Política & Economía
Paro de colectivos: Dictaron la conciliación obligatoria y el lunes habrá colectivos.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) había convocado a un paro de colectivos por 24 horas para el lunes próximo, en demanda de mejoras salariales y de una pronta vacunación de los choferes. Pero el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó en la tarde de este viernes una conciliación obligatoria y citó a las partes a una audiencia virtual para el jueves 29 de abril. De esta manera, el paro de colectivos se levanta.
La UTA, que lidera Roberto Fernández, exige una recomposición salarial para 2021 equivalente a la inflación, aunque mantiene el reclamo desde hace varios meses. A fines febrero dejó sin efecto un paro luego de aceptar el pago de $15.000 en tres cuotas iguales para cerrar la paritaria del 2020.
Según el Ministerio de Transporte, los choferes tuvieron una actualización en septiembre del 30% en 2020 y se les hizo un reconocimiento del pago del salario 2019 que se pagó el año pasado.
Las negociaciones salariales de este año comenzaron en marzo, pero se estancaron ante la firme negativa de los empresarios del sector, que argumentan que no cuentan con los subsidios necesarios como para hacer frente a una mejora de los sueldos para los colectiveros de todo el país.
“Exigimos que tanto las autoridades del Ministerio de Transporte como los empresarios sepan que el conflicto salarial no se resuelve sin la sensibilidad y la justicia social que las actuales circunstancias demandan. Queremos urgentes respuestas para llevar el sustento a nuestras familias. Con eso no se juega y lo defenderemos hasta las últimas consecuencias”, dijo Roberto Fernández.
El otro reclamo de la UTA viene a partir de la necesidad de los trabajadores del transporte que piden ser incluidos de manera prioritaria en el plan de vacunación. Este sindicato es uno de los tantos que representa a trabajadores que fueron considerados esenciales durante la pandemia y que quedaron afuera de las prioridades del plan oficial de vacunación.
Según los sindicalistas, hace muchos meses que la UTA gestionó ante el Ministerio de Transporte la aplicación de dosis para los choferes ya que trabajaron durante toda la cuarentena y sigue expuestos a los contagios por el tipo de tareas que desarrollan. Sin embargo, les han pedido que esperen.

San JuanPolítica & Economía
Orrego destacó que la educación es uno de los ejes centrales de su gestión

El gobernador encabezó la Semana de la Educación Inicial 2025, en el Velódromo multipropósito Vicente Chancay, en el departamento Pocito.
Se llevó a cabo el cierre de la Semana de la Educación Inicial 2025, en el Velódromo multipropósito Vicente Chancay, en el departamento Pocito.
El acto estuvo presidido por el gobernador Marcelo Orrego, acompañado por el vicegobernador Fabián Martín; los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Gobierno, Laura Palma; secretaria de Educación, Mariela Lueje; diputada Nacional, Nancy Picón; diputados Provinciales; las directoras de Educación Inicial, Laura Castro; de Educación Privada, Andrea Fernández; de Niñez y Adolescencia, Raquel Trincado y demás autoridades del área.
Luego de la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino y del Himno a Sarmiento, se escuchó la palabra del gobernador Orrego, quien destacó la vigencia del lema “Sembrando infancia, cosechando futuro” y felicitó al equipo del área de Educación Inicial , a los niños y a sus familias.
Además, el primer mandatario destacó que “la prioridad más grande para los sanjuaninos tiene que ver con la educación. Durante estos meses, hemos avanzado mucho en la generación de nuevas instalaciones para la primera infancia con juegos, insumos y todo lo necesario para que los niños tengan una mejor calidad de estudio y de vida también”.
Para cerrar su discurso, Orrego hizo hincapié en “el trabajo extraordinario de cada una de las seños, por su profesionalismo, su compromiso y su cariño, porque sin ellas no hay transformación educativa posible. Mi respeto y cariño para ellas”.
A continuación, el vicegobernador Martín expresó su admiración por el trabajo de los docentes de Nivel Inicial y puso en valor la decisión del gobernador de colocar la Educación como eje central de la gestión gubernamental. “En la tierra del Gran Maestro de América, la de Domingo Faustino Sarmiento, la educación adquiere un valor esencial. Es por eso que hicimos un gran esfuerzo para implementar el boleto único y gratuito para todos los estudiantes y docentes. Esto es invertir en un mejor futuro y en una gran provincia”, cerró el vicegobernador.
Finalmente, la ministra Fuentes expresó su agradecimiento al cuerpo de directivos y docentes, “que hizo posible esta maravillosa semana, donde pudimos visibilizar las actividades y avances de nuestro querido nivel inicial. Muchísimas gracias a las docentes de estos niños, que iluminan con sus conocimientos y su ternura para seguir adelante, cada vez mejor, en este mes tan bonito!”, enfatizó.
El encuentro concluyó con una obra de teatro a cargo de los pequeños y sus docentes.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Marcelo Orrego destacó que los ATN significan más recursos para San Juan

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, resaltó la relevancia de los Aportes del Tesoro Nacional y pidió mayor previsibilidad en la distribución de fondos hacia las provincias.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se refirió a la situación financiera de las provincias y destacó el rol de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como una herramienta clave para sostener los presupuestos locales. Según explicó, estos recursos cumplen una función distinta a los vinculados a los impuestos a los combustibles.
“Esto no implica que vaya a haber una redistribución automática de un fondo que pertenece a la Nación y que en determinados casos se destina a las provincias”, aclaró el mandatario. Y añadió: “En realidad son dos cuestiones distintas: por un lado están los ATN y, por otro, los impuestos a los combustibles, que sí tienen un fondo específico”.
Orrego insistió en que contar con este instrumento significaría un alivio financiero. “Los ATN van destinados directamente a las provincias. No significa que en San Juan vayamos a derrochar el dinero, pero sí que podríamos contar con más recursos para atender necesidades urgentes”, señaló.
El gobernador recordó que la discusión no se limita a su distrito. “Esta cuestión ha sido abordada con todos los gobernadores, porque la situación nacional se agrava cuando la Nación deja de hacerse cargo de competencias que le corresponden. Allí es donde las provincias quedamos en una posición más compleja”, afirmó.
En ese sentido, puso el foco en la necesidad de previsibilidad. “No se trata de privilegios, sino de garantizar que cada provincia cuente con los recursos indispensables para cumplir con sus responsabilidades”, remarcó.
Finalmente, sostuvo que el objetivo es asegurar estabilidad financiera para responder a las demandas sociales. “Lo que pedimos es simplemente lo que corresponde: que las provincias puedan recibir los fondos que les permitan sostener sus servicios y avanzar en políticas públicas”, concluyó.
/DH
Política & Economía Opinión
Se acelera la crisis política: La Libertad Avanza no logra contener los múltiples frentes abiertos.
Nota de Opinión: Ariel Basile
Milei, ante el desafío de recomponer la confianza con la sociedad y los mercados. La oposición que deambulaba caída se recompuso con los traspiés del oficialismo. El Gobierno no puede sostener un tercio en el Congreso y da una señal de debilidad.
Acaso, la lógica endogámica del Gobierno le impidió ver lo previsible: la crisis política estaba ahí, a la vuelta de la esquina, alertada incluso desde adentro de la Casa Rosada. Se aceleró, claro, después de la derrota por goleada el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
Hubo alarmas tempranas, desoídas, que le hicieron perder a Javier Milei el termómetro de la calle, obnubilado por los comentarios aduladores de su propia tribuna. Los “ave miller”, los “traigan la urna” y el largo etcétera que hacían sonrojar a los externos alimentaron el ego del Presidente y lo llevaron a abrir tantos frentes que ante la primera batalla perdida el castillo de naipes se desmoronó. Tiene por delante Milei la titánica tarea de reconstruir la confianza con sus votantes, una confianza que es difícil reestablecer una vez que se corta ese invisible hilo que conecta a un político con la sociedad. Vale también para dirigentes aliados, para el círculo rojo o el mercado. Una vez que se dan vuelta, cuesta convencer a esos actores clave para que vuelvan a tender la mano.
Se mencionó ya la policrisis antes de que estallara, un servicio ofrecido en vano. En cambio, se prefirió el slogan. NOLSALP. El Congreso dispuesto a darle cachetadas cada vez más fuertes, la oposición que se rearmó al calor de las pifias de Milei, los sindicatos que levantan el perfil, la calle convulsionada, las víctimas de la motosierra cansadas del esfuerzo inútil, gobernadores que ya no responden y un largo etcétera coronado por la despiadada interna que incluye, entre otras minucias, la filtración de audios que destaparon una presunta de red de coimas encabezada por Karina Milei. Un combo, el mencionado, que despunta apenas el costado político, que arrastró también al económico: dólar al techo de la banda, pérdida de reservas, suba de tasas, caída de la actividad, desempleo elevado, riesgo país en niveles de podio mundial.
Tiros en el pie. Milei dejó de rugir. Hoy se le animan todos.
Banderas bajas
La Libertad Avanza erró en los diagnósticos. En primer lugar, creyó que los votos prestados de Juntos por el Cambio eran propios. Y son circunstanciales. Para muchos adherentes de esa alianza entre radicales y macristas, Milei fue apenas una salida para correr al peronismo del poder, después de la desastrosa gestión de Alberto Fernández.
No compraron la motosierra. La miraron con más cariño tras la baja de la inflación y la estabilidad macro. Pero lejos está de ser un núcleo duro mileísta. LLA volvió a su nivel de las generales 2023. El 56% fue otra de las ficciones que autocompró el Gobierno.
Asimismo, si hubo dos banderas que habían prendido en la sociedad fueron la “anti casta” y la transparencia. La primera la bajó apenas llegó al poder, al incorporar a funcionarios que fatigaron administraciones en el último cuarto de siglo. Daniel Scioli, Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger o Luis Caputo, por mencionar algunos casos, no son un soplo de aire fresco. El apellido Menem, menos.
En cuanto a los estandartes de la lucha contra la corrupción, quedaron a media asta después de la criptoestafa $LIBRA. Dejaron de ser creíbles tras el escándalo ANDIS. Hechos que investiga la Justicia pero que impactaron en la sociedad.
Este eje simbólico se suma a lo palpable en lo material. El bolsillo se vio resentido, por más cifras que intentó instalar el Gobierno. El Excel no conmovió y el relato se alejó de la calle. Un mix que la Casa Rosada no olfateó pero que hacía presagiar el desencanto.
A Milei se le dieron vuelta los propios. Pujas intestinas que enfrentaron a dos vértices del triángulo de hierro, Santiago Caputo y Karina Milei, en una encerrona de difícil solución. Es que la hermana jamás será tirada por la ventana. Sostén emocional que el azar llevó a un rol de máxima relevancia. Karina se aferró a los Menem y a Sebastián Pareja, en un armado en todo el país que fue letal para Milei. No ganó ninguna elección desdoblada, excepto la de CABA y en Chaco como furgón de cola de la UCR, y compró gratis enemigos en el Congreso que hoy le hacen la vida difícil.

Milei en el bunker de LLA en La Plata, tras la derrota en las elecciones bonaerenses.
En el medio, hubo desplazados, algunos de ellos que hoy gozan en silencio los resbalones del Gobierno. Aquellos que pusieron estructura y convicciones en la gesta y que vieron después cómo la sortija quedaba en otras manos. Alertaron, también, lo endeble de las construcciones con los amigos del campeón.
El desangre llevó a LLA a tener votos en contra de diputados que entraron por la lista violeta. Desde el MID de Oscar Zago, pasando por Lourdes Arrieta o Marcela Pagano. Sin contar, claro, a los aliados que se fueron, principalmente dirigentes del PRO y legisladores que responden a los gobernadores.
Respuestas débiles
Mientras el Gobierno insiste en el tono sobrador, en el peronismo se relamen. Vieron con entusiasmo la falta de reacción de Milei post paliza bonaerense. “Era el momento para salir del esquema de bandas y hasta devaluar, medidas que incluso hubiera capitalizado en octubre”, mencionaban en Fuerza Patria. La experiencia indica que los volantazos de oficialismos derrotados en las PASO (las elecciones bonaerenses funcionaron como una primaria en los hechos) les permitió repuntar en las generales.
Acá, nada de eso ocurrió. Milei ratificó un plan inamovible, vetó leyes esperadas por aliados y se recostó en un primer momento en los estrategas de la derrota. Apenas un cambio de tono en la cadena nacional para presentar el Presupuesto y una “mesa política” con gusto poco. Recién este jueves en Olivos hubo algunos signos, como otorgarle un lugar más protagónico a Santiago Caputo, quien había quedado marginado de los lugares en las listas y de las tácticas en las provincias.
Las torpezas de Milei están acelerando, a su vez, la cicatrización de las heridas del PJ. Una interna más áspera incluso que la libertaria. Pero si el Presidente aspiraba a ponerle en Buenos Aires “el último clavo al cajón del kirchnerismo”, terminó ocurriendo otro fenómeno. Axel Kicillof fue quien llevó el martillo. La afrenta del desdoblamiento derivó en una carambola temporal, y LLA llegó a las urnas en su peor momento, ya arriba del tobogán. Un acierto del mandatario provincial, que ganó la interna y la externa.
Ahora, el PJ encendió la maquinaria adormecida. Cristina baila en el balcón ante una multitud estable. Kicillof mira su proyección a 2027. Un exgobernador peronista de un distrito alejado del Puerto diagrama nombres para una salida institucional transitoria. Cree ser capaz de unir al kirchnerismo, a los jefes provinciales y parte del arco político tradicional. “El problema es que hay otros diez dirigentes haciendo lo mismo”, explicaban quienes participan de esos diálogos, para graficar el delicado momento que atraviesa el Gobierno.
La CGT, que no encontraba eco en las bases para movilizar, ahora piensa en la renovación de autoridades con perfiles más combativos. Aunque los gremios no parecen querer ocupar el lugar de una primera línea en la ofensiva, también observan un Gobierno corroído y una oportunidad de revitalizarse. Protestas, paros, marchas masivas que parten de sectores transversales, no necesariamente anti Milei desde lo ideológico. La calle le juega una mala pasada. Las redes, donde LLA jugaba de local, también dejaron de acompañar, los comentarios pasaron a ser negativos. Y, en paralelo, las encuestas muestran curvas descendentes para Milei y para el Gobierno, que no siempre son lo mismo.
También las terceras vías ven una oportunidad de crecimiento. Entrar en la discusión una vez que el PJ haga el trabajo sucio de desgastar a Milei. Provincias Unidas, con gobernadores que buscan una salida federal, ve margen de alza de octubre y una oportunidad de largo plazo.
Los jefes provinciales mostraron una unidad inédita. Firmaron los 24 mandatarios el proyecto de ley de reparto de ATN, vetado por el Presidente después del 7-S. Al igual que la recaudación del impuesto a los combustibles, son fondos que en rigor son de las provincias. La derrota bonaerense no torció la voluntad de Milei. Se obstinó en borrar con ese gesto el supuesto de guiño de reestablecer el Ministerio del Interior. Su titular, Lisandro Catalán, convocó a una mesa a la que se sentaron solo tres gobernadores, los que cerraron acuerdos electorales. Luego, visitó a Osvaldo Jaldo (Tucumán) y a Gustavo Sáenz (Salta). Días después, sus legisladores votaban en contra del Gobierno. Ya nadie se acerca al fuego. El mercado lo registra y actúa en consecuencia.

Catalán y Osvaldo Jaldo, en Tucumán.
Con ese mar de fondo, el Congreso no para de darle reveses al Gobierno. Leyes sensibles y que Milei veta por el impacto fiscal: apuntaron a jubilados, universitarios, al Garrahan, a los discapacitados. También, el de los gobernadores. Muchos de ellos representan gastos marginales, que podrían subsanarse con el arte de a negociación.
Sin embargo, a diferencia de los héroes de 2024, los vetos 2025 desnudaron la debilidad política de Milei. No logró sostener el tercio, salvo para el proyecto de jubilaciones, acaso el más complejo desde lo fiscal. Una descomposición que venía tomando volumen y que ahora, en combinación con la volatilidad económica y el test de las urnas, pone contra las cuerdas a Milei.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025