Ciencia & Ambiente Educación
Meteoritos evidencian que el sistema solar primitivo pudo ser más caótico de lo que se pensaba.

Un grupo internacional de investigadores reveló que el sistema solar primitivo pudo ser más caótico de lo que se pensaba, luego de analizar una serie de fragmentos que impactaron contra la Tierra, informa la Escuela Politécnica de Zúrich (ETH, por sus siglas en alemán).
De acuerdo con Allison Hunt, investigadora en la ETH y autora principal del estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, anteriores investigaciones demostraron «que los asteroides en el sistema solar se han mantenido relativamente sin cambios desde su formación, hace miles de millones de años», por lo que «son un archivo en el que se conservan condiciones del sistema solar primitivo».
Con el propósito de descubrir qué tipo de información almacenan en su interior estas rocas de origen extraterrestre, los científicos llevaron a cabo la obtención de muestras de 18 meteoritos de hierro, que se piensa que alguna vez formaron parte de los núcleos metálicos de los asteroides. Posteriormente, procedieron a disolver las muestras para aislar elementos tales como paladio, plata y platino, para poder examinarlos minuciosamente.
Mediante el uso de un espectrómetro de masas se logró medir la cantidad de los diferentes isotopos que contenían estos elementos. Según los investigadores, dichos núcleos metálicos se calentaban por el efecto de la desintegración radioactiva de los isótopos durante los primeros millones de años del sistema solar.
Tras medir el número de isótopos de plata que se hallaban adentro de los meteoritos de hierro, se pudo precisar que, debido a las colisiones contra otros cuerpos, los núcleos de los asteroides se enfriaron de forma rápida, ya que el manto rocoso que los protegía se rompió, ocasionando que sus núcleos se expusieran al frío del espacio.
Las colisiones fueron las causantes de la inestabilidad del sistema solar
«Y para nuestra sorpresa, todos los núcleos de asteroides que examinamos habían sido expuestos casi simultáneamente, en un período de 7,8 a 11,7 millones de años después de la formación del sistema solar«, señaló Hunt, quien agregó que «parece que todo se estaba derrumbando en ese momento», ya que estas colisiones, que fueron casi simultaneas, indicaron que se debió a una fase de inestabilidad del sistema solar.
Los científicos querían conocer las causas que provocaron estas colisiones, por lo que combinaron sus resultados con simulaciones computacionales del desarrollo del sistema solar. La profesora de cosmoquímica de la ETH, Maria Shönbächler, comentó que «la teoría que mejor explicaba esta fase temprana energética del sistema solar indicaba que fue causada principalmente por la disipación de la llamada ‘nebulosa solar'», ya que «es el resto del gas que quedó de la nube cósmica de la que nació el Sol».
«Durante unos pocos millones de años, todavía orbitó alrededor del joven Sol hasta que fue arrastrado por los vientos solares y la radiación«, mencionó Schönbächler. Después de que la nebulosa desapareció, la falta de arrastre de gas provocó que los asteroides aceleraran y chocaran entre sí. «En última instancia, esto puede ayudarnos a comprender mejor cómo nacieron nuestros propios planetas, pero también nos brinda información sobre otros fuera de nuestro sistema solar», concluyó.


Las autoridades tomaron el asunto en sus manos, y en palabras del rector de la Escuela Normal Sarmiento, ya peregrina la idea de tomar medidas para evitar más daños.
En diálogo con el rector Carlos Canga de la Escuela Normal Sarmiento, la autoridad máxima del establecimiento, instaló en Canal 13 una preocupante y recurrente situación en donde denunció actos reiterados de destrucción en baños, cañerías y paredes del establecimiento. Como resultado, anunció un proyecto para enrejar parte del edificio y frenar los daños.
Canga expresó detalles de los actos de vandalismo que afectan de forma constante al edificio y sobre todo a una parte esencial de su funcionamiento como lo son los baños: “Es permanente el daño”, afirmó, haciendo referencia al mal uso de los baños, con inodoros tapados por bolsas y cerámicas rotas en las piletas. “Yo la verdad que no lo entiendo”, lamentó el directivo.
Canga indicó que a diario más de 4.000 personas transitan por la escuela, entre alumnos de nivel inicial, primario, secundario, superior y CENS. Aseguró que, aunque la mayoría de los baños están en funcionamiento, se detectan roturas frecuentes, las cuales se notifican de inmediato a las autoridades pertinentes.
El rector también denunció grafitis en la fachada del edificio y explicó que los autores serían adultos ajenos al colegio. Por este motivo, la escuela ya trabaja en un proyecto para enrejar la parte externa sobre avenida Libertador, entre avenida Alem y calle Santiago del Estero, con el objetivo de preservar el histórico edificio, al que definió como “un palacio y parte muy importante de la provincia”.
/C13
San JuanEducación
Confirmaron un nuevo aumento en las cuotas de colegios privados en San Juan: suben hasta un 9% desde mayo

La suba se aplicará sobre los aranceles de marzo y se suma a otros incrementos que preocupan a las familias. Las escuelas ya deben informar los nuevos valores.
Desde este mes, las familias sanjuaninas que envían a sus hijos a instituciones de gestión privada deberán afrontar un nuevo incremento en las cuotas mensuales, autorizado por la Dirección de Educación Privada de San Juan. El aumento, de hasta un 9,04%, se fundamenta en el Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (IPADEP), un indicador técnico que actualiza el valor de las cuotas en función de variables como los salarios docentes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) local y el Coeficiente de Variación Salarial.
El ajuste toma como referencia los aranceles vigentes en marzo y se aplica en plena etapa de inscripción al programa nacional de Vouchers Educativos, una herramienta impulsada por el Gobierno nacional para subsidios a estudiantes de colegios privados con el objetivo de amortiguar el impacto económico de estos aumentos en los hogares.
Cómo se calcula el incremento
El IPADEP es una herramienta elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, y es utilizada por la Dirección de Educación Privada para definir los topes de aumento permitidos. En este caso, el porcentaje autorizado es de hasta el 9,04%, aunque cada colegio puede aplicar menos si así lo decide.
Según la normativa vigente, los establecimientos deben notificar a las familias los nuevos valores de manera formal y con anticipación, indicando también la fecha exacta de entrada en vigencia.
/DZ

El gran terreno se encuentra en las calles Paula Albarracín de Sarmiento y Colombia. En los próximos días comenzarán a instalar el alambrado.
Hace algunos días se inició el cierre perimetral del predio de la Escuela de Enología en las calles Colombia y Paula Albarracín de Sarmiento, que estuvo ocupado de manera irregular durante más de seis décadas. El lugar será recuperado para el uso educativo que le corresponde.
En las primeras horas de la mañana, el móvil de Canal 13 San Juan recorrió la zona y mostró el estado actual del terreno, donde los estudiantes deberían desarrollar tareas vinculadas al campo productivo, como el cultivo de alfalfa y el mantenimiento de parrales.
Durante años, en este amplio terreno funcionaron desde un taller mecánico y una gomería hasta una lomoteca.Una familia llegó a instalarse allí y, con el paso del tiempo, amplió sus construcciones a medida que crecía el grupo familiar.
Uno de los puntos más preocupantes fue que las edificaciones levantadas eran totalmente antisísmicas, según se informó durante la cobertura. Esto representaba un riesgo adicional, teniendo en cuenta las normativas de seguridad de la provincia.
Por este motivo, el Gobierno de San Juan junto con la Municipalidad de Capital, hicieron énfasis en que los alumnos de la escuela de Enología logren tener las actividades correspondientes en el predio y demolieron las construcciones, limpiaron el terreno y avanzaron en el cierre del perímetro para evitar futuras ocupaciones. En los próximos días, se colocará el alambrado que completará el cerco definitivo del predio.
/C13
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.