fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Nüwa la primera ciudad en Marte.

Publicado

En

Módulos tubulares, sistemas de ascensores de alta velocidad y ‘macro edificios’ expuestos en una pared rocosa son parte de las características de Nüwa, la primera ciudad en Marte que será capaz de albergar una población a 250 mil personas.

Esta ciudad en Marte estará sobre la ladera de un acantilado para construirse en forma vertical. La elección del lugar y del sistema constructivo se deben a las condiciones de ese planeta, el cual tiene una gravedad que es un tercio a la de la Tierra.

El proyecto total contempla cinco ciudades: Nüwa será la capital, y estará ubicada en la ladera de un gran acantilado con abundante acceso al agua, en Tempe Mensa. Ahí la ciudad vertical estaría insertada dentro de la roca.

Los módulos en forma tubular de 10 metros de diámetro y 60 de largo, con capacidad para dos plantas, tendrán diferentes usos tanto residenciales como de trabajo e incluirán zonas verdes y espacios dedicados al arte, así como ‘áreas de nieve’ que ayudan a disipar el calor y limpiar el aire.

Estos ‘macro edificios’ estarán unidos por una red tridimensional de túneles. Además, se contará con huertos urbanos llamados Green Domes’ de dos tipos: unos serán parques en donde se permitirá presencia de personas y los otros tendrán vegetación experimental con atmósfera puramente marciana.

Para conectar las edificaciones de esta ciudad en Marte se creará un sistema de ascensores de alta velocidad y en el punto más alto del acantilado se creará infraestructura para la producción de alimentos y energía.

Dicho proyecto lleva por nombre Nüwa y está liderado por un grupo de arquitectos que pretenden buscar esta inedita iniciativa en el Planeta Rojo. Según explicó la empresa ABIBOO a cargo de la idea, el nombre Nüwa proviene de la mitologica diosa china, protectora de los humanos.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

San Juan Tec realizará un curso de introducción a Unreal Engine.

Publicado

En

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 31 de marzo, mientras que el cursado comenzará el 3 de abril.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico a través de la Secretaría de Política Económica y en el marco del Programa San Juan Tec invitan a todos los interesados en participar del curso de introducción a Unreal Engine.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el viernes 31 de marzo de manera online completando este formulario.

El comienzo de las clases será el lunes 3 de abril a las 18:30 horas. El cursado durará 6 semanas, manteniendo clases los lunes y viernes de manera online por lo tanto los alumnos deben tener internet y descargada la aplicación Discord.

Es importante tener en cuenta que para un cursado eficiente es necesario contar con los siguientes conocimientos previos: entendimiento de la interfaz de Windows, saber comprimir, descomprimir archivos .rar u otros formatos comprimidos y saber instalar un programa.

Además, el alumno debe contar con una computadora con las siguientes características:

  • Sistema operativo: Windows 10 64-bit
  • Procesador: Six-Core Xeon E5-2643 @ 3.4GHz
  • Memoria: 64 GB RAM
  • Discos duros: 256 GB SSD (OS Drive) y 2 TB SSD (Data Drive)
  • Tarjeta gráfica: NVIDIA GeForce RTX 2080 SUPER
  • Herramientas externas: Xoreax Incredibuild (Dev Tools Package)

Sobre Unreal Engine:

Unreal Engine, también conocido como UE, es una herramienta creada por el desarrollador de juegos Epic Games, en la que se puede construir una simulación, editar videos, sonido y renderizar animaciones.

@SiSanJuan.

/Imagen principal: SiSanJuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

¿Cómo evitar a “los gusanos informáticos” que secuestran información?

Publicado

En

Los ataques ransomware aumentaron un 38% en Latinoamérica. Hackers exigen a las compañías un promedio de 300 mil dólares para recuperar los datos.

Los casos de ataques cibernéticos a empresas crecen de manera constante en todo el mundo, al tiempo que los hackers utilizan nuevas técnicas para vulnerar la seguridad de las compañías, secuestrar datos privados y pedir miles de dólares para el rescate. Según un informe de Palo Alto Networks, firma líder en seguridad informática, los ataques de ransomware en América Latina aumentaron 38% en un año.

En total, hubo 180 ataques a empresas de los 20 países analizados. Durante 2022, se registraron 59 ataques en Brasil, 26 en México, 23 en Argentina, 19 en Colombia y 5 en Chile. En 2021, la cifra había sido considerablemente menor: 39 ataques en Brasil, 23 en México, 14 en Perú, 12 en Argentina y 10 en Chile.

Esta tendencia se potenció en casos como Argentina, que trepó al tercer lugar entre los países que sufrieron más ciberataques en la región, duplicando la cifra del año anterior.

Los hackers exigen enormes pagos de rescate a cambio de la recuperación de los datos. A nivel mundial, las demandas de ransomware siguen siendo una amenaza para las organizaciones, con rescates de hasta 7 millones de dólares.

Durante 2022, la demanda promedio de los atacantes fue de 650.000 dólares, mientras que el pago promedio fue de 350.000 dólares, lo que indica que una negociación eficaz puede reducir los pagos reales. En este sentido, uno de cada cinco casos de ransomware investigados reveló que los atacantes coaccionan y acosan a sus víctimas aprovechando la información de los clientes robada para obligar a las organizaciones a entregar el rescate.

¿Cuáles son los sectores más afectados por el ransomware?

Los datos muestran que la industria manufacturera, los servicios legales y profesionales y la construcción son los tres sectores del mercado más afectados por el ransomware.

Lockbit, Hive y BlackCat (ALPHV) fueron responsables de la mayoría de los ataques en la región, que pueden producirse a través de enlaces maliciosos, falta de copias de seguridad y poca inversión en ciberseguridad. Los sitios de filtración de la Dark Web se asocian regularmente con el robo de datos.

La industria manufacturera fue el sector más atacado del mundo en 2022, con 447 organizaciones comprometidas expuestas públicamente en sitios de filtraciones. Los cinco países que más sufren este tipo de ataques son Estados Unidos, con 1.118 ataques, seguido del Reino Unido, con 130, y Alemania, con 129.

“Algunas de las tácticas de los ataques incluyen el cifrado, el robo de datos, la denegación de servicio distribuida (DDoS) y el acoso, con el objetivo último de aumentar las posibilidades de cobrar. El robo de datos, que usualmente se asocia con los sitios de filtración de la dark web, fue la más común de las tácticas de extorsión. El 70% de los grupos la utilizó a fines de 2022, lo que representó un aumento de 30 puntos porcentuales con respecto del año anterior”, explicó Bert Milan, vicepresidente para Caribe y América Latina de Palo Alto Networks.

¿Qué es el ransomware, una modalidad de ciberataque que crece?

El ransomware es un tipo de software utilizado generalmente por los cibercriminales para cifrar archivos o sistemas informáticos. El término incluye a todas las formas de código malicioso, como virus y gusanos informáticos.

Su finalidad es “secuestrar información” y, de esta manera, impedir a una persona u organización el acceso a sus datos o dispositivos hasta que se haya pagado un dinero como rescate, que frecuentemente suele ser en criptomonedas para permitir al ciberdelincuente ocultar su rastro.

El ransomware es probablemente una de las amenazas cibernéticas más graves a las que se enfrentan personas usuarias y, sobre todo, organizaciones privadas y gubernamentales. ¿Por qué? Porque, en los últimos años, las bandas criminales -que crean este tipo de malware y lo ofrecen como servicio- han estado perfeccionando un enfoque diferente con objetivos más específicos, y las métricas de estos ataques son mucho más difíciles de obtener.

Además, los ciberdelincuentes están constantemente ideando nuevos métodos para asegurarse el pago del rescate. En los últimos años se ha visto una transición en los ataques de ransomware porque pasaron de ser ataques masivos (que apuntaban a un gran número de personas y solicitaban sumas modestas de rescates) a ser ataques dirigidos a sectores específicos, exigiendo montos mucho mayores a compañías más poderosas.

@Ámbito

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Calingasta e Iglesia recibieron fondos para la producción de quínoa.

Publicado

En

Participaron de Proyectos Federales de Innovación, iniciativa que propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología en todo el país.

En un acto desarrollado en el INTA, la SECITI, representada por la Ing. Marita Benavente, firmó un convenio para dar continuidad a las tareas que realizan en los valles andinos de Calingasta e Iglesia. Participan diferentes instituciones e investigadores, alentando a productores y fomentando la producción de quinoa.

La convocatoria de Proyectos Federales de Innovación (PFI) se propone contribuir con la federalización de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal y provincial, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico.

Por ello, la SECITI financia con fondos nacionales dos proyectos relacionados con Calingasta e Iglesia.

El primero de ellos es de la Municipalidad de Calingasta. El nombre del proyecto es “Reintroducción Sostenible de la quínoa en el Valle de Calingasta: sistema de riego eficiente, tecnificación de siembra y Centro de Interpretación”.

El objetivo es crear un polo social, científico y productivo de quínoa, a través de la reintroducción sostenible de este cultivo en el Valle de Calingasta. Prevé la instalación de un sistema de riego eficiente, tecnificación de la siembra y creación de un centro de Interpretación para la comunicación y difusión pública científica. Este proyecto recibió $7.105.000.

La titular del INTA, Lic. Mónica Ruiz dijo: “Gracias a todos los que participan en esta idea de crear u organismo para cuidar el agua, a la SECITI, la Conae, el INA, la Universidad Nacional de San Juan. Desde nuestro organismo hemos colaborado en casi todas las plataformas estratégicas que tiene la SECITI y que buscar dar un desarrollo sostenido a través de la ciencia, la tecnología e innovación, a los recursos con que cuenta la provincia, entre ellos el agua y otros productos. Seguiremos trabajando en conjunto para avanzar sobre este y otros temas de suma importancia para el desarrollo de San Juan”.

El presidente del INTA, Ing. Mariano Garmendia acoto: “Estos dos convenios que firmamos servirán para promocionar y difundir a la quinoa en San Juan, en los departamentos de Calingasta e Iglesia. Este cultivo que bien creciendo de a poco sea explotado en San Juan, que tiene muchas condiciones para convertirse en una provincia productora, que genere recursos y mano de obra”.

En tanto la municipalidad de Iglesia con su proyecto “Estudio del Cultivo de la quínoa a las condiciones de Iglesia, como contribución a la soberanía alimentaria”, recibió fondos $7.000.000.

La meta es instalar el cultivo de la quínoa como alternativa productiva que contribuya al logro de la soberanía alimentaria en el Departamento, a través del estudio del cultivo a las condiciones de dicho territorio.

La titular de la SECITI, Ing. Marita Benavente: “Hoy firmamos dos convenios muy importantes con el INTA, donde la SECITI participó de la formulación de dos proyectos estratégicos que es el desarrollo de la quinoa en los valles de Calingasta e Iglesia. Hemos obtenido más de catorce millones de pesos del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, por intermedio la ley de Ciencia y Tecnología, para que siete millones vayan destinados a Calingasta y los otros siete a Iglesia, en esta primera etapa”.

Agregó además: “La quinoa es un alimento hiperproteico, que nuestros ancestros los huarpes lo usaban. Hoy, es importante generar proyectos para producir alimentos vegetales hiperproteicos en San Juan. Estos proyectos están dentro de las siete plataformas para desarrollar nuestra provincia. La política estratégica sobre un foco en especial, en este caso, tanto Calingasta como Iglesia, tienen un clima ideal para el desarrollo de la misma. Con ello se busca crear fuentes de ingreso genuino y mano de obra, para mejorar la calidad de vida muchos sanjuaninos y sanjuaninas de esos departamentos”.

Sobre la creación de un consejo del agua sostuvo: “Nos propusimos crear un espacio de muchísima investigación de ciencia y tecnología con otras instituciones y volcar todo el conocimiento vinculado al agua en la provincia. No alcanza con desarrollo tecnológico, sino que ponemos la ciencia al servicio de mejorar el curso del agua, por ello el trabajo de nuestros científicos que arman las líneas de investigación para aprovechar de la mejor manera ese esencial recurso que es el agua en nuestro territorio”.

Las autoridades presentes en firma del convenio fueron: presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ing. Agr. Mariano Garmendia, el Intendente de Pocito, Armando Sánchez, la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Marita Benavente, la directora INTA San Juan, Lic. Mónica Ruiz, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Gascon, el secretario de Vivienda y Hábitat, Robert Garcés, el secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Dr. Eric Laciar, el titular de INA en San Juan, Lic. Raúl Tello, la coordinadora de Gestión de Proyectos de SECITI, Lic. Luciana Craviotto y la subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica, Ing. Sandra Noriega.

@Sisanjuan

/Imágen principal: foto archivo/ contenido ©foto sisanjuan

Continuar leyendo

Continuar leyendo