San JuanPolítica & Economía
Orrego anunció 100 nuevos puntos de conexión a internet en Valle Fértil

El gobernador detalló que esto será posible gracias al tendido de fibra óptica. Arribó al departamento acompañando un nuevo operativo “San Juan Cerca”
Este martes 15 de abril, el gobernador Marcelo Orrego encabezó un nuevo operativo integral “San Juan Cerca”, en Valle Fértil. El punto de encuentro fue la escuela Agrotécnica Ejército Argentino. En este marco, hizo un anuncio clave para los vallistos que impactará también en el turismo y la producción del departamento: el 2 de mayo comenzarán a colocar la fibra óptica para habilitar unos 100 nuevos puntos de conexión a Internet.
Orrego aseguró que las tareas demandarán unos 2 meses de trabajo encarados por San Juan Innova, y que “permitirá un departamento mucho más conectado, más prospero a recibir turistas y que beneficiará también al sector productivo”.
Todo esto se anunció en el marco del operativo “San Juan Cerca”, que se realizó en el departamento. Al respecto, Orrego dijo: “están todas las reparticiones estatales para estar cerca del vecino y por supuesto ir encontrando los resortes necesarios para que el Estado pueda ir resolviendo. También está, por ejemplo, en este caso, Personería Jurídica, es muy importante poner en valor todas las instituciones que tiene San Juan, estoy hablando de las instituciones intermedias, por supuesto las deportivas, las religiosas, las de salud, siempre estar cerca”.
En este contexto también, se hizo entrega de certificados en el marco del programa Aprender, Trabajar, Producir. Además, brindaron capacitaciones. Mientras que, desde la Caja de Acción Social, dieron los premios del Sorteo de Cupones no Ganadores, que en este caso fue una heladera y un kit sanitario para el Centro de Salud de Astica.

Acompañaron al gobernador durante el operativo, el ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; ministro de Infraestructura, Fernando Perea; intendente de Valle Fértil, Mario Riveros; secretario de Promoción Social, Ramiro Pavone; directora de Políticas para la Equidad, Natalia Sánchez; y demás funcionarios provinciales y departamentales.
Este programa está en vigencia con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades para toda la comunidad, especialmente de aquellos que viven en zonas más alejadas de los centros urbanos.
Participan en estos operativos de “San Juan Cerca” el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano; Ministerio de Gobierno; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda; Ministerio de la Producción, Trabajo e Innovación; Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte; la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público.
Entre otras gestiones se puede realizar controles de Oftalmología (para determinar la necesidad o no del uso de anteojos para gestionarlos a través de la Dirección de Asistencia del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano), recibir asesoramiento sobre programas de Políticas de Equidad; Personas con Discapacidad; Niñez, Adolescencia y Familia, Juventudes, Prevención y Asistencia de Consumos Problemáticos, Economía Social, Asistencia y Género.
También se puede gestionar DNI, pedir la Regularización Dominial de terrenos y escrituras de propiedades, solicitar asesoramiento sobre Derecho Laboral y previsional para jubilados y pensionados, tramitar la tarjeta SUBE y la aplicación de beneficios de Tarifa Social, acceder a controles de Odontología, Ginecología, Pediatría y Cardiología (Medicina Familiar), de peso y talla, control de signos vitales para todas las edades y vacunarse según el calendario oficial.
Además, es posible pedir el desbloqueo y cambio de pilas de netbook de alumnos de secundaria, pedir información sobre subsidios de energía eléctrica y agua potable, hacer reclamos, crear cuenta de Ciudadano Digital, entre otros.
/LPSJ

San JuanPolítica & Economía Educación
Comenzó una nueva reunión paritaria en San Juan, con una propuesta conjunta entre los 3 gremios docentes

Karina Navarro, secretaria general de UDA, adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes. Entre ellos aparece el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al 2024.
Este martes, a las 17:30 horas, dio inicio la primera sesión de la segunda reunión paritaria 2025. El encuentro tuvo lugar con la presencia de autoridades del Gobierno de San Juan y representantes de los gremios docentes, quienes presentarán una propuesta en conjunto.
La mesa de diálogo fue encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, junto a la ministra de Educación, Silvia Fuentes. También participaron el secretario de la Gobernación, Emilio Achem, y la coordinadora institucional de la Gobernación, Erika Costa Barros.
Por el Ministerio de Educación, formaron parte de la reunión la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, Liliana Nollen; la directora de Educación Especial, Mariana Gómez; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren; y el asesor jurídico de la Oficina Auxiliar Superior del Ministerio, Gabriel González.
En representación del sector gremial estuvieron presentes delegaciones de los tres sindicatos docentes de la provincia. Por UDAP, asistieron la secretaria general, Patricia Quiroga; el asesor Daniel Persichella; el secretario gremial, Franco Lucero; y el asesor Walter Ríos. Por AMET, participaron el secretario general, Daniel Quiroga; el secretario gremial, Francisco Campos; y el secretario adjunto, Adrián Ruiz. Por UDA, estuvieron la secretaria general, Karina Navarro; el asesor legal, Rubén López; y la secretaria adjunta, María Elena Hierrezuelo.
Karina Navarro, secretaria general de UDA, expresó en Radio Colón que “la conciliación fue para frenar el paro, esa fue la realidad”. Además, recordó que la propuesta que los gremios mantienen vigente data de diciembre del año pasado, y que durante ese tiempo solo se otorgaron 10 puntos de los planteados. “Eso es lo que venimos sosteniendo: mejorar ese aspecto del salario”, sumó. Navarro también adelantó que los tres sindicatos presentarán una propuesta conjunta que abordará varios temas pendientes, entre ellos, el reclamo por el ítem 25.5 correspondiente al año 2024, que, según expuso la gremialista, aún no ha sido abonado.
Con esta nueva instancia de diálogo, las expectativas están puestas en conocer cuál será la propuesta del Gobierno y cómo será recibida por los gremios, en un escenario donde la inflación y la caída de la recaudación condicionan las decisiones salariales.
/TSJ
San JuanPolítica & Economía
Más de 1200 efectivos destinados para el operativo de Semana Santa

Se llevarán a cabo controles viales, patrullajes permanentes y la prevención de actividades en los departamentos turísticos, como así también en todo el territorio provincial.
Este fin de semana de Semana Santa, del 18 al 20 de abril, San Juan prepara una serie de medidas de seguridad y control para las personas que visiten la provincia. En ese contexto, la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público, a través de la Policía de San Juan, y con la colaboración de otras áreas del Gobierno Provincial, realizará un operativo para garantizar el cuidado de la comunidad.
La Fuerza de Seguridad desplegará más de 1200 efectivos policiales por día en distintos puntos de la provincia. Se llevarán a cabo controles viales, patrullajes permanentes y la prevención de actividades en los departamentos turísticos, como así también en todo el territorio provincial.
El objetivo del mismo apunta a la prevención, por tanto, en las calles y rutas provinciales se realizarán controles viales (documentación y controles de alcoholemia) y patrullaje permanente para cuidar el desplazamiento de aquellos que transiten la ciudad. En los departamentos turísticos de San Juan el operativo apunta a la prevención y al normal desarrollo de la diversas y múltiples actividades que se han organizado.
En el Paraje de la Difunta Correa, donde años tras años se congregan miles de visitantes y peregrinos, se elaboró un plan específico de cobertura y asistencia a lo largo de Ruta 20 y Ruta 141. Además, los efectivos de la Policía de San Juan, llevaran adelante patrullaje y habrá más presencia policial en los distintos barrios de los de los departamentos del Gran San Juan, en donde se ha dispuesto un incremento de la presencia policial las 24 horas del día.
La seguridad es un compromiso de todos, por eso se continuará trabajando para que tanto sanjuaninos como turistas disfruten de esta fecha con tranquilidad.
/C8
San JuanSociedad
Proponen crear un registro provincial de pacientes que necesitan cannabis medicinal

Una ONG presentó una propuesta para un proyecto de ley en la Cámara de Diputados.
La Asociación Civil Bienestar impulsa un proyecto de ley para que San Juan retome la producción de cannabis medicinal y que se cree un registro provincial de pacientes que accedan al tratamiento paliativo del dolor, bajo prescripción médica, que través del cultivo controlado a la planta de cannabis y sus derivados. La propuesta ingresó a la Legislatura, a través de mesa de entradas, y desde la asociación iniciaron conversaciones con diputados de los distintos bloques.
A nivel nacional el registro se hacía a través del Reprocann y fue objetado por la gestión de Javier Milei, buscando reiniciar la base de inscriptos y además de desactivar el funcionamiento de las áreas que controlaban la producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial.
“Lo único que se beneficia con este tipo de medidas nacionales es darle mayor trascendencia al narcotráfico, donde incentivan el mercado ilegal, le elevan los precios a los productos, porque la gente los sigue consumiendo porque es una necesidad que tiene; la gente, el ser humano, tiene una simbiosis con esta planta desde hace más de 5.000 o 10.000 años, desde que existe el Homo sapiens. Entonces, pensar que con una normativa va a dejar a las personas de consumir esta planta para su ansiedad, para sus convulsiones, para sus tratamientos, es ridículo” sostuvo el presidente de la Asociación Bienestar, Ernesto Clavijo
“Este proyecto lo que hace es avanzar a nivel provincial sobre una legislación provincial de industrialización y comercialización de cannabis, donde se basa en la ley nacional 27.350 que es la ley de cannabis medicinal con lo cual lo único que hace la provincia realmente es en base a esa ley que ya estamos adheridos regular toda la situación de cannabis dentro de la provincia San Juan ha sido la provincia que en un momento tuvo la mayor inversión privada en el tema de cannabis ya que la mayor inversión es de Jujuy pero es netamente estatal. Pero en las demás provincias, incluida San Juan, sobre todo San Juan, se dejó de lado el tema de los privados, donde todos los privados que han invertido en esto obviamente se han fundido. Solo quedan las asociaciones civiles que cultivan a favor de terceros, que están autorizadas”.

En el articulado propuesto por la asociación se dispone “que las autoridades de aplicación serán los ministerios de salud y de Producción, que se implemente un Registro Provincial (RECSA) y que se expida la certificación de acceso al cannabis medicinal, como constancia válida para todas las personas autoridades dentro del marco legal nacional”.
Aseguran que buscan “salvaguardar el derecho a la salud mediante la creación de un registro provincial con fines medicinales, destinado a las personas humanas o jurídicas que requieran acceder el cultivo controlado y regulado de la planta de cannabis”.
Además, fundamentan que la iniciativa “permitirá a San Juan diversificar su matriz productiva e incentivar la inversión privada, otorgando mayor seguridad jurídica al desarrollo de emprendimientos de cannabis medicinal y cáñamo industrial”.
“Entonces esta ley lo que viene a hacer es poner un marco jurídico serio, responsable, para que los inversores puedan invertir y para que las asociaciones puedan trabajar tranquilas sin estar perseguidas, porque todos los sistemas nacionales como Reprocann, que es el plan en el cual deben inscribirse las asociaciones para poder trabajar, ha quedado todo paralizado por lo de la Nación. Teniendo nosotros en cuenta que San Juan tiene 5.000 inscriptos en Reprocann, que siempre se estima que es el 10% de la cantidad real de usuarios de cannabis” dijo Clavijo.
“Con lo cual en San Juan debes tener entre 40 y 50.000 personas que consumen cannabis en forma medicinal, en forma diaria, para todas las patologías, porque no es solo la epilepsia refractaria, sino que es cáncer, el tema de las náuseas en el cáncer, el tema de los dolores crónicos, el tema de la ansiedad fundamental”
Clavijo insistió que con un registro provincial (que proponen que se llame RECSA, Registro de cannabis de San Juan) donde intervendría no solo el Ministerio de Salud sino también intervendría el Ministerio de la Producción”.
Clavijo destacó las inversiones truncas en la provincia. “Inversiones colombianas, canadieneses, de gente de Estados Unidos, porque en San Juan se invirtió muchísimo dinero, son unas cinco empresas que están absolutamente fundidas”.
/DC
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza