Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Métodos anticonceptivos: Dr. Gonzalo Llarena, “hoy la sexualidad es una cuestión de salud”.

Published

on

A lo largo de los años hemos ido aprendiendo sobre sexualidad, aunque es algo que nos acompaña desde el justo momento que inicia la humanidad. Tabúes siempre han rondando el tema.

Aunque hoy se vive la sexualidad de un modo más libre y sin prejuicios, siempre es bueno recordar algunos métodos anticonceptivos para, justamente, vivir una sexualidad de modo libre y responsable.

“Creer que no hablar sobre métodos anticonceptivos para evitar una promiscuidad en menores es totalmente erróneo, porque van a tener relaciones igual. Eso va a pasar en todas las edades, porque es una necesidad”  fundamenta el Dr. Gonzalo Llarena.

Dr. Ginecólogo y Obstetra Gonzalo Llarena.

Ahora San Juan dialogó con el médico ginecólogo-obstetra Gonzalo Llarena, quien explicó y desmitificó algunos métodos anticonceptivos. “Tener relaciones sexuales es una necesidad” afirma el profesional, así que debemos satisfacerla con libertad y responsabilidad.

Los métodos anticonceptivos se dividen en dos grandes categorías, los hormonales y los no hormonales. Los hormonales existes desde hace muchísimos años, décadas, pueden haber acompañado la vida sexual hasta de alguna bisabuela o tatarabuela de quien esté leyendo esto en este preciso momento.

Antes se utilizaban altos niveles de hormonas, por eso se “descansaba”, hoy en día esto no es así. El Dr. Llarena explica que hoy los niveles hormonales de los anticonceptivos de este categoría están súper controlados, y por eso son “’naturales’ ´porque el mismo cuerpo de la mujer produce estrógeno y progesterona, solo que nosotros lo usamos para regular los ciclos de ovulación e impedir un embarazo”.

Hay tantos métodos anticonceptivos como tipos de cuerpos existen, algunos muy conocidos, otros no tanto. Casi que todos con altos niveles de efectividad. “Si hay métodos que aseguran un 99,9% de efectividad y hay uno que tiene 80%, no lo voy a recomendar” afirma el profesional de la salud.

  • Diu de cobre: muchos son los mitos que han existido sobre este método. Lo cierto es que Llarena asegura que es un método muy efectivo. Además, desmitificó que: la mujer pueda intoxicarse por el cobre. “es muy mínima la dosis que se libera muy lentamente entre 5 a 10 años dependiendo del tipo de diu. Es un método muy efectivo, tiene menos del 1% de error. Es de muy bajo mantenimiento, se coloca y lo controlas a los 7 días y luego en los chequeos”. Si llega a fallar el bebé no nacerá con el diu en la mano o en algún lugar de su cuerpo.
  • Diu hormonal: las marcas que se comercializan son Mirena y Blisuri. Ambos, funcionan liberando hormonas que impide que la  mujer ovule,  y por ende que se produzca un embarazo. Tienen un periodo de duración de entre 3 y 5 años. Blisuri es mayormente utilizado para mujeres nulíparas (que no han sido gestantes) porque son más que pequeños.

Ambos Diu son de colocación ambulatoria, segura, casi indolora, “la mujer puede sentir una molestia asociada al conocido ‘dolor de ovarios’”, y con un 99% de efectividad. Sobre ambos diu, Gonzalo, desmitificó que el dispositivo pueda “soltarse” y rodar por dentro del cuerpo. “El Diu tiene dos hilitos que quedan en la vagina, para que puedan ser retirados, en caso que esos hilos se corten el dispositivo está dentro del útero, no por cualquier lado del cuerpo”.

Por algunos años las mujeres asociaron la patología de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) con la utilización del Diu. La EPI es cuando se produce un ascenso de bacterias típicas de la vagina y generan una infección interna, ya sea en el útero, trompas de Falopio, etc. Si esta infección es grave puede comprometer la vida de la paciente. “No está relacionado con el diu. Es más, si una paciente tiene un Diu y presenta una episteme  no se le saca el diu, se la trata con antibióticos”.

  • Implante hormonal subdérmico, popularmente conocido como “El Chip”: “Tiene menos del 1% de error. Hace unos años hubo un boom de este método, ya que su facilidad de colocación y eficacia prolongada por años, permitió que fuera clave para pacientes adolescentes. “3 de cada 10 pacientes que tengo han sentido algún malestar o irregularidad menstrual, y sólo a 1 de esas 3 se le ha tenido que quitar el implante” aseguró el ginecólogo.

Llarena, explicó que todos los métodos anticonceptivos hormonales tienen una etapa de adaptación de unos tres meses, donde el cuerpo empieza a regularlo. Además, aclaró que ninguno de estos tipos de métodos produce esterilidad, ni a largo ni corto plazo.

Otro mito que existe sobre los anticonceptivos hormonales, son que producen aumento de peso, acné y vello corporal. El profesional le dio un total “FALSO” a este mito. “La mayoría de los anticonceptivos de última generación, los más nuevos, tienen hormonas que ayudan a la eliminación de líquidos y hasta permiten que la piel esté más limpia.  También disminuye el vello corporal”.

  • Pastillas anticonceptivas: uno de los métodos anticonceptivos más populares. Infinidad de marcas. Tienen efectividad de 24 a 36 horas, por eso si la mujer se olvida de la toma es muy probable que quede embarazada.

El cáncer de mama estuvo asociado al consumo de anticonceptivos por largos periodos. Llarena, ante este mito detallo que “hay algunos tipos de tumores mamarios que están relacionados con el estrógeno y la progesterona, que por lo general son los más benignos. Hay más probabilidades que el consumo de alcohol te lleve a tener cáncer de mamas que los anticonceptivos. Si un paciente tiene antecedentes de cáncer de mamas o si la paciente tuvo algún tipo de cáncer de mamas, lo que se hace es evitar anticonceptivos hormonales, pero no porque el anticonceptivo produzca cáncer de mamas, sino que son pacientes muy específicos. Pero no está relacionado con el cáncer de mamas”.

  • Inyección anticonceptiva: también son hormonales y producen una liberación de las mismas que impide la ovulación suelen tener una durabilidad de 30 días. Actualmente el inconveniente es que las pacientes no las consiguen, esto hace que no puedan respetar el calendario de colocación.

Al igual que todos los métodos hormonales, tienen una fecha de caducidad, en donde el método seleccionado ya no liberará hormonas. “El tiempo de metabolismo de las pastillas orales son 24 horas, mientras que la de la inyección es un mes, eso es bueno porque significa que si queres buscar un embarazo todo estará bien”,  ejemplificó el ginecólogo.

  • El parche hormonal: este libera hormonas que impiden la ovulación por 7 días. Se coloca de modo externo en algún lugar del cuerpo. “Lo bueno es que te lo colocas una vez a la semana, y lo malo es que a muchas mujeres les molesta la parte estética o puede irritar la piel, pero es muy efectivo”.
  • Los anillos vaginales: también es un método hormonal “se recambian cada una semana y son muy efectivos”.Es un buen método pero no funciona por una falta de conocimiento de la misma mujer de su propio cuerpo”. El anillo es de autocolocado, muy similar a colocarse un óvulo o copa menstrual.

Es importante aclarar que los anticonceptivos hormonales son efectivos para impedir un embarazo no deseado pero no para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades veneras de transmisión sexual. Para esto último es importante utilizar anticonceptivos de barrera como son los preservativos.

  • Preservativos femeninos: Llarena comenta que no hay ninguna marca que comercialice este producto, pero que hay muchos tutoriales en internet que enseñan a como convertir el preservativo masculino en una filmina para ser utilizado como femenino. “Es efectivo, pero la realidad que en la práctica, al ser externo, es muy poco práctico. Es recomendable para relaciones lésbicas y sexo oral”. Este es un método no hormonal de barrera.
  • Esponja: para el profesional es poco efectivo, ya que sólo tiene un 50% a 60% de certeza. Es una esponja que absorbe todos los líquidos vaginales, entre ellos esperma. Se utiliza luego de haber mantenido relaciones sexuales.  Dentro de esta rama el especialista coloca a los espermicidas y el capuchón. Ambos con muy baja efectividad. Estos son métodos anticonceptivos no hormonales.
  • Ligadura de trompas: la ligadura de trompas hace que un embarazo sea imposible de gestar para una mujer. Si bien “no es imposible tener un embarazo luego de una ligadura de trompas, se puede reconstruir, pero aumente el riesgo de embarazo ectópico. Si es reversible, pero no es lo ideal, lo que se recomienda es ir por un método de reproducción asistida, que puede ser de baja complejidad”.
  • Planificación natural: solo es efectiva en mujeres que son regulares en su periodo menstrual. “Si por cuestiones de religión es el método que se elige, bueno, pero no es recomendable”.
  • Coito interrumpus: este consiste en la eyaculación por fuera de la vagina. El especialista no lo recomienda, ya que tarde o temprano este método fallará. Existen líquidos pre seminales que contienen cierta cantidad de espermatozoides que pueden producir un embarazo. “Además es algo que la mujer no puede controlar y el hombre tampoco”.

“Hemos avanzado mucho en la sexualidad como ámbito de salud, es decir que es normal que una persona tenga deseo sexual, que mantenga relaciones sexuales. Entonces uno tiene que tratar de vivirlo lo más natural posible, porque justamente son una necesidad”, concluye el doctor Gonzalo Llarena.

Podes contactar al Dr. Gonzalo Llarena en su cuenta de Instagram.

Educación

San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

Published

on

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.

La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Una colección única en su género

El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:

  • Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
  • Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
  • Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
  • Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
  • Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
  • Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).

Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Memoria viva para futuras generaciones

Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.

De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.

El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

San JuanEducación

Educación realiza la 2da jornada institucional del plan Comprendo y Aprendo

Published

on

La misma se desarrollará durante este lunes en todas las esuelas de la provincia.

Con los alumnos presentes en las aulas, el Ministerio de Educación desarrolló este lunes la Segunda Jornada Institucional Obligatoria en todas las escuelas de la provincia, centrada en la lectoescritura como eje fundamental del Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.

La propuesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1966, y buscó fortalecer el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, concebidos como prácticas complejas y significativas. 

Durante la jornada, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron en distintas instancias pedagógicas que incluyeron la indagación de saberes previos, la reflexión sobre el concepto de texto en múltiples formatos, y la escritura como herramienta formativa y de pensamiento crítico. Además, se promovió la socialización de producciones, el intercambio entre docentes y estudiantes, y el uso de recursos digitales, con propuestas adaptadas a cada institución.

“Esta jornada nos permite seguir acompañando a nuestros docentes y alumnos en un desafío central: la alfabetización. Lo hacemos con los estudiantes en las aulas, porque entendemos que los aprendizajes se fortalecen en la práctica diaria y en la interacción real”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

La iniciativa remarcó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias de aprendizaje y de considerar la escritura no solo como una técnica, sino como una experiencia de creación, comunicación y construcción de sentidos.

/SJ8

Continue Reading

Educación

Creer en uno mismo: el motor que impulsó a cinco sanjuaninos a las Olimpiadas Nacionales de Filosofía

Published

on

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

A veces, el primer gran desafío no es el examen, sino animarse a intentarlo. Con esa premisa como impulso, cinco estudiantes sanjuaninos superaron sus propios miedos y hoy están a punto de vivir una experiencia que les cambiará la vida: representar a San Juan en las Olimpiadas Nacionales de Filosofía, que se desarrollarán del 30 de octubre al 1 de noviembre en Villa La Angostura.

Ellos son Valentina Castro (17), Martina Mercado (17) y Valentina Prado (17), del colegio Santa Teresita del Niño JesúsVictoria Olivera (18), del colegio Parroquial Santa Lucía; y Valentín Manilov (17), del colegio Saint Paul. Todos comparten una historia común: dudar de sus capacidades, animarse a intentarlo y descubrir que eran capaces de mucho más.

Superar la barrera del “no puedo”

No me tenía fe prácticamente, pero me animé”, comenzó confesando a Diario La Provincia SJ, Valentina Castro, una de las seleccionadas, quien reconoció que en ese momento se dijo a sí misma: “La vida es una, lo voy a intentar“. “Me dije a mi misma ‘si lo intento y gano, ¡genial! pero si no, lo habré intentado’. No hay que quedarse con las ganas, es mejor directamente intentarlo. Cuando me dijeron acerca de resultados estallé de felicidad. Nunca me lo había esperado”, agregó.

13ae134d-a71a-4b4d-9161-63ea5f5cac06-728x486
Las alumnas del colegio Santa Teresita trabajaron sobre el eje Ético.

Valentina no solo se animó, sino que también motivó a su amiga “la tocaya” Prado a sumarse. Al principio su mejor amiga no quería pero luego también superó su propia barrera.

Yo no me quería inscribir porque lo sentía como una sobrecarga que no me podía dar. Tampoco le quería dar a mis padres esa preocupación por el tema de pagar el viaje. Pero tuve mucho apoyo del profesor Juan Pablo Reus, que me incentivaba y me decía que no perdía nada con intentarlo. Yo no me quería inscribir hasta que dije ‘bueno, ¿por qué no?’”, contó Prado.

Su caso incluso fue más allá porque a partir de esta preparación, sintió que descubrió más a Dios: “Gracias al profesor empecé a cuestionarme cosas que no estaban presentes, porque no tenía noción. Entonces, me empecé a acercar mucho a Dios gracias a la filosofía“.

2d53749f-60af-430e-bbb1-ada67c0ee592-728x486
Victoria es alumna del colegio Parroquial Santa Lucía y eligió el enfoque Político.

Ambas eligieron el eje ético como temática para el examen. Estudiaron conceptos filosóficos complejos, leyeron textos, hicieron resúmenes y se prepararon durante semanas. “Fue un proceso exigente pero muy enriquecedor”, agregaron.

Una experiencia transformadora

Martina Mercado también enfrentó sus dudas iniciales. “No lo tenía presente, pero me animé. Es una experiencia nueva, no tenía nada que perder. A cualquiera que lo dude, le diría que lo haga. Aprendí muchísimo y todavía no lo puedo creer”.

Martina también eligió el eje ético, y en su ensayo volcó una reflexión personal conectada con los autores leídos: “Planteé mis conocimientos, lo que yo creía y lo que compartía con otros filósofos. Fue muy interesante ver cómo todo se relacionaba”.

Por su parte, Victoria Olivera, del colegio Parroquial Santa Lucía, tenía ganas de participar desde el año pasado pero no se había animado a inscribirse. “Desde el año pasado ya tenía ganas de participar. Cuando mi profesor Mario Puebla me dijo que nos podíamos inscribir, no lo dudé. Pero igual, no me tenía nada de fe. Pensé que había escrito poco… ¡y sin embargo quedé seleccionada!”, reconoció con una sonrisa.

6f4b056f-c598-4d11-b5a1-40ccdf50d6cd-728x486
Las alumnas de los colegios Santa Teresita y Santa Lucía viajarán a Villa La Angostura en octubre.

Victoria trabajó sobre el eje político, que abordaba temas de poder, ciudadanía y justicia. Estudió con la ficha de articulación y analizó textos clave. “Es una experiencia que te obliga a pensar desde otro lugar. Te cambia”, afirmó.

Filosofía, autoconocimiento y vínculos

Valentín Manilov, del colegio Saint Paul, también empezó con dudas. “Al comienzo no me interesaba mucho la idea, pero después me pareció una buena oportunidad para poner a prueba mis conocimientos y pensamiento”, contó subrayando que en su caso, el profesor Adrián Guzmán fue quien lo motivó y guió en la preparación.

“Nos presentó las olimpiadas con mucha anticipación y tuvimos tiempo para estudiar bien. Elegí el eje que más me interesaba y que habíamos trabajado a fondo en clase”, explicó Valentín asegurando que no se obsesionó con el resultado pero tiene grandes expectativas por el viaje.

c7818e1e-f665-487e-b5f4-8629c2cb6a57-728x484
Valentín es alumno del Saint Paul y está entusiasmado por vivir la experiencia nueva en la instancia nacional.

Villa La Angostura me fascina por su naturaleza. Me entusiasma mucho poder conocer chicos de mi edad, intercambiar ideas y abrir puertas. Es una experiencia única”, destacó.

Para estos cinco jóvenes, la filosofía no solo se convirtió en una competencia académica, sino también en un camino de descubrimiento personal, fortalecimiento del pensamiento crítico y un aprendizaje emocional: que todo empieza por animarse.

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

20250905_184213-728x546
Las alumnas cuentan con el apoyo y respaldo de docentes y la familia.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading