San JuanPolítica & Economía
Pese al repunte nacional en la venta de combustibles, en San Juan aseguran que es insuficiente

Los datos indicaban una mejoría en febrero luego de 14 meses consecutivos y desde la Cámara de Expendedores Combustibles explicaron que existió una recuperación, pero fue mínima.
Según la Secretaría de Energía, en febrero, las estaciones de servicio lograron recuperar la estabilidad en el consumo de combustibles, tras 14 meses consecutivos de caídas. La diferencia interanual, al considerar la venta diaria (ya que febrero de 2024 tuvo un día más que el de 2025), fue de apenas 0.53 por ciento. Sin embargo, en San Juan, si bien el sector admite una mejora en los índices, aseguran que es insuficiente y de mantenerse esta tendencia, no podrán revertir los indicadores negativos del 2024, cuando la caída rondó entre el 15% y el 20%.
«A ciencia cierta no vemos repunte, porque si nos vamos al histórico de ventas, estamos muy por debajo de la venta histórica de combustible. El informe es un interanual desde febrero del año 2024, donde justo hubo un cambio de gobierno, donde veníamos transitando una liberación de precios, donde se venían transitando un montón de factores que resintieron mucho la venta de combustibles. Hoy van a dar positivos los números porque medianamente tenemos una estabilidad en una línea pareja de consumo. Pero viendo a valores históricos de la venta de combustible en las estaciones de servicio, estamos lejos de ese parámetro o de esa información. O sea, el histórico vendíamos en la estación de servicio», dijo el titular de la Cámara de Expendedores de Combustible, Miguel Caruso
El referente dijo que, en lo que respecto a números finos, en San Juan se habla de un repunte del 0,52%, es decir, medio punto de aumento en ventas en una escala interanual, lo cual calificó como «insuficiente», teniendo en cuenta que la caída en el expendio se redujo entre un 15% y un 20% menos que el valor histórico de ventas.
Según la Secretaría de Energía, en febrero, las estaciones de servicio lograron recuperar la estabilidad en el consumo de combustibles, tras 14 meses consecutivos de caídas. La diferencia interanual, al considerar la venta diaria (ya que febrero de 2024 tuvo un día más que el de 2025), fue de apenas 0.53 por ciento. Sin embargo, en San Juan, si bien el sector admite una mejora en los índices, aseguran que es insuficiente y de mantenerse esta tendencia, no podrán revertir los indicadores negativos del 2024, cuando la caída rondó entre el 15% y el 20%.
Para Caruso, este aumento en el consumo informado por la Secretaría de Energía, se debe a factores temporales, como el inicio anticipado de las clases (que genera un mayor uso de vehículos), o la temporada de cosechas, pero no hay una tendencia clara que indique una recuperación sostenida. Además, destacó que las provincias limítrofes en el norte, donde hubo intercambio de combustible con países vecinos, tienen un panorama diferente, pero esa no es la realidad en San Juan.
Caruso explicó que en esta caída, las más afectadas fueron las naftas premium, ya que el número de vehículos que utilizan este tipo de combustibles es limitado en comparación con los que pueden utilizar la denominada «súper».
«Tenemos una recuperación de 0,5 %, pero no es nada. Sobre todo, por lo que venimos negociando en el ámbito paritario, en la suba de precios de los insumos, en la parte eléctrica y demás. Si se tienen en cuenta estos factores, no vemos ni en foto la recuperación. Nosotros deberíamos recuperar no un 20%, sino un 35 % para estar a niveles históricos«, concluyó Caruso.
El informe de la Secretaría de Energía indica que en febrero de 2024, en San Juan se vendieron 16.924,17 litros de combustible, mientras que en febrero de 2025, la venta fue por 16.940,72 litros, es decir, apenas unos 18 litros más en la comparativa interanual, lo que marca un aumento del 3,67% según el documento publicado, pero desde el sector, indican que la realidad en la provincia, hoy por hoy, es otra, al menos desde los porcentajes.
/0264


Mientras se espera la solución desde Nación, los usuarios del transporte público deben tener en cuenta esta información.
En la previa de los días feriados por Semana Santa a nivel nacional se cayó la posibilidad de acreditar el saldo de la tarjeta SUBE en el colectivo. Esto es en la modalidad carga bono, según reconocieron y explicaron desde el Ministerio de Gobierno de San Juan.
Esta situación perjudica directamente a los usuarios de la Red Tulum y más en un fin de semana largo por Semana Santa. Desde Buenos Aires debe llegar la solución de este problema, pero hasta el viernes en la tarde, esta no había llegado a San Juan.
A la espera de que desde Nación solucionen este problema, el móvil de Canal 13 contó alternativas para acreditar la carga en la SUBE.
Aquellos que pasan por las estaciones de trasbordo verificarán que están funcionando. Por lo que, con estas máquinas se puede acreditar la carga, solo con apoyar la tarjeta debajo de la leyenda que reza «Insertá tu tarjeta», esperar unos segundos y verificar que se haya efectivizado la acreditación.
Esta manera de acreditar la carga de la tarjerta Sube es importante que sea tenida en cuenta por los usuarios que no tienen la tecnología NFC en sus celulares. Es que es la única forma en la que se puede validar la carga de la SUBE.
Hay que tener en cuenta que estas máquinas están solamente en la estaciones Mitre y Córdoba, una en la Terminal de Ómnibus, y una en el Centro Cívico. Tener en cuenta también que el edificio público durante Semana Santa está cerrado y recién abrirá al público el lunes a primera hora.
/C13
San JuanPolítica & Economía
Ibarra dijo que Milei va a salir tercero en San Juan y Peluc le contestó al peronista

Fuerte contrapunto entre un dirigente del PJ y el diputado nacional libertario sobre las posiciones en las próximas legislativas.
En el programa “Demasiada información”, de Radio Light, se dio un contrapunto entre el dirigente justicialista Mauricio Ibarra y el diputado nacional José Peluc, de La Libertad Avanza (LLA). El primero aseguró que el modelo económico del presidente libertario Javier Milei va a fracasar y que su espacio en San Juan va a salir tercero. Por su parte, el legislador nacional resaltó que el exintendente de Rawson “sabe mucho de fracaso” porque “no viene pegando una en las últimas elecciones”. Además, destacó que “la sociedad va a acompañar al presidente” y que “entre aliados (por el orreguismo) y auténticos (por los libertarios) logremos sacar la mayor cantidad de representantes, dejando totalmente afuera a los que ponen palos en la rueda (por el peronismo kirchnerista).
En un posible escenario de tercios, entre el orreguismo, LLA y el PJ, todo indicaría que el reparto de las tres bancas en juego se repartiría equitativamente para las tres fuerzas. Entonces, la disputa, hoy, está centrada en quién sale primero, por el peso político y simbólico que eso implica.
Para el oficialismo, será consolidar la gestión, dado que, tal cual confirmó el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, la campaña se provincializará porque Marcelo Orrego necesita “legisladores nacionales que conozcan el plan y el modelo de desarrollo de San Juan”. Para el peronismo, conseguir el primer lugar sería una fuerte dosis de revitalización, luego de la durísima derrota tanto a nivel provincial como nacional.
Las bancas que se ponen en juego están bajo el control de esos espacios. El justicialismo posee dos, con Walberto Allende y Fabiola Aubone y el orreguismo una, con María de los Ángeles Moreno, de un sector bloquista disidente. En ese hipotético tablero de tercios, el PJ resignaría uno de los cargos. En ese contexto, LLA tiene todo por ganar ubicando un legislador, casi sin importar la posición en que salga.
Cada una de las fuerzas políticas tienen sus puntos fuertes y sus desventajas. El orreguismo tiene para mostrar logros de gestión con recursos propios luego del ajuste nacional, además de la fuerte imagen positiva del Gobernador. Se verá si con eso puede sortear el efecto de la polarización que concentrará las miradas entre la puja entre Milei y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, titular del PJ nacional.
Los candidatos de LLA contarán con la fuerza del arrastre del jefe del Estado nacional libertario, lo que también dependerá de su manejo de la economía, con el foco puesto en la lucha contra la inflación y los resultados de la liberación del cepo cambiario. El PJ, por su parte, tiene un histórico e importante caudal de votos, que se verá si se reduce o no por el rechazo que pueda existir a la presencia del kirchnerismo.
En ese contexto, Ibarra, exasesor uñaquista,resaltó que “estoy seguro que el modelo económico de Milei va a fracasar”. Así, indicó que, tras la liberación del cepo, las empresas argentinas van a dejar de ser rentables porque, con la apertura del mercado, “va a entrar toda la porquería del mundo. Entonces, va a aumentar la caída del empleo y la calidad del salario”. Además, señaló que está lastimando la economía, afectando a los sectores empresariales, la clase media y a los más humildes.
Peluc le contestó que “todos los daños que ha provocado el gobierno que Ibarra ha acompañado (en referencia al del expresidente Alberto Fernández) están a la vista de la sociedad. Toda esa pobreza de los jubilados y la cantidad de pobres lo dejó el gobierno que él respaldó. Entonces, estamos saliendo de esta crisis que nos dejaron”.
El diputado nacional reconoció que “somos conscientes” de la situación actual y señaló que “la microeconomía recién se empezará a reactivar a partir de la liberación del cepo porque nadie venía a invertir, a traer divisas extranjeras, a generar puestos de trabajo en las condiciones en la que estaba el país”.
Por eso, se mostró confiado al señala que “se va empezar a recuperar el salario, no mañana, pero más temprano que tarde a partir de estas medidas. La sociedad ha hecho un esfuerzo muy grande para que políticos del nivel de Ibarra vengan a burlarse dando algunos síntomas que creen desde la política, desde el desconocimiento de la economía. Es muy triste eso”.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Semana clave para los pancheros que estaban en el parque: qué destino les darán

En el Concejo Deliberante se espera que se trate y apruebe la normativa para regular la actividad de los carros de comida rápida.
Días atrás se complicó la situación de pancheros y trabajadores de carros de comidas rápidas que se encontraban en las inmediaciones del Parque de Mayo. Tras ser desplazados del lugar por las autoridades de la Municipalidad de la Capital, la semana entrante se presenta como clave para dilucidar el futuro de estos trabajadores.
Durante muchos años estuvieron trabajando sobre calle San Luis, entre España y Las Heras, un lugar no permitido para este tipo de actividad, con carros detenidos sobre el espacio público. La higiene y seguridad, también eran una deficiencia en el lugar.
Pero ahora lo que buscan desde la Capital es darle un marco de legalidad a los carros pancheros y reglamentar el trabajo para este tipo de actividad. Será a través de una ordenanza que se espera su tratamiento para este jueves 24 de abril en sesión ordinaria del Concejo Deliberante.
La normativa departamental contendrá las reglas para que ejerzan la actividad, involucrando las condiciones de seguridad, todo lo referido a lo bromatológico, las habilitaciones correspondientes en cuanto a los manejos de los alimentos y elementos de sanidad, también esencial para poder trabajar en este tipo de carros que arrojan residuos secos y húmedos.
Tanto desde el cuerpo municipal como ediles, se encuentran trabajando intensamente y manteniendo reuniones con los trabajadores, para poder abordar y que no quede ningún vacío o gris en la normativa. Y esta situación sucede tanto en los concejales del oficialismo como de la oposición.
Recientemente, en una entrevista, la intendenta Susana Laciar desplegó un manto de claridad sobre el lugar en el que podrían emplazarse los carros a partir de ahora, aunque no dio mayores precisiones.
‘El anillo de la Circunvalación hace años se pensó que estaba afuera de la ciudad y hoy ya es un anillo interno porque la ciudad se expandió’, declaró en Pelado Stream. La jefa comunal capitalina dio una pista entonces en qué lugar podrían ubicarse los carros de ahora en adelante, aunque eso no se conocieron detalles del lugar exacto.
‘No tenemos conocimiento aún de dónde podrían ubicarse, estamos esperando conocer más detalles’, dijo un concejal de la Capital que viene trabajando con los propietarios de los carros para hallar una solución. Por estos motivos, y habiendo pedido celeridad para su tratamiento, es que dentro de 7 días deberían estar definiéndose el futuro de los carros gastronómicos que llevan semanas sin trabajar.
/C13
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza