Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Presupuesto argentino para 2023: ¿es posible cumplir las metas fijadas?

Published

on

Del control de la inflación a la reducción del déficit fiscal, ¿logrará el Gobierno alcanzar las pautas anunciadas? La mirada de Ignacio de Mendiguren, secretario de Desarrollo Productivo y de especialistas.

Argentina atraviesa una coyuntura por demás adversa. Si a esta altura del año pasado el Gobierno preveía cerrar 2022 con una inflación del 33%, la situación internacional, las sanciones contra Rusia por el conflicto en Ucrania, con la inflación y el aumento de precios de la energía, sumado a problemas de gestión, han echado por tierra este anhelo: acumula un 56,4% en lo que va del año y las proyecciones oficiales la ubican en el 95% para diciembre.

Ante este escenario son legítimas las preguntas en torno a la factibilidad del cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto de presupuesto, que empezará a ser discutido en la Cámara de Diputados, con la presencia del ministro Sergio Massa y las principales figuras de su equipo.

Tras la aprobación de la segunda revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) —firmado en marzo de este año para la refinanciación del préstamo de 45.000 millones de dólares, la llamada ley de leyes comenzará a ser discutida en la Cámara de Diputados.

Calmar la economía, domar la inflación

En diálogo con Sputnik, José de Mendiguren, secretario de Desarrollo Productivo de la Nación, señaló que «el desafío es estabilizar manteniendo el poder adquisitivo del salario: hacerlo a través del crecimiento, no del ajuste». No obstante, el secretario reconoció la complejidad del objetivo: «¿Es fácil? No. ¿Se hará en el corto tiempo? Nos va a costar, pero el camino es este», remarcó.

El esquema planteado supone el control de la inflación. El proyecto estima que esta se situará en el 60% en 2023. Sin embargo, la previsión no es unánime: «Sin un ancla que frene esta inercia, lo más probable es que la inflación del 2023 esté en torno al 100%», dijo a Sputnik Lorenzo Sigaut Gravina, economista y director de Análisis Macroeconómico de la consultora Equilibra.

Rodrigo Álvarez —economista y director de la consultora Rodrigo Álvarez & Asociados— coincide con el diagnóstico y agrega que «va a ser muy difícil frenar esta dinámica, por la inercia y porque todavía no hay un anclaje de expectativas significativo». En este sentido, el consultor apunta que «en un escenario optimista, el año que viene podemos tener 80% de inflación».

El mal menor

El de la inflación no es el único apartado que siembra interrogantes entre los analistas: el Presupuesto 2023 fija una pauta de crecimiento económico del 2%, menor al 4% previsto para este año y, simultáneamente, una reducción del déficit fiscal del 2,5% actual al 1,9% del PBI. Sigaut Gravina sostiene que «el año que viene sigue el compromiso [con el FMI] de bajar el déficit. En la medida en que el Gobierno siga atado al acuerdo, va a ser difícil crecer 2%».

Al ser consultado por la compatibilidad entre ambas metas, De Mendiguren responde que «con el único objetivo de reducir el déficit nunca se llegó a buen puerto, por eso planteamos una línea de equilibrio fiscal sin bajar salarios y con un fuerte impacto en el crecimiento y la inversión». En este sentido, el funcionario asegura: «Queremos recuperar el nivel de actividad. No es lo mismo estabilizar como un fin en sí que estabilizar para crecer».

En este punto, Álvarez remarca el desafío que supone la conjugación entre la meta de crecimiento, la del déficit y la del aumento de precios. De este modo, el consultor señala que «no hay atajos: el Gobierno va a tener que elegir entre tener algo de actividad económica pero más inflación, o contener la inflación, pero con un ajuste más marcado».

Ante este escenario, en el proyecto enviado al Congreso —si bien supone una desaceleración con respecto al 2022— subyace la premisa de la prevalencia de valores positivos en áreas sensibles tales como el salario real y el consumo privado (aumentando ambos un 2%), y la inversión (subiendo un 2,9%).

De Mendiguren enmarca estos valores en una decisión de corte ideológico del equipo que integra: «Cualquier Gobierno de políticas ortodoxas estaría tratando de implementar un ajuste del salario. Por primera vez el plan de estabilización es a través de la preservación del poder adquisitivo», sostiene.

No obstante, Sigaut Gravina introduce una nueva variable en la lectura sobre la factibilidad de este tipo de programas: «El problema del plan de estabilización es que antes hay que corregir el atraso del tipo de cambio y eso implica más inflación en el corto plazo», indica. El consultor complejiza el análisis incorporando un ítem sensible en la economía local.

Margen de maniobra

La escasez de dólares es uno de los problemas centrales que enfrenta Argentina. La apremiante carencia de divisas en el Banco Central (BCRA) obliga a adoptar medidas de precisión quirúrgica para evitar una crisis de mayores proporciones.

Ante este panorama, cobra relevancia el valor del dólar previsto para 2023. Según el presupuesto, la moneda cotizará a $269,90 en el mercado oficial hacia diciembre del año próximo, por lo que el aumento sería del 62% anual —dado que está previsto que finalice 2022 a $166,50—. Es decir, subiría dos puntos por encima de la inflación, fijada en 60%.

Así, la divisa se fortalecería ante el aumento del nivel general de precios. Sin embargo, tampoco existe un consenso entre los analistas sobre la probabilidad de que esto ocurra.

«Hay poco espacio para que el dólar se aprecie. Creo que el Gobierno va a intentar que suba por debajo de la inflación para contener el precio de los alimentos», apunta Álvarez.

Es que el próximo año estará signado por las elecciones presidenciales, donde el oficialismo buscará revertir el duro revés de las legislativas del 2021. En este marco es previsible que el Gobierno tienda a evitar una devaluación brusca de la moneda: «Lo que suele buscarse en la previa de las elecciones es que el dólar se mueva por debajo de la inflación para recomponer los salarios. El problema es que hay poco margen: hay pocas reservas netas», remarca Sigaut Gravina.

La lectura del consultor se condice con el historial: la última vez que el tipo de cambio subió más que la inflación en un año electoral fue en 2009. De ahí nacen las dudas sobre si el oficialismo estará dispuesto a un ajuste en la previa de los comicios. «Creo que el Gobierno apuesta a estabilizar entre este año y el comienzo del 2023 para que la economía se recupere desde el segundo trimestre», señala Álvarez.

Escenario abierto

A diferencia de la incertidumbre que exhiben los analistas sobre la posibilidad de cumplir con las pautas fijadas, los funcionarios del área económica se muestran seguros de las previsiones. De Mendiguren afirma que «es un presupuesto elaborado en función a la información con la que contamos hoy».

Sin embargo, el secretario de Desarrollo Productivo es consciente de la complejidad proveniente de la coyuntura global: «Si sigue la guerra y el precio del gas pasa de ocho dólares a 80 por millón de BTU [unidad de medida del gas], no podemos preverlo ni nosotros ni la Reserva Federal de Estados Unidos. Es lo mismo que pasa en el resto de las economías del mundo», agrega.

/SPUTNIK/

NacionalPolítica & Economía 

Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

Published

on

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.

En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.

Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas

Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».

En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Published

on

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.

El Senado aprobó  los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.

La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

Published

on

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.

Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.

Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.

Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.

Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente 

El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.

Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading