Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Nueva teoría sugiere que los agujeros negros podrían ocultar información.

Published

on

Nueva teoría sugiere que los agujeros negros podrían ocultar información.

Este nuevo planteamiento desafía la noción tradicional de que los agujeros negros son objetos desprovistos de otras características que no sean la masa, la carga y la velocidad de rotación.

Un equipo internacional de astrónomos propuso, en un artículo recientemente publicado en el servicio de preimpresión arXiv, una nueva teoría basada en la noción de la gravedad «teleparalela» de Albert Einstein que los agujeros negros podrían ocultar información, lo que los hace más complejos de lo que se creía anteriormente.

Durante décadas, los científicos consideraron a los agujeros negros como objetos astronómicos particularmente simples. Este señalamiento se debió a la teoría general de la relatividad de Einstein, quien planteó que las únicas propiedades que un agujero negro podría tener eran su masa, su carga eléctrica y su momento angular (velocidad de rotación).

El astrofísico del Instituto Flatiron (EE.UU.), Paul Sutter, citado por Space.com, comentó que esta simplicidad se expone a menudo con la expresión de que «los agujeros negros no tienen pelo». Esto significa que estas regiones finitas del espacio no contienen ninguna información adicional, limitando la compresión de estos gigantes cósmicos.

No obstante, en una nueva investigación se contempló otro enfoque diferente al que sugirió Einstein acerca de la gravedad. En su momento, el físico alemán explicó que cualquier entidad con masa y energía curvará el espacio-tiempo, determinando de esta manera el movimiento de los objetos en el universo.

La nueva concepción se desarrolló a partir del planteamiento de la curvatura del modelo matemático de Einstein, conocida como gravedad «teleparalela». Sin embargo, en lugar de centrarse en cómo se curva el espacio-tiempo, esta nueva teoría analiza su «retorsión». En otras palabras, en vez de ver la gravedad como el efecto de deformar el espacio-tiempo, la gravedad teleparalela se ve como el resultado de torcer las zonas de este objeto, en donde ocurren todos los sucesos físicos del universo, a su alrededor.

Esta torsión, aunque matemáticamente equivalente a la curvatura, proporciona una forma diferente de observar la interacción gravitacional de los objetos astronómicos. Por otro lado, esta nueva hipótesis podría ayudar a definir propiedades y comportamientos del espacio-tiempo, además de brindar información adicional sobre la naturaleza de los agujeros negros.

Los agujeros negros no son «calvos»

Los investigadores basaron su estudio en el concepto de «campo escalar», que es un objeto cuántico que habita todo el espacio y el tiempo. Esta entidad puede contribuir a la transmisión de información del interior de un agujero negro, lo que permitiría a los astrofísicos comprender más a estos objetos sin la necesidad de adentrarse en ellos.

Esta idea desafía la noción tradicional de que los agujeros negros son objetos «calvos», es decir, desprovistos de otras características que no sean la masa, la carga y la rotación. A su vez, el término «pelo» utilizado por los científicos se refiere a las nuevas características potenciales que pueden tener los agujeros negros debido al campo escalar.

Si esta premisa resulta ser correcta, podría tener importantes implicaciones para la interpretación del universo. Los expertos esperan que futuras observaciones de ondas gravitacionales revelen los signos de estos campos escalares en las colisiones de agujeros negros.

@RT.

/Imagen principal: Gettyimages.ru/

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Por qué no habrá clases el 29 de abril en San Juan

Published

on

Por qué no habrá clases el 29 de abril en San Juan

El Ministerio de Educación confirmó que no habrá clases el martes 29 de abril en todos los niveles y modalidades en la provincia.

El martes 29 de abril, los alumnos de todos los niveles y modalidades de San Juan no tendrán clases. Así lo confirmaron desde el Ministerio de Educación a sanjuan8.com.

El motivo por el que los chicos no deberán asistir a las aulas el próximo martes es por la 1° Jornada de Alfabetización para los docentes, organizado por la cartera educativa local. 

La jornada es en el marco del plan Comprendo y Aprendo, dirigida para todos los docentes de la provincia, que se desempeñan en todos los niveles y modalidades.

Plan Comprendo y Aprendo

El Plan Provincial de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» lanzó con renovado impulso su etapa 2025, reafirmando el compromiso del gobierno provincial y del Ministerio de Educación con la adquisición y el perfeccionamiento de habilidades cruciales de lectura, comprensión y producción de textos en todos los niveles educativos. Tras un 2024 enfocado en la preparación y el diagnóstico, el plan se expande significativamente, poniendo el acento en el fortalecimiento pedagógico y alcanzando a un número considerablemente mayor de escuelas, docentes y estudiantes en toda la provincia.

«Comprendo y Aprendo» se nutre de los datos recabados en el Operativo Aprender 2023 y la Muestra Representativa de Fluidez Lectora de mayo de 2024. La premisa fundamental del plan es clara: todos los estudiantes tienen la capacidad de convertirse en lectores fluidos, y para ello, se intensificarán los esfuerzos en la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para el presente ciclo lectivo, el plan focalizará su accionar en el acompañamiento cercano y la evaluación continua, incorporando a 75 orientadoras pedagógicas dedicadas a los niveles inicial y primario. Esta ampliación del equipo de apoyo pedagógico subraya la prioridad de fortalecer las prácticas áulicas y garantizar un seguimiento efectivo de la implementación del plan. En este marco, las especialistas Celia Rosemberg y Marina Ferroni llegaron a San Juan para brindar charlas y avanzar en la metodología de trabajo 2025.

Por su parte, Liliana Nollén, subsecretaria de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación, explicó que el nivel inicial experimentará un crecimiento exponencial, triplicando su alcance a 270 instituciones educativas. Esto permitirá que 1.200 docentes y 20.000 estudiantes de salas de 4 y 5 años, lo que representa un 70% del total, se beneficien con bibliografía específica y estrategias pedagógicas renovadas.

En el nivel primario, «Comprendo y Aprendo» duplicará su presencia, llegando a 320 escuelas. Una novedad importante es la incorporación de los terceros grados de las 160 escuelas que participaron en 2024, extendiendo el impacto a un 76% de la población escolar. A su vez, 1.300 docentes recibirán formación especializada, lo que se traducirá en beneficios directos para 30.000 estudiantes.

La transformación de la escuela secundaria continúa expandiéndose con la adhesión de 100 nuevas instituciones al plan «Transformar la Secundaria», alcanzando así al 50% de las escuelas en sus diversas modalidades.

El programa, que incluye las líneas troncales de Lengua y Matemática, se complementa con iniciativas de alfabetización avanzada en inglés, aprendizaje basado en proyectos (ABP), robótica y un acompañamiento personalizado de las trayectorias escolares, impactando en 40.000 jóvenes.

Un compromiso significativo para 2025 es la incorporación del 100% de los institutos de formación docente al plan, asegurando que las futuras generaciones de educadores estén inmersas en los principios y metodologías del «Comprendo y Aprendo».

La educación especial también se verá fortalecida con la suma de más de 30 escuelas, alcanzando a 120 docentes y 4.000 estudiantes. Se distribuirá bibliografía específica para esta modalidad, desarrollada por profesionales de la provincia y financiada por el Gobierno de San Juan.

El plan no se limitará a la expansión numérica. Durante 2025, se intensificará la formación continua y en servicio para docentes, promoviendo un aprendizaje en red basado en las mejores prácticas áulicas, una gestión escolar efectiva y un liderazgo pedagógico sólido. El monitoreo y la evaluación seguirán siendo pilares fundamentales, complementados con la provisión de más herramientas pedagógicas, como bibliografía especializada y un portal educativo de acceso libre para toda la comunidad.

/SJ8

Continue Reading

Sociedad TV BRICSEducación

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

Published

on

En Moscú se celebró la primera olimpiada escolar de lengua árabe

El 17 de abril, la capital rusa acogió la primera olimpiada de lengua árabe dirigida a estudiantes de secundaria. Participaron alumnos de séptimo a décimo grado, y tres de ellos fueron premiados con valiosos obsequios y diplomas de agradecimiento por su destacada participación en este singular evento.

Según el sitio oficial de la Alcaldía y del Gobierno de Moscú, la competencia constó de dos etapas: una a distancia y otra presencial. En la primera, los participantes realizaron pruebas de comprensión lectora, audición, gramática y conocimientos generales. En la fase final, los estudiantes presentaron informes y exposiciones sobre sus viajes a países árabes.

Las presentaciones fueron evaluadas por expertos de Marruecos y Palestina, traductores y docentes universitarios, quienes destacaron la calidad del concurso y lo consideraron un paso importante hacia el desarrollo de un programa unificado de enseñanza del árabe en las escuelas, así como una herramienta para fomentar el interés por la cultura árabe.

El comité organizador señaló que el interés por la lengua árabe entre los estudiantes moscovitas se ha triplicado en los últimos tres años. Además, informaron que, a partir del próximo año escolar, el árabe será incluido en la Olimpiada Escolar de Moscú, y que se pondrán en marcha cursos gratuitos de preparación para los estudiantes del Centro de Habilidades Educativas, con el fin de formar un equipo que represente a la capital.

Los organizadores también indicaron que los estudiantes que elijan aprender árabe podrán continuar su formación en la universidad en disciplinas como historia, ciencias religiosas, estudios islámicos, orientalismo y relaciones internacionales.

Esta iniciativa forma parte del programa gubernamental “Todo lo mejor para los niños”, incluido en el proyecto nacional “Juventud y Niñez”, cuyo objetivo es mejorar la preparación de los alumnos para competencias académicas.

@TVBRICS

Continue Reading

Continue Reading