Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Métodos anticonceptivos: Dr. Gonzalo Llarena, “hoy la sexualidad es una cuestión de salud”.

Published

on

Métodos anticonceptivos: Dr. Gonzalo Llarena, “hoy la sexualidad es una cuestión de salud”.

A lo largo de los años hemos ido aprendiendo sobre sexualidad, aunque es algo que nos acompaña desde el justo momento que inicia la humanidad. Tabúes siempre han rondando el tema.

Aunque hoy se vive la sexualidad de un modo más libre y sin prejuicios, siempre es bueno recordar algunos métodos anticonceptivos para, justamente, vivir una sexualidad de modo libre y responsable.

“Creer que no hablar sobre métodos anticonceptivos para evitar una promiscuidad en menores es totalmente erróneo, porque van a tener relaciones igual. Eso va a pasar en todas las edades, porque es una necesidad”  fundamenta el Dr. Gonzalo Llarena.

Dr. Ginecólogo y Obstetra Gonzalo Llarena.

Ahora San Juan dialogó con el médico ginecólogo-obstetra Gonzalo Llarena, quien explicó y desmitificó algunos métodos anticonceptivos. “Tener relaciones sexuales es una necesidad” afirma el profesional, así que debemos satisfacerla con libertad y responsabilidad.

Los métodos anticonceptivos se dividen en dos grandes categorías, los hormonales y los no hormonales. Los hormonales existes desde hace muchísimos años, décadas, pueden haber acompañado la vida sexual hasta de alguna bisabuela o tatarabuela de quien esté leyendo esto en este preciso momento.

Antes se utilizaban altos niveles de hormonas, por eso se “descansaba”, hoy en día esto no es así. El Dr. Llarena explica que hoy los niveles hormonales de los anticonceptivos de este categoría están súper controlados, y por eso son “’naturales’ ´porque el mismo cuerpo de la mujer produce estrógeno y progesterona, solo que nosotros lo usamos para regular los ciclos de ovulación e impedir un embarazo”.

Hay tantos métodos anticonceptivos como tipos de cuerpos existen, algunos muy conocidos, otros no tanto. Casi que todos con altos niveles de efectividad. “Si hay métodos que aseguran un 99,9% de efectividad y hay uno que tiene 80%, no lo voy a recomendar” afirma el profesional de la salud.

  • Diu de cobre: muchos son los mitos que han existido sobre este método. Lo cierto es que Llarena asegura que es un método muy efectivo. Además, desmitificó que: la mujer pueda intoxicarse por el cobre. “es muy mínima la dosis que se libera muy lentamente entre 5 a 10 años dependiendo del tipo de diu. Es un método muy efectivo, tiene menos del 1% de error. Es de muy bajo mantenimiento, se coloca y lo controlas a los 7 días y luego en los chequeos”. Si llega a fallar el bebé no nacerá con el diu en la mano o en algún lugar de su cuerpo.
  • Diu hormonal: las marcas que se comercializan son Mirena y Blisuri. Ambos, funcionan liberando hormonas que impide que la  mujer ovule,  y por ende que se produzca un embarazo. Tienen un periodo de duración de entre 3 y 5 años. Blisuri es mayormente utilizado para mujeres nulíparas (que no han sido gestantes) porque son más que pequeños.

Ambos Diu son de colocación ambulatoria, segura, casi indolora, “la mujer puede sentir una molestia asociada al conocido ‘dolor de ovarios’”, y con un 99% de efectividad. Sobre ambos diu, Gonzalo, desmitificó que el dispositivo pueda “soltarse” y rodar por dentro del cuerpo. “El Diu tiene dos hilitos que quedan en la vagina, para que puedan ser retirados, en caso que esos hilos se corten el dispositivo está dentro del útero, no por cualquier lado del cuerpo”.

Por algunos años las mujeres asociaron la patología de Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) con la utilización del Diu. La EPI es cuando se produce un ascenso de bacterias típicas de la vagina y generan una infección interna, ya sea en el útero, trompas de Falopio, etc. Si esta infección es grave puede comprometer la vida de la paciente. “No está relacionado con el diu. Es más, si una paciente tiene un Diu y presenta una episteme  no se le saca el diu, se la trata con antibióticos”.

  • Implante hormonal subdérmico, popularmente conocido como “El Chip”: “Tiene menos del 1% de error. Hace unos años hubo un boom de este método, ya que su facilidad de colocación y eficacia prolongada por años, permitió que fuera clave para pacientes adolescentes. “3 de cada 10 pacientes que tengo han sentido algún malestar o irregularidad menstrual, y sólo a 1 de esas 3 se le ha tenido que quitar el implante” aseguró el ginecólogo.

Llarena, explicó que todos los métodos anticonceptivos hormonales tienen una etapa de adaptación de unos tres meses, donde el cuerpo empieza a regularlo. Además, aclaró que ninguno de estos tipos de métodos produce esterilidad, ni a largo ni corto plazo.

Otro mito que existe sobre los anticonceptivos hormonales, son que producen aumento de peso, acné y vello corporal. El profesional le dio un total “FALSO” a este mito. “La mayoría de los anticonceptivos de última generación, los más nuevos, tienen hormonas que ayudan a la eliminación de líquidos y hasta permiten que la piel esté más limpia.  También disminuye el vello corporal”.

  • Pastillas anticonceptivas: uno de los métodos anticonceptivos más populares. Infinidad de marcas. Tienen efectividad de 24 a 36 horas, por eso si la mujer se olvida de la toma es muy probable que quede embarazada.

El cáncer de mama estuvo asociado al consumo de anticonceptivos por largos periodos. Llarena, ante este mito detallo que “hay algunos tipos de tumores mamarios que están relacionados con el estrógeno y la progesterona, que por lo general son los más benignos. Hay más probabilidades que el consumo de alcohol te lleve a tener cáncer de mamas que los anticonceptivos. Si un paciente tiene antecedentes de cáncer de mamas o si la paciente tuvo algún tipo de cáncer de mamas, lo que se hace es evitar anticonceptivos hormonales, pero no porque el anticonceptivo produzca cáncer de mamas, sino que son pacientes muy específicos. Pero no está relacionado con el cáncer de mamas”.

  • Inyección anticonceptiva: también son hormonales y producen una liberación de las mismas que impide la ovulación suelen tener una durabilidad de 30 días. Actualmente el inconveniente es que las pacientes no las consiguen, esto hace que no puedan respetar el calendario de colocación.

Al igual que todos los métodos hormonales, tienen una fecha de caducidad, en donde el método seleccionado ya no liberará hormonas. “El tiempo de metabolismo de las pastillas orales son 24 horas, mientras que la de la inyección es un mes, eso es bueno porque significa que si queres buscar un embarazo todo estará bien”,  ejemplificó el ginecólogo.

  • El parche hormonal: este libera hormonas que impiden la ovulación por 7 días. Se coloca de modo externo en algún lugar del cuerpo. “Lo bueno es que te lo colocas una vez a la semana, y lo malo es que a muchas mujeres les molesta la parte estética o puede irritar la piel, pero es muy efectivo”.
  • Los anillos vaginales: también es un método hormonal “se recambian cada una semana y son muy efectivos”.Es un buen método pero no funciona por una falta de conocimiento de la misma mujer de su propio cuerpo”. El anillo es de autocolocado, muy similar a colocarse un óvulo o copa menstrual.

Es importante aclarar que los anticonceptivos hormonales son efectivos para impedir un embarazo no deseado pero no para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades veneras de transmisión sexual. Para esto último es importante utilizar anticonceptivos de barrera como son los preservativos.

  • Preservativos femeninos: Llarena comenta que no hay ninguna marca que comercialice este producto, pero que hay muchos tutoriales en internet que enseñan a como convertir el preservativo masculino en una filmina para ser utilizado como femenino. “Es efectivo, pero la realidad que en la práctica, al ser externo, es muy poco práctico. Es recomendable para relaciones lésbicas y sexo oral”. Este es un método no hormonal de barrera.
  • Esponja: para el profesional es poco efectivo, ya que sólo tiene un 50% a 60% de certeza. Es una esponja que absorbe todos los líquidos vaginales, entre ellos esperma. Se utiliza luego de haber mantenido relaciones sexuales.  Dentro de esta rama el especialista coloca a los espermicidas y el capuchón. Ambos con muy baja efectividad. Estos son métodos anticonceptivos no hormonales.
  • Ligadura de trompas: la ligadura de trompas hace que un embarazo sea imposible de gestar para una mujer. Si bien “no es imposible tener un embarazo luego de una ligadura de trompas, se puede reconstruir, pero aumente el riesgo de embarazo ectópico. Si es reversible, pero no es lo ideal, lo que se recomienda es ir por un método de reproducción asistida, que puede ser de baja complejidad”.
  • Planificación natural: solo es efectiva en mujeres que son regulares en su periodo menstrual. “Si por cuestiones de religión es el método que se elige, bueno, pero no es recomendable”.
  • Coito interrumpus: este consiste en la eyaculación por fuera de la vagina. El especialista no lo recomienda, ya que tarde o temprano este método fallará. Existen líquidos pre seminales que contienen cierta cantidad de espermatozoides que pueden producir un embarazo. “Además es algo que la mujer no puede controlar y el hombre tampoco”.

“Hemos avanzado mucho en la sexualidad como ámbito de salud, es decir que es normal que una persona tenga deseo sexual, que mantenga relaciones sexuales. Entonces uno tiene que tratar de vivirlo lo más natural posible, porque justamente son una necesidad”, concluye el doctor Gonzalo Llarena.

Podes contactar al Dr. Gonzalo Llarena en su cuenta de Instagram.

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

Published

on

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.

En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.

El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.

«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego

«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.

Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales. 

Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.

El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.

Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
 

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Published

on

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.

Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.

La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.

La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.

Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.

La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.

‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.

Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.

Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de $100.000

Published

on

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de 0.000

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.

El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.

De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron  en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.

De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones. 

Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.

Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.

/C13

Continue Reading

Continue Reading