Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Orgullo argentino: el Conicet, número uno en ciencia en América Latina.

Published

on

El Conicet de Argentina es la mejor institución gubernamental de ciencia en Latinoamérica desde 2009 según el ‘ranking’ de SCImago. La presidenta del organismo, Ana Franchi, habló sobre las claves para ostentar esa distinción, los desarrollos más importantes y la contribución frente a la pandemia.

A nivel internacional el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se ubicó en el puesto 26 de entre 1.587 instituciones y en el 13 considerando el indicador sobre Investigación e Impacto social.

Al frente del Conicet se encuentra Ana Franchi, doctora en Ciencias Químicas especializada en salud reproductiva y en la situación de las mujeres en los organismos de Ciencia y Tecnología.

Es la segunda mujer en presidir el Conicet a más de 60 años de su fundación —luego de la presidencia de Marta Rovira desde 2008 hasta 2012—, lo que, si bien es un avance, también evidencia la persistencia del techo de cristal que se impone a las mujeresEs que solo el 22% de los puestos directivos de los organismos en áreas de ciencia y tecnología son ocupados por mujeres, mientras que el porcentaje de las científicas nacionales es de 59,5%, según un diagnóstico realizado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Argentina en febrero de este año.

«Para nosotros es un gran orgullo, es la muestra de todo lo que hace nuestra comunidad científica» dijo Franchi, sobre los resultados de la clasificación que otorgan al Conicet el primer lugar en la región.

Para Franchi, la clave ha sido sostener recursos humanos de excelencia y en ese sentido destacó la importancia de que el Conicet tenga una «carrera de investigador científico y una carrera del personal de apoyo, de personal técnico, que permite la continuidad dentro de una actividad científica», porque «permite a las personas dedicarse exclusivamente, salvo cargos docentes, a la investigación».

«Yo siempre digo que nosotros podemos poner todo menos los recursos humanos, formar un recurso humano en ciencia y tecnología lleva muchos años, una carrera universitaria, un doctorado, un posdoctorado y recién ahí estamos hablando, luego de 12, 14 años que tenemos un investigador, una investigadora», dijo Franchi, quien también preside la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT).

Una mayor cantidad de becas, mejoras en los estipendios de estas y el otorgamiento de subsidios también contribuyen, desde su perspectiva, a mantenerse dentro de los número uno.

El Conicet se destaca en la pandemia

Ante la crisis sanitaria por el COVID-19, el Conicet ha cumplido un destacado papel para combatir la pandemia desde la ciencia.

La institución colaboró con el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación argentino en la elaboración de kits para diagnosticar si una persona padece el virus.

Además, los argentinos pudieron protegerse con el barbijo Atom Protect N95 Plus, mascarilla que permite filtrar polvos y gotículas de más del 97% y que fue diseñada por el Conicet junto a las universidades de Buenos Aires (UBA) y de San Martín (UNSAM).

El modelo de barbijo fue un éxito y superó las tres millones de unidades vendidas. También fue acompañado de la creación de máscaras y respiradores.

Asimismo, se realizaron «algunos desarrollos (…) como el plan hiperinmune equino, como la carragenina, como los estudios que se hicieron con los plasmas de personas recuperadas», dijo Franchi.

En la actualidad, el Conicet tiene «cuatro o cinco proyectos de posibles vacunas que están en distintos grados de desarrollo», informó.

Estudios desde el punto de vista social del impacto de la pandemia y el hacinamiento también fueron contemplados. La presidenta del organismo destacó que se apuntó a conocer los impactos sobre la alimentación o sobre las mujeres, así como en las comunidades originarias.

Más allá de los aportes para enfrentar la pandemia, Franchi señala otros proyectos importantes en el área de la energía junto con YPF— empresa argentina de petróleo— y colabora en un proyecto sobre una fábrica de baterías de litio.

Un repaso de la historia del Conicet

l Conicet fue creado en febrero de 1958 para promover la investigación científica y tecnológica en el país. Durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946 -1952), se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (Conityc) que se mantuvo en funcionamiento hasta el golpe de Estado de 1955.

El Conicet tiene el orgullo de haber contado con Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947, como su primer presidente. Luis Federico Leloir, Nobel de Química en 1970, también marcó un precedente en la institución y en la historia de Argentina, pues sus descubrimientos inspiraron a generaciones de investigadores, a pesar de no trabajar directamente para el Conicet, sino para el Instituto de Investigaciones Bioquímicas – Fundación Campomar —conocida actualmente como Fundación Instituto Leloir—.

Estudios para la rápida detección y tratamiento del cáncer, investigaciones astronómicas o descubrimientos paleontológicos en la Patagonia argentina son algunas de las investigaciones premiadas a lo largo de estos años.

Siguiendo esta tradición de alto nivel científico, Franchi comenta que «hay muchos investigadores del Conicet que pertenecen a sociedades científicas internacionales».

La tarea del Conicet es «establecer y apoyar las carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y postdoctorales, el financiamiento de proyectos y de Unidades Ejecutoras de investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de similares características», según la web del organismo.

Colaboraciones latinoamericanas

óvenes estudiantes que desean perseguir su formación en ciencias ven en Argentina una posibilidad de crecimiento profesional.

El Conicet financia becas doctorales y posdoctorales para estudiantes latinoamericanos, a los que ofrece becas de intercambio, sobre todo de estadías cortas.Franchi destacó que «hay mucha colaboración con Brasil, Chile, Uruguay, México.

Tenemos bastante intercambio y grupos de investigación que comparten entre varios países».

/Artículo de Camila Bentancor Santana /Sputnik

Educación

Para la UNSJ, el presupuesto asignado para el 2026 es “insuficiente”: “Lejos está de plantearse una solución”

Published

on

Milei afirmó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales, pero el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, dijo que está lejos de lo necesario.

En  la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, el presidente Javier Milei anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales. Sin embargo, desde la UNSJ afirmaron que el monto es insuficiente y se está «lejos de plantearse una solución».

«Ante un pedido de 7,3 billones para que funcione el sistema, lo que se está haciendo es básicamente otorgar lo mismo que se otorgó en el 2025, es decir, 4,8 billones. Así que lejos está de plantearse una solución o por lo menos acercarse a alguna solución. Yo creo que se sigue pensando en esto de la educación como un costo y no como una inversión», dijo en Radio Light el secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Coca. 

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

La comunidad universitaria sale a la calle a pedir por la Ley de Financiamiento

Published

on

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.

Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.

“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer.  El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.

La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.

Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes,  lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.

“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.

“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.

/0264

Continue Reading

Educación

San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

Published

on

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.

La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Una colección única en su género

El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:

  • Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
  • Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
  • Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
  • Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
  • Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
  • Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).

Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Memoria viva para futuras generaciones

Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.

De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.

El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading