Sociedad
Papa Francisco: los principales hitos de su pontificado al frente del Vaticano

Fue el primer pontífice sudamericano de la historia y el número 266 en la historia de la iglesia Católica. Impulsó una apertura a los fieles y las diversidades. Fue un referente internacional y promovió la paz en diferentes conflictos y guerras.
El papa Francisco falleció a los 88 años. Fue el primer pontífice sudamericano de la historia y el número 266 en la historia de la iglesia Católica. Su elección fue una sorpresa. Desde la muerte del sirio Gregorio III en 741, no había al frente de la Iglesia Católica un no europeo
Estuvo casi 12 años al frente de la Iglesia Católica. Desde su asunción llevó adelante un cambio total en la cercanía con los fieles, como así también en la política de la Santa Sede. Promovió una apertura hacia el respeto a las diversidades, un culto a la austeridad, y un perfil de mayor compromiso con los más vulnerables.
Fue un referente internacional e intervino en diferentes conflictos internacionales e intentó interceder en favor de la paz en los conflictos bélicos más candentes. Se reunió con presidentes de todo el mundo y líderes religiosos.
Los acontecimientos que lo tuvieron como protagonistas fueron varios, pero hubo diez que se convirtieron en los principales hitos.
La elección del «Papa del fin del mundo»
En 2013 se sabía que la salida de Benedicto XVI era inminente. Tras el proceso de la fumata blanca, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido por los cardenales. En la previa, se hablaba de un “Papa negro” y un “Papa del fin del mundo”, en relación al nuevo líder.
“Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscar un nuevo Papa casi al fin del mundo”, fueron sus primeras palabras al salir del balcón principal de la plaza San Pedro, en el Vaticano.
El rol de las mujeres y la cercanía con los pobres
Una de las ceremonias más importantes para la Iglesia católica es la conmemoración de la Última Cena de Jesús, que se recuerda en los oficios del Jueves Santo.
La ceremonia incluye el lavado de pies a doce personas, en recuerdo del gesto que Jesús cumplió con los apóstoles. A lo largo de estos años, Francisco, en esta ceremonia, ha lavado los pies de mujeres, de transexuales, inmigrantes y no católicos.
“Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo en uno de los primeros discursos de su pontificado.
Los posicionamientos morales del papa Francisco: aborto, anticoncepción, eutanasia y pena de muerte
Si bien tuvo una apertura sobre el lugar de las mujeres en general, mantuvo su histórica posición en contra del aborto, al que calificó más de una vez como un «crimen». La misma postura mantuvo durante el debate de la Ley de Interrupción Voluntario del Embarazo en Argentina tanto en 2018 como en 2020.
Durante un viaje en 2018, explicó a periodistas su opinión sobre el tema. El aborto «no es un problema religioso: no estamos en contra del aborto por la religión. No. Es un problema humano». Incluso, argumentó a partir de la ciencia. «La tercera semana después de la concepción, muchas veces antes de que la madre se dé cuenta, ya están todos los órganos, todos, incluso el ADN. ¿No es eso una persona? Es una vida humana, y punto. Y esta vida humana debe ser respetada», aseveró.
La misma condena tuvo con la eutanasia. “La eutanasia es un crimen contra la vida. Incurable no significa ‘in-cuidable’”, resaltó en la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Allí se reiteró que «la eutanasia es un crimen contra la vida humana», y que «toda cooperación formal o material inmediata a tal acto es un pecado grave» que “ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo”.
Un matiz significativo fue su apertura hacia los métodos anticonceptivos. En 2015 reiteró que la Iglesia mantiene la prohibición de la imposición de métodos anticonceptivos «artificiales», pero señaló que promueve la «paternidad responsable». Aquella vez, a modo de broma, le dijo a los periodistas presentes en el vuelo que lo transportaba: no significa «que para ser buenos católicos tenemos que reproducirnos como conejos”.
En 2022 el Vaticano convocó a un grupo de teólogos y filósofos para debatir el tema y concluyeron que, en algunos casos, se podrían aceptar el uso de anticonceptivos.
Sí fue dura su posición contra la pena de muerte. «La pena de muerte no es en modo alguno la solución a la violencia que puede abatirse sobre inocentes. Las ejecuciones, lejos de hacer justicia, alimentan un sentimiento de venganza que se convierte en un veneno peligroso para el cuerpo de nuestras sociedades civilizadas», afirmó.
Protección ambiental y cambio climático
Sin dudas, Francisco será recordado como el Papa que más pidió por el cuidado del Ambiente, «nuestra casa común». En más de una oportunidad habló del tema.
El 24 de mayo de 2015, el papa publicó su segunda y revolucionaria encíclica. Se trataba de «Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común». Por primera vez un Papa hablaba de manera extensiva y como tema del que se tiene que ocupar la Iglesia de la defensa del medioambiente y del cambio climático. Se ha convertido en un manifiesto ecologista para el mundo.
Posturas respecto al matrimonio homosexual y la comunidad LGBT
El papa Francisco tuvo una política de apertura de la Iglesia Católica hacia diferentes sectores. Entre ellos, la comunidad LGBT, lo que significó un gran cambio. Su postura fue clara: «la homosexualidad no es un delito. Es un hecho humano» dijo más de una vez y dejó las puertas abiertas para cualquier persona que quiera ser parte. “Si la Iglesia pone una aduana en su puerta, deja de ser la Iglesia de Cristo”, explicó.
Si bien promovió esta apertura, puso un límite: la unión homosexual que en Argentina se convirtió en un derecho con la sanción del matrimonio igualitario. En una entrevista afirmó que “la bendición es para todos”, pero luego aclaró: “lo que permití fue no bendecir la unión”, porque esto va en contra de “la ley de la Iglesia”.
El diálogo interreligioso
Otra de las marcas de su Pontificado fue el diálogo interreligioso que promovió. “El diálogo como antídoto al extremismo, y como un signo providencial para la paz y la fraternidad”, sostuvo en un texto de Francisco para la Delegación del Comité Judío Internacional de Consultas Interreligiosas.
Se reunió con diferentes líderes religiosos a lo largo del mundo, siempre llamando al respeto. Quizás el hito más importante fue sus continuas intervenciones para lograr la paz entre Israel y Palestina. Una de ellas ocurrió el 8 de junio de 2014 en los Jardines Vaticanos.
Aquel día se celebró el 10º aniversario de la «Invocación por la paz en Tierra Santa». Ante la presencia de los Presidentes de Israel y Palestina, Shimon Peres y Mahmoud Abbas, pidió en un tramo de su oración:
«No dejemos de soñar con la paz, que nos regala la alegría inesperada de sentirnos parte de una única familia humana. Esta alegría la vi hace unos días en Verona, en el rostro de aquellos dos padres, un israelí y un palestino, que se abrazaron delante de todos. Esto es lo que necesitan Israel y Palestina, ¡un abrazo de paz!».
La lucha contra la pedofilia en el clero
En las últimas tres décadas, la Iglesia Católica se vio sacudidas por varias denuncias de casos de pedofilia y abusos sexuales en el clero. El papa Francisco llamó a una «batalla total» contra estos crímenes y realizó diferentes acciones al respecto.
En febrero del 2019, convocó una cumbre de líderes de la Iglesia donde realizó un llamado “a una batalla total contra el abuso de menores” e insistió en que la Iglesia necesitaba proteger a los niños “de lobos rapaces”. En diciembre de ese año, anunció que aboliría el alto nivel de secreto sobre las acusaciones de abuso sexual contra clérigos.
Trabajo y educación
Francisco rechaza los empleos que someten a las personas a condiciones laborales injustas o que son denigrantes, tales como la prostitución o los talleres clandestinos, los cuales califica de «esclavitud» y «trata de personas»:
«Pido justicia por estos hombres y mujeres sometidos a la trata de personas en cualquiera de los rubros: talleres clandestinos, prostitución, chicos sometidos en trabajos de granjas y los cartoneros que viven de las migajas que caen de la mesa de los satisfechos.
También critica a las personas que trabajan con el fin último de la acumulación de dinero, las cuales opina que se enfrentan a una «catarata descendente de degradación moral».
Francisco creó en 2013 un proyecto educativo para promover la armonía entre los colegios. Con ello en marcha, su proyecto llamado Scholas Occurrentes ha sido presentado ante la Organización de las Naciones Unidas, y también incluye al deporte y una plataforma en línea colaborativa y multirreligiosa.
Es una entidad educativa de bien público, impulsada por Francisco, que vincula la tecnología, el arte y el deporte para fomentar la integración social y la cultura del encuentro. Una de sus misiones declaradas es la de recrear una educación diferente, que recupere una mirada antropológica y los valores humanos esenciales y que abarque toda la realidad que viven los estudiantes de colegio.
La creación del Consejo de Cardenales
El Consejo de Cardenales fue creado por el papa Francisco el 13 de abril de 2013 e institucionalizado de forma permanente el día 30 de septiembre de 2013 para satisfacer las necesidades de reforma dentro de la Curia Romana y revisar la Constitución apostólica Pastor Bonus.
El principal objetivo del grupo es el del asesoramiento del papa en el gobierno de la Iglesia Universal, el cual lo ejercen tanto a título de Consejo como a título personal, siendo cada miembro libre de hacer sus propias sugerencias. No obstante, los comentarios del Consejo son orientativos y la decisión final recae sobre el pontífice. Se han reunido numerosas veces desde su institución.
Sus declaraciones de santos
También fue muy activo en la canonización de santos. En total, realizó 74 canonizaciones. Las personas elegidas fueron de épocas muy diferentes y características particulares.
Algunos de los fue el papa Juan Pablo II fallecido en 2005, María Teresa de Cálcuta, fundadora de la Congregación de las Misioneras de la Caridad, y el «cura gaucho» José Gabriel Brochero, un argentino que realizó un gran trabajo de evangelización en la zona de traslasierra en Córdoba.
Covid-19 y pandemia: el momento más oscuro
El momento más duro del mundo, del cual el Vaticano no quedó exento. En plena pandemia, Francisco decidió salir el 15 de marzo de 2020 para rezar ante un crucifijo del siglo XVI ante el que los romanos imploraron en 1522 el fin de la “gran peste”.
Volvió a mostrarlo el 28 de marzo, quizá en el momento más oscuro de la pandemia. “Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador”, describió el Papa.
Se trató de una imagen totalmente antagónica cuando, a causa de la pandemia por el coronavirus, el Papa llegó en solitario a la icónica plaza de San Pedro.
Diplomacia y diálogo multilateral
La intervención del papa Francisco fue clave para lograr en 2018 un deshielo en el embargo de Estados Unidos sobre Cuba.
Sin dudas, el rol de mediador del Papa Francisco es uno de los puntos destacados. Su intervención en el conflicto entre Cuba y Estados Unidos es prueba de ello, logrando poner fin a años de embargos a la isla.
Tanto Barack Obama como Raúl Castro agradecieron a Francisco su delicada colaboración para iniciar el deshielo. En octubre de 2014 el Vaticano acogió en secreto a las delegaciones de ambos países, que anunciaron el acuerdo el 17 de diciembre de ese año, coincidiendo con el cumpleaños del Pontífice.
También intercedió en el conflicto entre Rusia y Ucrania, donde recibió al presidente ucraniano Zelenski. Mientras tanto, se espera por el visto bueno de Moscú para lograr un cónclave con Putin.
El Pontífice aseguró entonces que no tenía problemas en viajar a Kiev y juntar a las partes, para darle cierre a la guerra y encontrar la salida de la paz.
/ámbito

Sociedad
San Juan despide al Papa Francisco con una vigilia, misa y muestra fotográfica en la Catedral

La Catedral será escenario de actividades especiales en homenaje al pontífice fallecido el pasado lunes. La vigilia central será este sábado a la medianoche.
La comunidad católica de San Juan rinde homenaje al papa Francisco tras su fallecimiento a los 88 años, ocurrido este lunes en el Vaticano. La Catedral San Juan Bautista será el punto de encuentro para una serie de actividades conmemorativas organizadas por el Arzobispado y la Municipalidad de la Capital.
El homenaje comenzó este jueves 24 de abril con la apertura de la muestra fotográfica «Memoria agradecida, papa Francisco», la cual estará abierta al público todos los días en la Catedral, de 8:30 a 21 horas.
El acto central será el próximo sábado 26 de abril con una vigilia de oración y reflexión bajo el lema «Gracias papa Francisco«, que comenzará a las 00:00. Durante la madrugada se rezará el Rosario y se realizará una adoración eucarística centrada en la figura y legado espiritual del pontífice argentino.

A partir de las 5 de la mañana se compartirá en comunidad la transmisión en vivo de las exequias desde Roma, y a las 9 se celebrará una Santa Misa en su memoria. Estos actos buscan no solo recordar su paso por el pontificado, sino también agradecer por su influencia espiritual, su mensaje de paz y su compromiso con los más humildes.
/DZ
Sociedad
La despedida al papa Francisco: la basílica de San Pedro recibe por segundo día a una multitud

La muerte del papa Francisco, quien deja tras de sí un legado reformista en la Iglesia católica, generó conmoción mundial y repercusiones de toda índole. Este miércoles comenzó la despedida pública que finalizará el sábado con los funerales de Estado.
Preparan fuerte operativo de seguridad por el funeral del papa Francisco: 4 mil policías, drones y zona de exclusión aérea
Este miércoles se activó un amplio operativo de seguridad en torno al funeral del papa Francisco, que tendrá lugar este sábado en la Plaza San Pedro. Se espera la asistencia de más de 200.000 personas y una nutrida representación de líderes internacionales, lo que ha llevado a las autoridades italianas a desplegar más de 4.000 efectivos policiales en Roma y establecer una zona de exclusión aérea.
De esta manera, la presencia de uniformados y personal de protección civil es visible en torno al Vaticano, donde se organizan para ordenar el tráfico y acompañar el flujo de fieles que acuden a despedirse del pontífice, cuyo cuerpo permanece expuesto en la basílica hasta el viernes.
En la primera jornada del velatorio, 20.000 fieles de todo el mundo despidieron al papa Francisco
Más de 20.000 fieles se acercaron este miércoles a la basílica de San Pedro para darle un último adiós al papa Francisco, luego de que su cuerpo fuera trasladado allí esta mañana desde la capilla de Santa Marta en una ceremonia que dio comienzo a los homenajes de despedida.
Los «sediarios» pontificios llevaron en sus hombres al ataúd abierto mientras avanzaban escoltados por la Guardia Suiza. Una vez que el cajón llegó a la Basílica, fue colocado en el Altar de la Confesión donde todos aquellos que se acercaron tuvieron unos instantes para ver al papa argentino por última vez.
En la Plaza San Pedro, muchos de los fieles tuvieron que esperar entre cuatro y cinco horas para ingresar a la basílica. Cerca de la medianoche, antes de que finalizara la primera jornada del velatorio público que se extenderá también jueves y el viernes, hubo corridas y las filas se desarmaron ante el temor de no poder ingresar a ver al Santo Padre tras horas de espera. Por la gran cantidad de gente, se extendió el horario y los fieles siguieron ingresando a la basílica pasadas las 12 de la noche.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, fue una de las presencias destacadas esta tarde en la basílica de San Pedro. Asistió vestida de negro, rezó y se mostró conmocionada por la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes a sus 88 años.
/ámbito
Sociedad
Contra la especulación: supermercados de barrio congelan compras con subas

Desde el sector aseguran que no hay faltante de productos y que los incrementos son injustificados. Las compras se realizan a mayoristas locales y no se convalidarán subas especulativas, afirmaron desde la red de 32 supermercados barriales.
En un contexto nacional marcado por la incertidumbre y los aumentos de precios, los supermercados barriales de San Juan salieron a marcar su postura: no hay faltantes de productos en góndola y los aumentos que se observan en algunos sectores son resultado de la especulación.
Representantes de la Cámara de Supermercados que nuclea a 32 comercios de barrios afirmaron que en la provincia no se registran problemas de abastecimiento, ya que las compras se realizan directamente en mayoristas locales. A su vez, advirtieron que no convalidarán aumentos de precios impuestos por proveedores.
“Sabemos que las aceiteras aumentaron un 8%, pero desde Buenos Aires se ordenó no comprar con aumentos especulativos”, explicaron desde el sector. “En San Juan no hay motivos para subas de precios y si las hay, es pura especulación”.
Además, indicaron que las ventas han caído en todos los rubros, con una baja del 1,6% en marzo respecto a febrero, lo que genera preocupación en el comercio minorista local.
“Para nosotros es importante vender, necesitamos pagar sueldos. Si seguimos con esta dinámica de aumentos injustificados, va a ser insostenible para todos”, señalaron.
Los supermercadistas llamaron a mantener la cautela y el equilibrio en los precios, destacando que el mercado se está reacomodando “día a día” y que se debe priorizar el consumo y la estabilidad por sobre las ganancias inmediatas.
Desde el sector también apelaron a la responsabilidad de los formadores de precios, recordando que en tiempos difíciles es fundamental el compromiso de todos los actores de la cadena comercial.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan