Actualidad
Niñas y niños que padecen niñez.

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)
El lenguaje que utilizamos no es inocuo. Expresa el modo en el cual entendemos la realidad, la describimos, la aceptamos o rechazamos.
El domingo pasado se celebró como desde hace décadas el día del niño. Desde 1958 la Cámara Argentina de la Industria del Juguete en Argentina promovió que el primer domingo de agosto de cada año se dedique como homenaje a niñas y niños.
El año 2003 esta celebración pasó al segundo domingo del mismo mes, debido a que muchos trabajadores no habían llegado a cobrar sus salarios para el primero, según se dijo. Y en 2013 se postergó para el tercero, esta vez por razones políticas, dado que el segundo domingo coincidía con las PASO.
En 2020 la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación resolvió que desde entonces se denominara como “Día de las Infancias”. Se ve que en plena pandemia era una preocupación por encima de otras acerca de las personas menores de 18 años de edad. Sin embargo, recién en este 2022 comenzó la campaña más explícita.
Más allá de las intenciones de inclusión acerca de las cuales podemos coincidir o no, veo que de este modo se diluyen los sujetos concretos (niñas y niños) en pos de un sujeto colectivo y anónimo (infancias o niñez), que pone distancia y poco compromete. Un lenguaje designa los sujetos concretos, el otro es una abstracción.
No es el mismo compromiso el que surge de decir que el “60% de niñas y niños” están bajo la línea de pobreza a señalar ese mismo porcentaje en “las infancias”. Y sucede también con otros sujetos colectivos: los ancianos o la ancianidad, los indígenas o la indigenidad, los y las docentes o la docencia.
Los dramas de la desnutrición, del hambre, del hacinamiento son de niñas y niños en concreto.
La violencia doméstica y los abusos, ¿los padecen niñas y niños o la infancia?
En el caso del atraso escolar o el quedar afuera del sistema educativo, ¿cuál es el sujeto colectivo concreto?
En estas semanas me contaban historias dramáticas de familias en las caravanas de migrantes que atraviesan varios países de Centroamérica. Es indignante palpar los abusos que padecen, los secuestros, la trata de niñas, niños y adolescentes; no hay otro modo genérico de describir esas situaciones. Niñas madres (de 13 o 14 años) cargando en brazos o en la espalda a sus hijos pequeños.
Ciertamente estamos atravesando un cambio cultural. El lenguaje no sólo busca expresarlo, sino también generarlo y en ocasiones obligarlo. No nos prestemos a ingenuidades. Veamos el caso de un par de instituciones que se ocupan de lo concreto.
“Save the children” (Salvar a los niños) fue fundada hace más de 100 años y se propone salvar de la muerte a niñas, niños y adolescentes del flagelo del hambre y la enfermedad en el mundo. En eso ponen su energía.
“Missing Children” (Niños Desaparecidos) es otra organización que se compromete en la búsqueda de niñas y niños desaparecidos. En Argentina hay muchos chicos perdidos, aunque unas pocas de estas situaciones son denunciadas. La consigna con la cual nos motivan es “Gracias por prestarnos tus ojos”. La comunidad que no mira con indiferencia. Fuentes policiales señalan que desaparecen cerca de 3.000 niñas y niños por año. ¿Se los tragó la tierra?
Cuidemos a los niños, niñas, adolescentes de toda injusticia y exclusión. No los escondamos detrás de las palabras ni de las ideologías.
Repasemos juntos dos fechas.
El pasado 24 de agosto se cumplieron seis meses de la invasión Rusa a Ucrania. Pidamos por quienes sufren la guerra en carne propia.
El próximo 1 de setiembre comienza un mes dedicado al Cuidado de la Creación impulsado por el Papa Francisco para todo el mundo. El lema de este año es “Escucha la voz de la creación”. De esta cuestión te compartiré una reflexión la semana próxima.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024