Ciencia & Ambiente Educación
Métodos anticonceptivos: Dr. Gonzalo Llarena, “hoy la sexualidad es una cuestión de salud”.

A lo largo de los años hemos ido aprendiendo sobre sexualidad, aunque es algo que nos acompaña desde el justo momento que inicia la humanidad. Tabúes siempre han rondando el tema.
Aunque hoy se vive la sexualidad de un modo más libre y sin prejuicios, siempre es bueno recordar algunos métodos anticonceptivos para, justamente, vivir una sexualidad de modo libre y responsable.
“Creer que no hablar sobre métodos anticonceptivos para evitar una promiscuidad en menores es totalmente erróneo, porque van a tener relaciones igual. Eso va a pasar en todas las edades, porque es una necesidad” fundamenta el Dr. Gonzalo Llarena.

Ahora San Juan dialogó con el médico ginecólogo-obstetra Gonzalo Llarena, quien explicó y desmitificó algunos métodos anticonceptivos. “Tener relaciones sexuales es una necesidad” afirma el profesional, así que debemos satisfacerla con libertad y responsabilidad.
Los métodos anticonceptivos se dividen en dos grandes categorías, los hormonales y los no hormonales. Los hormonales existes desde hace muchísimos años, décadas, pueden haber acompañado la vida sexual hasta de alguna bisabuela o tatarabuela de quien esté leyendo esto en este preciso momento.
Antes se utilizaban altos niveles de hormonas, por eso se “descansaba”, hoy en día esto no es así. El Dr. Llarena explica que hoy los niveles hormonales de los anticonceptivos de este categoría están súper controlados, y por eso son “’naturales’ ´porque el mismo cuerpo de la mujer produce estrógeno y progesterona, solo que nosotros lo usamos para regular los ciclos de ovulación e impedir un embarazo”.
Hay tantos métodos anticonceptivos como tipos de cuerpos existen, algunos muy conocidos, otros no tanto. Casi que todos con altos niveles de efectividad. “Si hay métodos que aseguran un 99,9% de efectividad y hay uno que tiene 80%, no lo voy a recomendar” afirma el profesional de la salud.
- Diu de cobre: muchos son los mitos que han existido sobre este método. Lo cierto es que Llarena asegura que es un método muy efectivo. Además, desmitificó que: la mujer pueda intoxicarse por el cobre. “es muy mínima la dosis que se libera muy lentamente entre 5 a 10 años dependiendo del tipo de diu. Es un método muy efectivo, tiene menos del 1% de error. Es de muy bajo mantenimiento, se coloca y lo controlas a los 7 días y luego en los chequeos”. Si llega a fallar el bebé no nacerá con el diu en la mano o en algún lugar de su cuerpo.
- Diu hormonal: las marcas que se comercializan son Mirena y Blisuri. Ambos, funcionan liberando hormonas que impide que la mujer ovule, y por ende que se produzca un embarazo. Tienen un periodo de duración de entre 3 y 5 años. Blisuri es mayormente utilizado para mujeres nulíparas (que no han sido gestantes) porque son más que pequeños.
Ambos Diu son de colocación ambulatoria, segura, casi indolora, “la mujer puede sentir una molestia asociada al conocido ‘dolor de ovarios’”, y con un 99% de efectividad. Sobre ambos diu, Gonzalo, desmitificó que el dispositivo pueda “soltarse” y rodar por dentro del cuerpo. “El Diu tiene dos hilitos que quedan en la vagina, para que puedan ser retirados, en caso que esos hilos se corten el dispositivo está dentro del útero, no por cualquier lado del cuerpo”.
Por algunos años las mujeres asociaron la patología de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) con la utilización del Diu. La EPI es cuando se produce un ascenso de bacterias típicas de la vagina y generan una infección interna, ya sea en el útero, trompas de Falopio, etc. Si esta infección es grave puede comprometer la vida de la paciente. “No está relacionado con el diu. Es más, si una paciente tiene un Diu y presenta una episteme no se le saca el diu, se la trata con antibióticos”.
- Implante hormonal subdérmico, popularmente conocido como “El Chip”: “Tiene menos del 1% de error. Hace unos años hubo un boom de este método, ya que su facilidad de colocación y eficacia prolongada por años, permitió que fuera clave para pacientes adolescentes. “3 de cada 10 pacientes que tengo han sentido algún malestar o irregularidad menstrual, y sólo a 1 de esas 3 se le ha tenido que quitar el implante” aseguró el ginecólogo.
Llarena, explicó que todos los métodos anticonceptivos hormonales tienen una etapa de adaptación de unos tres meses, donde el cuerpo empieza a regularlo. Además, aclaró que ninguno de estos tipos de métodos produce esterilidad, ni a largo ni corto plazo.
Otro mito que existe sobre los anticonceptivos hormonales, son que producen aumento de peso, acné y vello corporal. El profesional le dio un total “FALSO” a este mito. “La mayoría de los anticonceptivos de última generación, los más nuevos, tienen hormonas que ayudan a la eliminación de líquidos y hasta permiten que la piel esté más limpia. También disminuye el vello corporal”.
- Pastillas anticonceptivas: uno de los métodos anticonceptivos más populares. Infinidad de marcas. Tienen efectividad de 24 a 36 horas, por eso si la mujer se olvida de la toma es muy probable que quede embarazada.
El cáncer de mama estuvo asociado al consumo de anticonceptivos por largos periodos. Llarena, ante este mito detallo que “hay algunos tipos de tumores mamarios que están relacionados con el estrógeno y la progesterona, que por lo general son los más benignos. Hay más probabilidades que el consumo de alcohol te lleve a tener cáncer de mamas que los anticonceptivos. Si un paciente tiene antecedentes de cáncer de mamas o si la paciente tuvo algún tipo de cáncer de mamas, lo que se hace es evitar anticonceptivos hormonales, pero no porque el anticonceptivo produzca cáncer de mamas, sino que son pacientes muy específicos. Pero no está relacionado con el cáncer de mamas”.
- Inyección anticonceptiva: también son hormonales y producen una liberación de las mismas que impide la ovulación suelen tener una durabilidad de 30 días. Actualmente el inconveniente es que las pacientes no las consiguen, esto hace que no puedan respetar el calendario de colocación.
Al igual que todos los métodos hormonales, tienen una fecha de caducidad, en donde el método seleccionado ya no liberará hormonas. “El tiempo de metabolismo de las pastillas orales son 24 horas, mientras que la de la inyección es un mes, eso es bueno porque significa que si queres buscar un embarazo todo estará bien”, ejemplificó el ginecólogo.
- El parche hormonal: este libera hormonas que impiden la ovulación por 7 días. Se coloca de modo externo en algún lugar del cuerpo. “Lo bueno es que te lo colocas una vez a la semana, y lo malo es que a muchas mujeres les molesta la parte estética o puede irritar la piel, pero es muy efectivo”.
- Los anillos vaginales: también es un método hormonal “se recambian cada una semana y son muy efectivos”. “Es un buen método pero no funciona por una falta de conocimiento de la misma mujer de su propio cuerpo”. El anillo es de autocolocado, muy similar a colocarse un óvulo o copa menstrual.
Es importante aclarar que los anticonceptivos hormonales son efectivos para impedir un embarazo no deseado pero no para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades veneras de transmisión sexual. Para esto último es importante utilizar anticonceptivos de barrera como son los preservativos.
- Preservativos femeninos: Llarena comenta que no hay ninguna marca que comercialice este producto, pero que hay muchos tutoriales en internet que enseñan a como convertir el preservativo masculino en una filmina para ser utilizado como femenino. “Es efectivo, pero la realidad que en la práctica, al ser externo, es muy poco práctico. Es recomendable para relaciones lésbicas y sexo oral”. Este es un método no hormonal de barrera.
- Esponja: para el profesional es poco efectivo, ya que sólo tiene un 50% a 60% de certeza. Es una esponja que absorbe todos los líquidos vaginales, entre ellos esperma. Se utiliza luego de haber mantenido relaciones sexuales. Dentro de esta rama el especialista coloca a los espermicidas y el capuchón. Ambos con muy baja efectividad. Estos son métodos anticonceptivos no hormonales.
- Ligadura de trompas: la ligadura de trompas hace que un embarazo sea imposible de gestar para una mujer. Si bien “no es imposible tener un embarazo luego de una ligadura de trompas, se puede reconstruir, pero aumente el riesgo de embarazo ectópico. Si es reversible, pero no es lo ideal, lo que se recomienda es ir por un método de reproducción asistida, que puede ser de baja complejidad”.
- Planificación natural: solo es efectiva en mujeres que son regulares en su periodo menstrual. “Si por cuestiones de religión es el método que se elige, bueno, pero no es recomendable”.
- Coito interrumpus: este consiste en la eyaculación por fuera de la vagina. El especialista no lo recomienda, ya que tarde o temprano este método fallará. Existen líquidos pre seminales que contienen cierta cantidad de espermatozoides que pueden producir un embarazo. “Además es algo que la mujer no puede controlar y el hombre tampoco”.
“Hemos avanzado mucho en la sexualidad como ámbito de salud, es decir que es normal que una persona tenga deseo sexual, que mantenga relaciones sexuales. Entonces uno tiene que tratar de vivirlo lo más natural posible, porque justamente son una necesidad”, concluye el doctor Gonzalo Llarena.
Podes contactar al Dr. Gonzalo Llarena en su cuenta de Instagram.


Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.
Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.
El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.
Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.
El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.
El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.
/LPSJ

El Ministerio de Educación confirmó que no habrá clases el martes 29 de abril en todos los niveles y modalidades en la provincia.
El martes 29 de abril, los alumnos de todos los niveles y modalidades de San Juan no tendrán clases. Así lo confirmaron desde el Ministerio de Educación a sanjuan8.com.
El motivo por el que los chicos no deberán asistir a las aulas el próximo martes es por la 1° Jornada de Alfabetización para los docentes, organizado por la cartera educativa local.
La jornada es en el marco del plan Comprendo y Aprendo, dirigida para todos los docentes de la provincia, que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.
Plan Comprendo y Aprendo
El Plan Provincial de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» lanzó con renovado impulso su etapa 2025, reafirmando el compromiso del gobierno provincial y del Ministerio de Educación con la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades cruciales de lectura, comprensión y producción de textos en todos los niveles educativos. Tras un 2024 enfocado en la preparación y el diagnóstico, el plan se expande significativamente, poniendo el acento en el fortalecimiento pedagógico y alcanzando a un número considerablemente mayor de escuelas, docentes y estudiantes en toda la provincia.
«Comprendo y Aprendo» se nutre de los datos recabados en el Operativo Aprender 2023 y la Muestra Representativa de Fluidez Lectora de mayo de 2024. La premisa fundamental del plan es clara: todos los estudiantes tienen la capacidad de convertirse en lectores fluidos, y para ello, se intensificarán los esfuerzos en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Para el presente ciclo lectivo, el plan focalizará su accionar en el acompañamiento cercano y la evaluación continua, incorporando a 75 orientadoras pedagógicas dedicadas a los niveles inicial y primario. Esta ampliación del equipo de apoyo pedagógico subraya la prioridad de fortalecer las prácticas áulicas y garantizar un seguimiento efectivo de la implementación del plan. En este marco, las especialistas Celia Rosemberg y Marina Ferroni llegaron a San Juan para brindar charlas y avanzar en la metodología de trabajo 2025.
Por su parte, Liliana Nollén, subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, explicó que el nivel inicial experimentará un crecimiento exponencial, triplicando su alcance a 270 instituciones educativas. Esto permitirá que 1.200 docentes y 20.000 estudiantes de salas de 4 y 5 años, lo que representa un 70% del total, se beneficien con bibliografía específica y estrategias pedagógicas renovadas.
En el nivel primario, «Comprendo y Aprendo» duplicará su presencia, llegando a 320 escuelas. Una novedad importante es la incorporación de los terceros grados de las 160 escuelas que participaron en 2024, extendiendo el impacto a un 76% de la población escolar. A su vez, 1.300 docentes recibirán formación especializada, lo que se traducirá en beneficios directos para 30.000 estudiantes.
La transformación de la escuela secundaria continúa expandiéndose con la adhesión de 100 nuevas instituciones al plan «Transformar la Secundaria», alcanzando así al 50% de las escuelas en sus diversas modalidades.
El programa, que incluye las líneas troncales de Lengua y Matemática, se complementa con iniciativas de alfabetización avanzada en inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABP), robótica y un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares, impactando en 40.000 jóvenes.
Un compromiso significativo para 2025 es la incorporación del 100% de los institutos de formación docente al plan, asegurando que las futuras generaciones de educadores estén inmersas en los principios y metodologías del «Comprendo y Aprendo».
La educación especial también se verá fortalecida con la suma de más de 30 escuelas, alcanzando a 120 docentes y 4.000 estudiantes. Se distribuirá bibliografía específica para esta modalidad, desarrollada por profesionales de la provincia y financiada por el Gobierno de San Juan.
El plan no se limitará a la expansión numérica. Durante 2025, se intensificará la formación continua y en servicio para docentes, promoviendo un aprendizaje en red basado en las mejores prácticas áulicas, una gestión escolar efectiva y un liderazgo pedagógico sólido. El monitoreo y la evaluación seguirán siendo pilares fundamentales, complementados con la provisión de más herramientas pedagógicas, como bibliografía especializada y un portal educativo de acceso libre para toda la comunidad.
/SJ8

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.
Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.
El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.
Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.
@TVBRICS
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 3 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson