Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

#NoHayMásTiempo: Organizaciones sociales exigen al Congreso que se apruebe la nueva ley de VIH y hepatitis.

Published

on

Unas 30 organizaciones de la sociedad civil y referentes sociales se movilizaron el jueves al Congreso Nacional, para reclamar la sanción de una nueva ley de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS), un proyecto consensuado cuyo tratamiento es parte del temario de las sesiones extraordinarias que aún no comenzaron.

Las organizaciones sociales convocaron a la movilización el jueves en la Plaza del Congreso con el lema «¡No podemos seguir esperando!» y los hashtag #NoHayMásTiempo #LeydeVIHyHepatitisYa!.

En diálogo con Télam, Matías Muñoz de la Asociación Ciclo Positivo, dijo: «somos más de 30 organizaciones sociales que venimos a pedirles a los diputados y diputadas que sesionen, traten y aprueben la nueva ley de VIH, que es una ley escrita por y para las personas con VIH y hepatitis virales y además toma las otras infecciones de transmisión sexual en sus disposiciones».

Y agregó: «el Presidente de la Nación convocó a sesiones extraordinarias para el mes de febrero, está terminando el mes y los diputados y diputadas no están sesionando sobre nuestras leyes«.

«El proyecto de Ley nacional de respuesta integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis va a volver a perder estado parlamentario la semana que viene por las mezquindades políticas de los distintos bloques que deberían estar trabajando en sus bancas y sesionando por los derechos de la sociedad en su conjunto», añadió.

A más de 30 años de sancionada la Ley Nacional del Sida (23.798), estas organizaciones y redes de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), hepatitis virales, tuberculosis e infecciones de transmisión sexual, reclaman que se apruebe una nueva ley integral, de enfoque social, para mejorar la calidad de vida y prevenir muertes evitables.

A través de un comunicado en conjunto señalaron que «en diciembre del año pasado, el proyecto de ley perdió estado parlamentario por tercera vez. Pero gracias al trabajo colectivo y la presión en la calle, logramos que entre en el listado de proyectos a tratar en las sesiones extraordinarias. Pero las extraordinarias, que debían empezar el 1 de febrero, todavía no comenzaron».

Un obstáculo adicional es que «el proyecto de ley de VIH, Hepatitis virales e ITS necesita pasar por la comisión de Salud y obtener dictamen para que se debata en la Cámara«, pero aún «no se conformaron las comisiones a las que se giran los proyectos de ley antes de ser debatidos en el recinto».

La sesiones extraordinarias fueron decretadas el 26 de enero y debían comenzar el 1 de febrero y extenderse hasta el 28 del mismo mes, aunque aún no fueron iniciadas.

Además de la movilización al Congreso Nacional, hay un cronograma federal de actividades para exigir en todo el país el tratamiento inmediato de esta iniciativa: Chaco, Corrientes, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chubut serán parte de este reclamo, en el marco de los #JuevesRojos.

«Mientras los diputados sólo centran sus esfuerzos en ver quién logra presidir cada comisión sin llegar a un acuerdo, cada año mueren 5.100 personas por causas relacionadas al VIH y a las Hepatitis Virales en nuestro país», dijeron los organizadores.

«Esta ley busca mejorar la calidad de vida de todas las personas con VIH, Hepatitis virales, infecciones de transmisión sexual (ITS) y Tuberculosis y garantizar su acceso a la salud integral. Contempla el ámbito socioeconómico, proponiendo soluciones efectivas ante la discriminación laboral y la vulnerabilidad social. Además, posee perspectiva de género y de derechos humanos, ofreciendo herramientas para acabar con el estigma y la discriminación«, informaron.

Desde la organización Rajap agregaron que «la nueva ley prohíbe en los exámenes preocupacionales el estudio de ITS, además sanciona a aquellas empresas que lo realicen, propone pensiones no contributivas para personas con VIH que estén en situación de vulnerabilidad social y la jubilación anticipada para aquellas personas que sean diagnosticadas con envejecimiento prematuro como consecuencia del viruis o del tratamiento antiretroviral».

Entre las organizaciones convocantes se cuentan Ciclo Positivo, Rajap, GEP, Nexo Asociación Civil, Ammar, la Facultad de Ciencias Sociales de Unicen, la Asociación Gondolín y Colectivo de Varones Antipatriarcales.

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading