NacionalPolítica & Economía
Presentaron dos proyectos para tipificar como delito la figura de la violencia digital.

La diputada del Frente de Todos Mónica Macha, junto a la ministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas «Ley Olimpia Argentina» y la organización Género y TIC, presentó este lunes dos proyectos de reforma del Código Penal y de la ley Violencia de Género, para tipificar como delito la figura de la violencia digital.
Se trata de dos proyectos, uno denominado ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la ley de Género, y otro denominado Belén, inspirada el caso de Belén San Román, quien fue inducida al suicidio luego de sufrir difusión no consentida de material íntimo.
La presentación se realizó durante un acto en el edifico anexo de la Cámara de Diputados, con la asistencia de la ministra de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta; la activista mexicana Olimpia Coral Melo; el padre de Belén, Marcelo San Román; Florencia Zerda, del grupo Gentic; Paula García Rey, de Amnistía Internacional; y la Defensora del Público, Miriam Lewin
«Debemos trabajar sobre la violencia digital, entendiéndola como una forma de violencia para las mujeres», dijo Macha al abrir el acto y destacó que uno de los proyectos propone incorporarla «como un delito en el Código Penal».
Esto permitirá «tener la evidencia digital como un delito, ya que implica, para quienes filmen o graben sin autorización cuerpos de mujeres en una situación de intimidad, sean sancionados, así como para los que quienes lo suban a las redes y para quienes lo difundan», sostuvo.
Las sanciones se agravarán cuando los responsables sean exparejas, o si la víctima es una menor de edad, o cuando se la utilizó con fines de lucro, agregó.
Uno de los proyectos se llama Belén «porque queremos honrar a la joven de Bragado víctima de la violencia digital porque su ex pareja tomó la decisión de subir su imagen sin consentimiento», detalló.
«Hay una responsabilidad compartida» entre quienes tomaron la decisión de publicar la imagen y quienes la difundieron, añadió.
Asimismo, dijo que la ley Olimpia «busca incluir a la violencia digital como otra tipología de violencia de género, que es muestra ley madre» y que se podrán generar accionar «para trabajar en la prevención en todos los ámbitos».
A su vez, se manifestó «muy optimista« en que se puedan «construir los consensos para poder sancionar estos proyectos» .
En tanto, la ministra Gómez Alcorta felicitó a Macha «por tomar esta bandera que es indispensable para esta época, ya que es una necesidad y hay una vacancia de parte del Estado sobre una realidad que empezó a dejar como en otras ocasiones de estar en el ámbito privado«
«La violencia de género en entornos digitales es uno de los grandes temas de esta época de la agenda, pero el Estado viene atrás de las necesidades y ustedes saben que las violencia por motivo de género se le empezó a poner nombre a eso, y eso que empezó siendo violencia contra la mujer era la violencia domestica», señaló.
La funcionaria agregó que, con las normas vigentes, «una extorsión es una extorsión, y no importa el medio, pero, como suele suceder en los temas de violencia de género, cuesta mucho que los funcionarios judiciales o estatales tengan capacidad de escuchar que en esta práctica hay una extorsión a las mujeres y a los colectivos LTGBI».
En tanto, una de las principales expositoras, la mexicana activista Olimpia Coral Melo, señaló que «este no es un tema de un partido político, es un tema en donde deberíamos llenar no solamente estos Congresos y auditorios, aquí deberían haber estado todos los diputados y diputadas, que hagan a un lado su machismo y su misoginia«.
«De nada nos sirve que un diputado levante la mano por la Ley Olimpia o Ley Belén si tienen en sus celulares nuestros cuerpos desnudos«, agregó.
Asimismo hizo hincapié que «cada vez que -diputados, medios de comunicación y hombres en general- difunden una fotografías nuestras, violan nuestros cuerpos» y aclaró «no necesitan tener nuestros cuerpos desnudos físicos para violarnos».
Por su parte, Florencia Zerda, autora del libro Violencia de Género Digital, señalo que «desde el feminismo no solo buscamos la punibilidad de las conductas, hay que trabajar con políticas publicas educativas, pero en el mientras tanto no podemos dejar que las víctimas sigan sufriendo las consecuencias que sufren”, destaca la abogada.
«Se han presentado mas de 25 proyectos en el Congreso para penalizar la difusión sin consentimiento del material intimo y ninguna prosperó y eso es una locura», agregó y señaló que la ONU pidió a la Argentina «que saque leyes acordes con este tema y con perspectiva de género»
Por su parte, el padre de Belén, Marcelo San Román, dijo que «es difícil hablar desde el dolor y honrar la memoria de mi hija» y que es necesario aprobar una ley para que esto «no le pase a ninguna otra chica»
«La viralización causa mucho daño psicológico y mi hija no soportó ver su cuerpo e identidad en diferentes redes«, agregó.
Durante el acto también expusieron víctimas de la violencia digital y la representante de Amnistía Internacional, Paula García Rey.
El proyecto de la denominada «Ley Belén» busca la incorporación al Código Penal Argentino de los delitos de obtención y difusión no consentida de material íntimo y/o de desnudez, de los «porn deep fake» y de la llamada «sextorsión».
Establece que «se aplicará prisión de tres meses a dos años y el doble de la multa establecida en el artículo 155° a quien, por cualquier medio, sin autorización de la víctima o mediando engaño, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme o elabore, documentos con contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas».
Asimismo, dispone que «se aplicará prisión de tres meses a tres años y el doble de la multa establecida en el párrafo anterior a quien por cualquier medio, y sin autorización de la víctima, difunda, publique, envíe o de cualquier manera ponga al alcance de terceros los documentos referidos en el párrafo anterior obtenidos con o sin mediar su consentimiento».
Según el texto, las penas se aumentarán en un tercio cuando el delito lo comete una persona mediante violencia de género, o si el hecho se comete con fines de lucro; o por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión o contra una persona menor de edad.
«LA LEY OLIMPIA ES UN MOVIMIENTO POLÍTICO EN AMÉRICA LATINA», SOSTUVO LA ACTIVISTA CORAL MELO
La activista mexicana contra la violencia digital Olimpia Coral Melo dijo este lunes que la ley Olimpia es «un movimiento político» en América Latina para que las mujeres y las niñas puedan «estar seguras también en internet».
Así se expresó al participar de la presentación de dos proyectos de ley contra la violencia de género digital en la Argentina, que tuvo lugar este lunes, desde las 17, en la Cámara de Diputados de la Nación.
Coral Melo también expresó que esta ley es en honor a Belén San Román, la policía argentina de 26 años que se quitó la vida luego de que su expareja viralizara un video íntimo, y cuyo padre, Marcelo, estaba este lunes en el Congreso.
«Busquen en internet mujeres desnudas de Argentina y van a encontrar 2.400 mercados de explotación tan solo en Buenos Aires, y en toda la Argentina 30 mil mercados de explotación sexual, 98.2% de ella son víctimas mujeres perpetuadas por hombres«, arrojó la referente mexicana contra la violencia digital.
La presentación de los proyectos «Ley Olimpia» y «Ley Belén» fue encabezada por la diputada nacional Mónica Macha y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta.
En tanto, Coral Melo agregó que «este no es un tema de un partido político, es un tema en donde deberíamos llenar no solamente estos Congresos y auditorios, aquí deberían haber estado todos los diputados y diputadas, que hagan a un lado su machismo y su misoginia».
«De nada nos sirve que un diputado levante la mano por la Ley Olimpia o Ley Belén si tienen en sus celulares nuestros cuerpos desnudos«, agregó.
Asimismo hizo hincapié que «cada vez que -diputados, medios de comunicación y hombres en general- difunden una fotografias nuestras, violan nuestros cuerpos» y aclaró «no necesitan tener nuestros cuerpos desnudos físicos para violarnos».
En ese punto destacó que «lo virtual es real, existe y daña«, al hacer referencia al hashtag de la campaña de concientización que inició en México a partir de su experiencia personal.
En México, recordó, iniciaron la lucha en 2013 y recién se aprobó la ley Olimpia en el 2018 : «Estuvimos cinco años diciéndole a los diputados ‘lo virtual es real'», añadió.
Olimpia también recordó en detalle cómo fue su caso como víctima de violencia digital, y que intentó suicidarse tres veces por este motivo.
En ese aspecto señaló que hoy «ya no soy Olimpia la de ese video sexual, hoy soy Olimpia la de la Ley Olimpia» y destacó: «a mi me hicieron justicia todos y todas ustedes porque cuando a mi me pasó eso no era un delito» y agradeció estar en Argentina por esta causa.
«El miedo cambió de bando y no vamos a permitir que vuelva a pasarle a una más», añadió, y le entregó a la diputada Macha 27.000 firmas de personas de la Argentina.
De la presentación participaron también, entre otras personas, mujeres del Grupo Ley Olimpia Argentina, quienes relataron sus casos personales para mostrar el «gran daño» que provoca la violencia de género digital, y destacaron a Olimpia Coral Melo como referente en esta lucha.
Melo es una activista mexicana que fue víctima a los 18 años de la difusión de un video sexual por parte de una expareja, que se viralizó sin su consentimiento.
Cuando Olimpia buscó acceder a la justicia, las autoridades concluyeron que no había delito que perseguir y, a partir de este hecho, luchó por la modificación de normativas que sancionen delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
Fue seleccionada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes de 2021 por su liderazgo en el combate al acoso sexual cibernético.
La «Ley Olimpia» no se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia.
Olimpia fundó el Frente Nacional para la Sororidad, y el sitio defensorasdigitales.org cuyo objetivo principal es la prevención, acción e incidencia sobre la violencia digital.
En tanto, desde Defensoras Digitales brindan capacitaciones a escuelas e instituciones públicas y privadas a fin de crear espacios seguros en internet.
Según detallaron en su sitio web, su objetivo principal es promover, proteger y garantizar el derecho a las personas a una vida cibernética libre de violencia basada en la protección de la dignidad y de los Derechos Humanos, además de difundir y promover la cultura digital con perspectiva de género.

NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.
El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.
Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.
El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.
El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.
El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.
¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?
/C13
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.
La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 1 semana ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025