Cultura Cosas Nuestras
Pasleam: Jáchal desconocido y mágico.

Un cañadón de piedra pulida por el tiempo y el agua deja pasar un arroyo humilde y cantarín que suena como si tuviera más voz ayudado por la acústica de las paredes de roca, y suena a paz.
Pasleam, paraje del departamento Jáchal, no es un “nuevo lugar”, aunque la mayoría de los sanjuaninos no lo conoce. Pasleam es tan viejo como la villa cabecera, pero es inaccesible en vehículos y solo se puede llegar caminando o a caballo, como lo hacen sus habitantes.
Son casi 18 kilómetros hasta Villa Mercedes desde San José de Jáchal, y luego hacia La Frontera, al Oeste, hay que transitar tres kilómetros por la huella hasta el cruce del arroyo Pasleam.
Allí, un grupo de 30 personas guiadas por tres expertos de Kuntur Trek, dejaron los vehículos y comenzaron la caminata hasta el primer puesto donde vive Don Quintero, unos seis kilómetros arroyo arriba.
En el trayecto el tiempo es algo sin sentido y el paisaje, una fiesta para el espíritu. Flores de Caldén que parecen “de terciopelo” (según Alicia), cactus que se descolgaban con gracia del cerro pavoneando sus enormes flores blancas.
Otras diminutas flores azules sorprendían en el suelo, y al costado, ramas amarillas de Brea, Pichana, y cantos de pájaros desconocidos.
El arroyo iba tomando distintos colores, en los primeros tramos, marrones y ocres, y luego amarillo, también verde y negro; todos por influencia de los minerales que arrastra el arroyo.
Los aromas también cambiaban, primero era vegetal, jarillas, pájaro bobo, dulzones de flores amarillas y otros más intensos que no se podían identificar. Después, un aire húmedo pero agradable, era un nuevo olor de agua y rocas, aroma Pasleam.
Puesto Pasleam
En el puesto hay un antiguo caserón donde vive Don Quintero, base de piedra sólida y luego adobe y cañizo. Puesteros son los que crian animales, en este caso hay chivos y vacas.
Aunque él no estaba cuando llegó el grupo, no pone reparos para que los visitantes se queden un rato en el patio donde abundan los manzanos, ya con sus pequeñas frutas verdes, perales, cidra, durazno, y más allá, higueras, duraznos, nogales, uvas y damascos. El paraíso perdido.
Entre álamos centenarios y arbustos espinosos, invadía la magia y todo parecía posible en ese lugar encantado.
Una higuera de tres brazos gigantes (era como la madre de todas las higueras de mundo) rodeaba una piedra formando un círculo donde un grupo compartió unos mates de aquelarre.
El paraje ocupa el corazón de la sierra de la Totora – sierra de Pasleam, formación Guandacol.
Pasleam o Paslian, bien conocido
En el libro “Contribución a la historia geográfica de San Juan”, escrito en el año 1907 por Pedro Pascual Ramírez, se mencionó al paraje como Paslian y con el tiempo derivó en Pasleam. “Paslian, Jáchal, cultivo hermoso para veranear”, dice el libro. Esto indica que la zona era bien conocida por su belleza y verdor.
Fabián Núñez, profesor y periodista jachallero, contó que según una publicación de toponímicos del departamento correspondiente a las mercedes reales de tierra, el nombre Pasleam “deriva de un cacique inca, porque durante el imperio incaico esa zona era refugio de los caciques”, dijo.
Agregó que con el tiempo, los religiosos lo usaron como centro de recreación para la gente de los pueblos aledaños, según contó Núñez a Destino San Juan.
También es Paslian para la historiadora experta Teresa Michieli, investigadora de los pueblos originarios, quien lo menciona en su libro “La disolución de la categoría jurídico-social de ‘indio’ en el siglo XVIII: el caso de San Juan (Región de Cuyo)” (año 2000).
Allí Michieli señala que en la distribución de tierras, haciendas, potreros y minas que realizó Juan de Echegaray (fundador de Jáchal) en los actuales departamentos de Iglesia y Jáchal, después de la fundación de la villa de San José de Jáchal, figuran localidades conocidas y no tanto.
Menciona lugares como el portezuelo de Ancauscha, el sitio Quilinquin y el portezuelo de Tilimusquipafa como linderos el potrero “otorgado a Feliciano de Mallea; el potrero denominado Ancauscha otorgado a Sebastián Quiroga, que lindaba por el este con la puerta de Ancauscha; el potrero llamado Yguapianca otorgado a Miguel Muñoz cerca del anterior”.
Potrero Paslian
Luego de mencionar varios parajes dice: “El potrero llamado Paslian otorgado a Juan Joseph Julio y la cuchilla del mismo nombre que servía de linde meridional a otra propiedad; el potrero de Panacan que fue otorgado por mitades a Andrés Guardia y Agustín Chancai”.
Según Michieli “No se registraron otros topónimos de origen indígena en el territorio de San Juan en toda la documentación revisada para el siglo XVIII.
Teniendo en cuenta también los antecedentes reunidos para el siglo anterior, puede afirmarse que varios topónimos vigentes actualmente en la provincia y que aparentan tener origen indígena, son más bien denominaciones posteriores al siglo XIX que nada tienen de antiguos ni originarios”.
La geología
La suerte quiso que en el grupo de trekkineros fuera una geofísica, Analía Canto, quien relató que la zona mostraba depósitos de abanicos y bajadas aluviales actuales. Se trata de aglomerados, fanglomerados y conglomerados no consolidados de abanicos aluviales recientes.
Son depósitos mal seleccionados, con abundante matriz areno-limosa y clastos de metamorfitas, granitoides y sedimentitas de diferentes formas y tamaños.
“Estuvimos caminando por una quebrada donde hay formaciones muy erosionadas por el agua que trae cloruros que son sales, por eso se veían algunas partes blancas y a veces los cristales de las sales se veían.
El agua debe tener Boro lo que no la hace apta para el consumo humano, y en esa zona se caracteriza por traer Arsénico, algo que es común en toda la zona.
A las áreas muy erosionadas se le suele llamar lagares, están tan pulidas por el agua que tienen el aspecto de ser muy suaves y es así, por eso es fácil resbalarse”, dijo Canto.
Agregó que también había formaciones arenosas que son depósitos fluviales, y otras formaciones calcáreas. “Caminamos unos 12 km que es lo que me marcó mi GPS hasta el puesto de Pasleam, ida y vuelta”.
Precordillera
En la investigación denominada “Cuenca Precordillera; claves exploratorias para el Paleozoico. Áreas Jáchal y Niquivil, San Juan” (2011) de Miguel Ángel Pérez, Verónica Bagur Delpiano, Domingo Graneros, Karen Breier y Mariela Lauría, ubican a Pasleam dentro de la precordillera.
“En la zona de la sierra de Pasleam, varios diques andesíticos establecidos en antiguos planos de corrimiento en el Paleozoico Inferior y en la discordancia del Paleozoico Superior fueron muestreados y datados”.
Luego de caracterizar con términos bastante inentendibles para un mortal común, señalaron que la edad radiométrica (técnica empleada en la estimación de la edad absoluta de materiales geológicos tales como rocas), para dos muestras de esta zona fue de 17,3 Millones de años (Ma) (Mioceno Medio).
“La principal etapa de deformación creadora de la (actual) Precordillera Central se habría iniciado, según Jordan, entre los 16 y 14 Ma, extendiéndose hasta los 5 Ma. La zona triangular y la Precordillera Oriental se habrían comenzado a formar, para alcanzar la forma actual, hace 2,6 Ma”.
La zona fue muy estudiada cuando la empresa Oil M&S ganó la licitación para la exploración petrolera en Jáchal, considerada de “alto riego” por la escasez de antecedentes.
Sugerencias finales
Es siempre recomendable realizar las caminatas acompañados de guías, nunca solos, provistos de dos litros de agua, ropa adecuada, gorra y protector solar. Para llegar al cañadón hay que mojarse, por eso se aconseja llevar calzado extra.
Este circuito es de dificultad media, tiene una duración de aproximada de cuatro horas (ida y vuelta) y alcanza una altura máxima de 1400 msnm.
Y lo que siempre repiten los guías, “todo lo que se lleva debe volver en la mochila, incluso las cáscaras de mandarina”. Que los que sigan nuestros pasos encuentren la naturaleza intacta. El resto, solo es disfrutar de este San Juan intenso.
/DestinoSanJuan

Cultura Cosas Nuestras
Más de 180 sanjuaninas ya se inscribieron en la Emprendedora del Sol 2025

El próximo 10 de septiembre vence el plazo para la inscripción. En apenas dos semanas, mujeres de los 19 departamentos dijeron presente en el certamen que reconoce el valor del trabajo y el espíritu emprendedor femenino. El concurso, enmarcado en la Fiesta Nacional del Sol, repartirá más de 73 millones de pesos en premios.
La segunda edición de la Emprendedora del Sol ya comienza a latir en San Juan. A solo dos semanas de haberse abierto las inscripciones, 180 mujeres de distintos rincones de la provincia confirmaron su participación en este certamen que busca distinguir y fortalecer proyectos liderados por sanjuaninas.
El concurso, que recorre los 19 departamentos en busca de talentos, entregará 73 millones de pesos en premios, además de capacitaciones, mentorías y espacios de difusión para potenciar ideas y negocios. Su objetivo central es visibilizar el aporte de las mujeres a la economía local, la innovación y el desarrollo social y productivo.
Tal como ocurrió el año pasado, primero se elegirán las representantes de cada departamento. Luego, un jurado integrado por referentes del ámbito productivo definirá a la ganadora provincial, quien recibirá el premio mayor de 7 millones de pesos.
Premios por municipio
$2.000.000 para el primer puesto.
$1.500.000 para el segundo puesto.
A esto se suma el reconocimiento provincial, con el premio principal y una red de acompañamiento destinada a consolidar las iniciativas participantes.
¿Quiénes pueden participar?
El certamen está destinado a mujeres mayores de 18 años, con proyectos en marcha o en etapa de idea, en sectores como industria, minería, comercio, servicios o tecnología, tanto en ámbitos urbanos como rurales.
Inscripciones y fechas
Las interesadas pueden registrarse hasta el 10 de septiembre, a través del sitio oficial de la Fiesta Nacional del Sol o en las oficinas municipales. El cronograma contempla evaluaciones locales en septiembre, capacitaciones en octubre y la gran premiación el 22 de noviembre.
De este modo, San Juan se prepara para vivir una nueva edición de un certamen que no solo entrega premios, sino que también impulsa a las mujeres a convertirse en protagonistas del futuro productivo provincial.
/SiSanJuan
Sociedad Cosas Nuestras
El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos
El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.
“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.
Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.
En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.
Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.
La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.
Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.
“Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.
Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.
Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.
/LPSJ
Cultura Cosas Nuestras
Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.
San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.
Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.
Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.
El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.
Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.
/DLPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025