejo”

Published

on

El Vaticano informó que el papa Francisco padece una “infección polimicrobiana” con “un cuadro clínico complejo”

El pontífice argentino está ingresado en el hospital Gemelli de Roma desde el viernes, lo que le ha obligado a cancelar sus eventos del fin de semana.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede actualizó el estado de salud del papa Francisco: “Los resultados de las pruebas realizadas en los últimos días y hoy han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia. Todas las pruebas realizadas hasta el momento son indicativas de un cuadro clínico complejo que requerirá de un ingreso hospitalario adecuado”, dice el parte.

El Pontífice fue hospitalizado el pasado viernes 14 de febrero en el Policlínico Gemelli, y desde entonces ha suspendido todos sus compromisos de la agenda habitual.

“Me hubiera gustado estar entre ustedes pero, como saben, estoy aquí en el Policlínico Gemelli porque todavía necesito algún tratamiento para mi bronquitis”, indicó el Papa en el discurso de la oración del Ángelus que ha dejado escrito al no poder pronunciarlo.

La Santa Sede solo ha confirmado las citas canceladas hasta el lunes. Se suponía que el papa debía ir a los estudios de cine Cinecittà en Roma para reunirse con artistas como parte de las celebraciones del Año Santo de la Iglesia católica.

Si bien sus audiencias privadas rara vez se anuncian con mucha antelación, la próxima cita programada del papa es su audiencia general semanal el miércoles. Más allá de eso, tiene previsto presidir el domingo la ordenación de diáconos como parte de un fin de semana del Año Santo dedicado a los diáconos. La participación de Francisco en ambos eventos parece estar en duda, pero siguen en la agenda oficial del Vaticano.

Un cardenal sustituyó al pontífice cuando se perdió la Misa del Jubileo dedicada a los artistas el pasado domingo.

Francisco, que asumió la jefatura de la Iglesia católica en 2013, ha sufrido numerosos problemas de salud en los últimos años. Se ha sometido a una operación de colon y de hernia y utiliza una silla de ruedas debido a una lesión en una rodilla.

Pero sigue manteniendo una agenda apretada, que sólo promete acelerarse a medida que se acerca la Pascua en abril.

/DC

Continue Reading

Continue Reading