Connect with us

San JuanDeportes Política & Economía 

Orrego: “Es impresionante el esfuerzo que hacen los ciclistas”

Published

on

Orrego: “Es impresionante el esfuerzo que hacen los ciclistas”

En la definición de la última etapa de la Vuelta a San Juan, el mandatario se ubicó en la línea de meta y agitó la bandera para coronar el final de la carrera

El calor fue protagonista de la última etapa de la Vuelta a San Juan 2025. Tampoco impidieron la presencia del gobernador Marcelo Orrego, quien se sumó al cierre de la competencia en la Avenida de Circunvalación, donde acompañó a los ciclistas y aficionados en una jornada inolvidable.

Orrego llegó cerca de las 18 horas y tomó contacto con el público, compartiendo la emoción del evento. En la definición de la última vuelta, el mandatario se ubicó en la línea de meta y agitó la bandera para coronar el final de la carrera. “Es impresionante el esfuerzo que hacen los ciclistas”, expresó en declaraciones al canal oficial de la competencia. 

Además, destacó el entusiasmo del público que, a pesar de las altas temperaturas, se acercó a alentar a los deportistas. “Estamos acostumbrados, pero hay que venir”, agregó.

/C13

San JuanPolítica & Economía 

Autodespacho de combustibles: no descartan ofrecer un mejor precio

Published

on

Autodespacho de combustibles: no descartan ofrecer un mejor precio

Las estaciones aplicarán el sistema en etapas y sostienen que no afectará las fuentes de trabajo.

La Nación habilitó a través de un decreto que las estaciones de servicio vendan combustibles líquidos a través de autodespacho. La noticia cayó bien en San Juan, donde los empresarios ya están analizando cómo implementar la tecnología y apuntan a un sistema híbrido. Para el consumidor podría reducir el tiempo de espera para cargar, pero a la vez las empresas no descargan sumar un descuento al precio de quienes lo elijan. Notan un interés creciente en los compradores. Y desde el sindicato, confían en que se podrá mantener el 100% de los puestos de trabajo en la transición.

Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores, opinó que el mercado argentino y también el sanjuanino están en condiciones de adaptarse muy bien al nuevo sistema. El empresario dijo que desde que se conoció la noticia hay clientes preguntando cuándo se implementará. Contó que en Chile “en las estaciones autodespacho la mayoría son argentinos que cargan ahí”. Calculó que el público que se verá primero interesado es de las personas que tienen “50, 45 años o menos, que son los que mejor se llevan con la tecnología.

Del país vecino también surge la idea de que haya un precio especial para incentivar el uso de las islas sin playeros. Según dijo, algunas marcas ofrecen descuentos de “hasta 8 pesos chilenos menos el litro”. A la vez, dijo que con el sistema híbrido las estaciones continuarán ofreciendo promociones como hasta ahora. Además de este beneficio, planteó que los clientes podrán cargar más rápido o evitar interactuar con otras personas si así lo prefieren.

El sistema que implementarán desde un principio es el de estaciones híbridas, que tendrán algunas islas de autodespacho. El cliente llegará a la zona de carga, en una pantalla indicará el tipo de combustible, la cantidad y podrá hacer el pago con el medio elegido. Una vez abonado, se habilitará solo el surtidor correspondiente y se puede cargar. En caso de que el tanque se llene antes de usar todo el crédito, se podrá entregar una nota de crédito al cliente. Caruso dijo que las medidas de seguridad para que el proceso no implique riesgo son “de los estándares más altos del mundo”. Además, habrá personal a disposición en caso de dudas.

Desde cuándo se empezarán a ver las estaciones dependerá de cada empresario, ya que no es algo obligatorio sino una posibilidad que se abre. Aun así, el presidente de la cámara dijo que, si bien requerirá de una inversión en el sistema operativo y las pantallas, por ejemplo, las bombas en sí no presentarán una mayor dificultad. ‘Muchos de los surtidores hoy instalados son importados y originalmente de autodespacho que se cambiaron para el uso con playeros”, explicó.

Para Caruso, los playeros se convertirán para seguir brindando servicios “que es hoy el diferencial de las estaciones de servicios para competir”. Víctor Menéndez, secretario general de SUOEVA, que nuclea al sector, dijo la llegada del sistema “es algo que esperábamos, porque la tecnología avanza”. El sindicalista aseguró que seguirán la situación de cerca y que la expectativa que tienen es que se mantenga el 100% del personal ahora ocupado. Dijo que si se convierten los puestos de trabajo de una zona a la otra los salarios se deben mantener, ya que no puede haber reducciones al personal. Agregó que durante la transición si el personal necesita formación ofrecerán sus instalaciones. Es que para ellos es central que se mantengan las medidas de seguridad de sus afiliados.

/DC

Continue Reading

San JuanAhora Eco

El viento sur no frena el calor: San Juan sigue bajo alerta

Published

on

El viento sur no frena el calor: San Juan sigue bajo alerta

Si bien bajará levemente el termómetro, la provincia está bajo alerta naranja

El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que este lunes será marcado por el viento Sur. Sin embargo, la provincia sigue bajo alerta por latas temperaturas. 

De este modo, indicaron que se espera que la máxima alcance los 35 grados, bajando considerablemente de los 40 grados que acontecieron en los últimos días. A su vez, añadieron que esto se debe a que el viento sur sería una constante, algo que ya se refleja en algunos puntos de San Juan. 

Cabe mencionar que el SMN emitió doble alerta para la provincia. Según detallaron, la zona sur esta bajo alerta naranja y la zona norte bajo alerta amarilla. Ambas son por altas temperaturas. 

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Para viñateros de San Juan, el kilo de uva común tiene que rondar los $450

Published

on

Para viñateros de San Juan, el kilo de uva común tiene que rondar los 0

En este lunes 3, viñateros se reunirán con autoridades del Ministerio de Producción. Solicitarán que se mejore precio para la uva y por medidas ante las pérdidas sufridas por el granizo y la lluvia.

El precio de la uva es una de las tantas preocupaciones que los viñateros de San Juan deben afrontar. En este contexto, desde la Asociación de Viñateros Independientes, informaron que el próximo lunes han sido convocados por el ministro de la Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández para escuchar sus pedidos.

Cabe destacar que la convocatoria tuvo lugar tras una nota donde solicitaron una audiencia con dicha autoridad, a fin de tratar la situación vitivinícola actual. Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros Independientes, adelantó que solicitarán: «Tenemos dos preocupaciones: la primera es el precio de la uva que están ofreciendo, que son valores similares a los del año pasado cuando hemos tenido aumentos de costos de más del 100%. La segunda, es gestionar medidas de apoyo para ayudar a los afectados por los temas climáticos. Primero, la peronóspora dañó las plantaciones y, después, la piedra terminó de arrasar con muchas cosechas. Hay productores que han perdido todo, y esto no solo los afecta a ellos, sino también a sus trabajadores y a toda la economía que depende de la vitivinicultura», explicó Ramos.

Ante esta situación, desde el sector solicitarán que se aplique la Ley Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario y que se implementen líneas de ayuda crediticia para los viñateros afectados.

En cuanto a los valores de la cosecha, Ramos mencionó que en Mendoza los productores están solicitando al gobierno provincial que intervenga fijando un precio base de $340 por kilo de uva. «Coincidimos totalmente con los productores en que los costos de cosecha y acarreo subieron más del 100%. Sin embargo, en nuestros casos hay ofertas menores a las que se pagaron el año pasado, lo cual es inaceptable», sostuvo. Lo ideal para ellos sería un precio de $450 por kilo de uva común y un poco más de $800 para la uva fina.

El presidente de la Asociación de Viñateros Independientes señaló que una de las razones de esta crisis es el atraso cambiario, lo que genera una desventaja en la competencia con los países vecinos: «Nosotros no podemos competir porque nos están inundando con vinos fraccionados. Antes solo importaban a granel, pero ahora entran vinos listos para la venta, lo que nos afecta directamente, no solo al viñatero, sino a toda la cadena de producción: fabricantes de botellas, etiquetas y mano de obra».

Por otro lado, Ramos expresó que entienden que el gobierno provincial tiene recursos limitados, lo que dificulta la implementación de soluciones inmediatas. Sin embargo, mencionó que el miércoles habrá una reunión clave con autoridades mendocinas, donde se analizarán posibles medidas conjuntas para aliviar la situación del sector.

/Dh

Continue Reading

Continue Reading