Ciencia & Ambiente Educación
Orrego sobre el plan de alfabetización: “Este es el puntapié para mejorar la calidad educativa de los estudiantes”.

El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Educación, dio a conocer las acciones para mejorar las habilidades de lectura, comprensión y escritura de los alumnos en todos los niveles educativos. El gobernador Marcelo Orrego participó del lanzamiento
Mejorar las habilidades de lectura y escritura en todo el sistema educativo, desde los primeros años, con un fuerte compromiso comunitario, es lo que se propone el Gobierno de la Provincia de San Juan lanzó el Plan Jurisdiccional de Alfabetización. El lanzamiento fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego este 10 de junio en Casa de Gobierno. Estuvo acompañado por la ministra de Educación, Silvia Fuentes; especialista en Alfabetización Inicial, Beatriz Diuk; subsecretaria de Planeamiento Educativo Licenciada Liliana Nollén; secretario Administrativo Financiero, Luis Reynoso; directores del Ministerio de Educación, supervisores, directivos de establecimientos educativos de la provincia.
Este plan es una herramienta que tiene como objetivo dar respuesta a los datos que lanzó la última prueba APRENDER. Los resultados de esta evaluación muestran que, en nivel primario, el 40.5% de los estudiantes están en nivel básico o por debajo en lengua y el 57.1% en matemáticas. En nivel secundario, el 46.5% están en nivel básico o por debajo en lengua y el 88.6% en matemáticas.
La implementación del plan para que estos datos puedan revertirse, incluye el compromiso comunitario, la alfabetización desde los primeros años, la formación docente, el acceso a recursos educativos de calidad y la evaluación continua, con el objetivo de tener un impacto significativo en el desarrollo social, económico y político de la provincia.
Durante el lanzamiento, el gobernador Marcelo Orrego dijo: “Este programa es esencial para evaluar nuestro punto de partida y dirección futura, basado en diagnósticos recientes que revelan la necesidad de mejorar nuestro método de estudio. La educación es una política de Estado en nuestra tierra, la tierra de Sarmiento. Todos los problemas tienen una raíz educativa, y enfrentaremos estos desafíos para que la educación cumpla su rol fundamental. Necesitamos el apoyo de los docentes, quienes son cruciales para transformar la realidad”. Agregó que “trabajaremos en la comprensión de textos desde el nivel inicial hasta la secundaria, abarcando 150 escuelas en los primeros años y todas las escuelas de San Juan para 2026. Este es el camino, y trabajaremos en conjunto invirtiendo recursos económicos, materiales y humanos”.
Por su lado, la ministra Fuentes aseguró: “Latinoamérica enfrenta una grave crisis educativa, especialmente en alfabetización, lectura y escritura. Estudios nacionales e internacionales indican que esta crisis amenaza la trayectoria escolar de millones de niños en la región. Reconocer esta problemática y fomentar el diálogo abierto son cruciales para su transformación”.
Aseguró: “Hoy anunciamos el plan de alfabetización jurisdiccional «Comprendo y Aprendo» en San Juan, como un compromiso federal. Busca garantizar que todos, desde niños hasta adultos, adquieran y mejoren habilidades de lectura y escritura, aprovechando recursos y experiencias disponibles, y fomentando la responsabilidad compartida”.
También agregó que “En 2024, el plan se centrará en sensibilizar y escuchar a todos los actores del sistema para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, complementado con programas adicionales”.
Para finalizar la presentación, Beatriz Diuk dijo: “La alfabetización puede ser una celebración, especialmente para los niños y niñas de nuestra provincia. Queremos que experimenten la alegría de aprender a leer y escribir desde una edad temprana, abriendo las puertas a un mundo de cuentos y conocimiento. Es fundamental que los niños vuelvan a disfrutar del proceso de alfabetización, con entusiasmo desde el primer grado. Esto requiere una buena literatura que despierte el deseo de leer y escribir, así como estrategias docentes efectivas para hacerlo realidad”. Aseguró además que “es importante ver a los niños felices y comprometidos con la lectura, ya que eso nos recuerda por qué elegimos ser maestros. Sin embargo, también debemos reconocer que la alfabetización puede convertirse en una fuente de frustración y dolor para aquellos que luchan por aprender. Es crucial intervenir rápidamente para evitar que los niños se sientan culpables o desanimados”.
Para concluir dijo: “Debemos aprovechar las herramientas y capacidades disponibles para convertir el proceso de alfabetización en una experiencia gratificante y alegre. Espero con ansias el día en que los libros se conviertan en parte integral de nuestras escuelas, celebrando el placer de enseñar y aprender”.
Las acciones del plan
Educación Inicial y Primaria:
- Programa de Alfabetización inicial en 150 escuelas, con formación docente y acompañamiento especializado.
- Distribución de material didáctico a docentes y alumnos.
- Uso de una hora cátedra adicional para fortalecer la alfabetización.
- Proyecto de acciones remediales para alumnos que no alcanzan niveles esperados en 3° grado.
Educación Secundaria: - Programa de Comprensión Lectora en 70 escuelas, con formación docente y evaluación de fluidez lectora.
- Evaluación de comprensión lectora en 3° año.
- Distribución de material didáctico.
- Dispositivo de acompañamiento tutorial en materias críticas.
Educación Superior: - Ciclo de charlas sobre la política de alfabetización.
- Fortalecimiento del curso de ingreso a la formación docente.
- Creación de proyectos de alfabetización en las prácticas de los últimos años del Nivel Superior.
El monitoreo - Dispositivo de Monitoreo: la jurisdicción usará diversos instrumentos para recolectar información sobre la implementación del plan, como Hojas de Ruta de jornadas institucionales, evaluaciones de satisfacción de formación, y formularios de retroalimentación de especialistas.
- Evaluaciones de Fluidez Lectora: se realizarán en alumnos de 3° grado del Nivel Primario y 1° año del Nivel Secundario, utilizando instrumentos probados en otras jurisdicciones. Habrá una evaluación diagnóstica en el primer semestre de 2024 y otra al final del año para medir avances.
- Resultados y Ajustes: los resultados de estas evaluaciones permitirán ajustar y mejorar el plan, involucrando a todos los actores del sistema educativo.
- Monitoreo en Territorio: se hará seguimiento y apoyo a las instituciones involucradas en las acciones focalizadas.
- Estrategia Comunicacional: se enfatiza la importancia de una alfabetización como política de estado y una estrategia comunicacional eficiente y transparente para cumplir los objetivos del plan.
El enfoque es usar la evaluación como herramienta de retroalimentación continua para mejorar la calidad educativa y tomar decisiones informadas.
@PrensaGobierno
/Fuente de imagen: Prensa Gobierno

San JuanPolítica & Economía Educación
Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.
En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.
El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.
«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego.
«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.
Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales.
Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.
El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.
Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
/DH

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.
Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.
La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.
La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.
Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.
La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.
‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.
Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.
Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.
/DC

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.
El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.
De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.
De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones.
Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.
Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.
/C13
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 3 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 3 semanas ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson