NacionalPolítica & Economía
Más del 10% de argentinos/as compran criptomonedas.

En total, el 8% de los adultos latinoamericanos había comprado criptomonedas hacia finales de 2021, grupo en el que destacaron los argentinos (12%) frente a porcentajes menores de peruanos (5%), mexicanos (6%) y brasileños (7%), mientras que otro 18% estaba interesado en hacerlo si bien aún no había comprado, según un estudio de Americas Market Intelligence (AMI) en base a 400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes de estos países en septiembre de 2021.
El nivel de adopción en la Argentina cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que en Estados Unidos la adopción de criptomonedas era del 16% de la población a finales de 2021 -según datos del Pew Research Center- y que hace apenas unos años la tecnología blockchain y las criptomonedas era completamente desconocida por la mayoría de la población mundial.
En la Argentina actualmente hay una decena de exchanges (plataformas) de criptomonedas como ArgenBTC, Belo, Buenbit, Defiant, Lemon Cash, Let’s Bit, Ripio y Satoshi Tango, entre otros, a través de las cuales se puede comprar Bitcoin o Ether -las dos principales criptos del mercado-, tokens de menor volumen como Cardano, Solana o Matic, o bien criptomonedas estables (stablecoins) como USDT, USDC, DAI u otras que siguen 1 a 1 el valor del dólar.
Se trata de plataformas que en no existían antes de 2018 y que, en pocos años, se alzaron con millones de descargas en sus aplicaciones y de nuevos usuarios, fundamentalmente después de 2020.
«Una de las cosas que más no llamó la atención en el estudio fue no sólo la adopción en sí misma, sino el momento de la adopción. Más de la mitad de quienes tienen criptomonedas, ya sea de manera frecuente o que al menos compró una vez, lo hizo durante o después de la pandemia de coronavirus. Esto quiere decir que la mayoría de los latinoamericanos y latinoamericanas que tienen cripto son adoptantes tempranos», dijo a Télam Ignacio Carballo, Docente e Investigador, «Crypto & Alternative Finance» Consultant en AMI (USA).
Entre los factores que están difundiendo a las criptomonedas es su uso para recibir o enviar transferencias de dinero entre países -con costos prácticamente nulos frente a comisiones promedio del 5,5% que cobran las empresas tradicionales- o para realizar pagos en comercios físicos o virtuales de todo el mundo.
De acuerdo con el estudio de AMI, los primeros usuarios en adoptar criptomonedas en América Latina fueron un grupo conformado por expertos en tecnología, con sesgo hacia personas de clase alta/ media alta y de sexo masculino, atraídos por el espíritu fundamental antisistema de las criptomonedas.
Sin embargo, la población de consumidores que tienen «curiosidad por las criptomonedas» abarca una franja demográfica que incluye a jóvenes adultos, consumidores de ingresos medios/bajos y consumidores no bancarizados, entre los cuales el 54% citó el «proteger sus ahorros» como un beneficio clave de las criptomonedas.
«Nuestros datos demuestran que hay una mayoría de usuarios que valorar la estabilidad del mundo cripto. Esto quiere decir que más allá de que puedan ser redituables en términos de inversión o características como inhackeabilidad, descentralización o rastreabilidad, los usuarios tiene una necesidad no resuelta por monedas la región que sí encuentran en cripto», señaló Carballo.
En ese sentido, una de las oportunidades que ofrece el mundo cripto son las stablecoins, que permiten a sus consumidores no sólo proteger sus ahorros en forma de activos que siguen al dólar estadounidense sino invertirlas en productos de ahorro basados en protocolos de finanzas descentralizadas («DeFi»), que facilitan empréstitos y préstamos a través de contratos inteligentes en una blockchain, en lugar de hacerlo a través de una institución financiera.
En la Argentina, plataformas como Buenbit, Lemon o Belo ofrecen a sus usuarios tasas de interés para los en DAI y USDT que tengan depositados en la plataforma de entre 5 y 10% anual, que capitalizan en forma diaria o semanal, y que superan con creces las tasas que ofrecen los plazos fijos en dólares de bancos tradicionales, que varían entre 0,5 y 1,75% TNA.
Es importante aclarar que, frente a los depósitos bancarios o en el mercado de capitales, las stablecoins conllevan riesgos como la ausencia de un seguro de garantía de depósitos y una falta de regulación en la mayoría de los países, que es leído por muchos de los interesados en adentrarse en este mundo como un temor a sufrir estafas.
Puntualmente, el 46 % de las personas entrevistadas por AMI que dijo estar interesada en adquirir criptomonedas expresó inquietudes por el riesgo de fraude relacionado con las criptomonedas, en comparación con el 33 % de los usuarios actuales.
Al respecto, Carballo señaló que hay «un imaginario un tanto exagerado sobre el rol del fraude y las estafas en el mundo cripto».
«Es lógico -aseguró- si uno estudia la historia de las criptomonedas y su uso en un primer momento para actividades ilícitas y, también, producto de nuevas metodologías de estafas», aunque sostuvo que no es algo «superlativamante más grande que el que existe en el de las finanzas tradicionales».
De cara al futuro, la adopción más generalizada de este tipo de instrumentos dependerá de una regulación más clara, que ayude al sistema financiero tradicional a operar con transparencia en tecnología blockchain, y el propio paso del tiempo.
«Una regulación puede ayudar a poner claras las reglas de juego y ayudar a que los jugadores más tradicionales y con los cuales los consumidores está acostumbrado a trabajar y utilizar sus finanzas puedan sumarse. También va a ayudar a hacer pagos con cripto, pero no sólo en eso sino también en experiencia del usuario. El grueso de las plataformas tiene cierta dificultad de uso y eso cada vez va a ir mejorando más», concluyó.
/Télam

NacionalPolítica & Economía
Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.
El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.
El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.
«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.
Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.
De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.
Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.
Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.
Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).
La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.
m1
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.