Ciencia & Ambiente Educación
Pueblos indígenas de América Latina: Los guardianes de los bosques.

«Los mejores guardianes de los bosques», así definió la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a los pueblos indígenas de América Latina.
La afirmación se basa en un informe que reúne más de 300 investigaciones realizadas durante dos décadas y afirma que, a pesar de las políticas extractivas de los gobiernos, las comunidades originarias son vitales en la lucha contra el cambio climático, la desnutrición y la pobreza, aunque rara vez son escuchados por estos temas vitales.
«Nosotros ya sabemos cómo cuidamos el monte, los que deben enterarse son los sectores políticos», reclamó Jachuka Rete, del Pueblo Mbya de Misiones.
«Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques», es el título del informe de la FAO. Precisa que los territorios de los pueblos indígenas de América Latina ocupan actualmente entre 330 y 380 millones de hectáreas de bosques nativos, donde se preservan los mayores niveles de biodiversidad del continente.
El informe, puntualiza que más del 80 por ciento de la superficie ocupada por los pueblos indígenas está cubierta de bosques y que casi la mitad, es decir el 45 por ciento, de los bosques en pie está en territorios indígenas. La FAO destaca que los bosques ayudan a estabilizar el clima regional y global, contienen riquezas biológicas inmensas y albergan culturas inmemoriales.
Jachuka Rete (nombre Mbya de Jorgelina Duarte) es una de las coordinadora del Aty Ñeychyrõ, organización tradicional del Pueblo Mbya Guaraní de Misiones. Dio la bienvenida a la investigación de la FAO, pero también sinceró que se demostró algo que los pueblos indígenas ya sabían: «Es importante que esté escrito con números y de forma científica, pero no es novedad que somos los mejores protectores del monte, el agua, el suelo».
Mauro Millan, de la comunidad mapuche Pillan Mawiza de Chubut, resalta que el cuidado del territorio (sea bosque, lagos, ríos, montañas) está presente en la práctica histórica de los pueblos originarios.
«El Pueblo Mapuche tiene distintas expresiones y miradas, pero si hay algo que atraviesa a todos es reconocer y respetar las normas de que fueron dictadas por la propia naturaleza, es diferente a otras culturas; los mapuches reconocemos los derechos de la naturaleza, y de ahí que nuestro principio ideológico y filosófico es luchar y proteger el territorio«, explica.
La investigación de la FAO reconoce que los territorios indígenas están bajo amenaza por las actividades extractivas, en particular el agronegocio, la megaminería, la actividad petrolera y forestal, entre otros.
Jachuka Rete, que también es delegada del Consejo Continental de la Nación Guaraní (de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina) lo resume: «La principal amenaza de los bosques y de los pueblos indígenas es la ambición desmedida del ser humano, algo que se expresa en las industrias extractivas, acá en Misiones con el monocultivo de pino«.
Ejemplifica con lo sucedido la última semana de mayo, con la avanzada desmontadora de la empresa Carba Sociedad Anónima en territorio de la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Ka’a Kupe (ruta 7, Misiones, en cercanías de Aristóbulo del Valle). Desde hace dos décadas la comunidad exige que dejen de arrasar su territorio y denuncia la complicidad extractiva del Ministerio de Ambiente provincial y del gobernador Oscar Herrera Ahuad.
Jachuka Rete remarca que la lucha indígena no se trata solo de la defensa del lugar donde viven las comunidades. «Seguimos luchando por la humanidad toda, si destruyen los territorios indígenas el riesgo será para toda la humanidad, nuestra resistencia es por la defensa de la vida de todos», resume. La FAO lo señala de manera climática: «Perder una gran parte de esos bosques indígenas modificaría el clima regional y global de una forma fundamental«.
El informe Naciones Unidas, realizado en colaboración con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Filac), centra su análisis en los pueblos indígenas amazónicos, pero extiende las recomendaciones y conclusiones a todos los pueblos del continente.
Además, insta a los estados a que apoyen y fortalezcan a los pueblos indígenas, y que intervenga para frenar el avance de empresas en tierras indígenas. Un rol fundamental de los gobiernos debe ser entregar los títulos de propiedad comunitaria de las tierras donde viven las comunidades. Cuestiona que, en la gran mayoría de los casos, aunque tienen leyes que los favorecen, son los propios Estados los que no cumplen las normativas que favorecen a los pueblos originarios.
Mauro Millan asegura que los pueblos originarios seguirán defendiendo los territorios, la «mapu» para el Pueblo Mapuche, la «biodiversidad» para los conservacionistas o académicos, pero también augura un «conflicto perpetuo» con el Estado y los gobiernos, porque éstos apoyan y promueven la magaminería, la explotación petrolera, el agronegocio, las grandes obras de infraestructura. «Ya sean gobiernos de derecha, centro o izquierda, actúan como gerenciadores de políticas extractivas que son antagónicas a la defensa que hacemos los pueblos originarios en el territorio«, resume.
Tanto la FAO como los pueblos originarios resaltan que los gobiernos y las empresas responden con violencia a la resistencia de las comunidades indígenas. La FAO puntualiza que, entre 2015 y 2019, fueron asesinados 232 líderes comunitarios indígenas en la región por disputas territoriales.
En las conclusiones, la FOA remarca: «En momentos de una de las peores crisis sanitarias, económicas y humanitarias de su historia a causa del covid-19, el cambio climático puede parecer distante. Pero el cambio climático amenaza con ser tanto o más peligroso que la misma pandemia«.


Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.
Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.
“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer. El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.
La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.
Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes, lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.
“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.
“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.
/0264
Educación
San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.
Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.
La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

Una colección única en su género
El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:
- Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
- Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
- Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
- Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
- Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
- Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).
Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

Memoria viva para futuras generaciones
Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.
De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.
El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial
Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar
/SiSanJuan

La misma se desarrollará durante este lunes en todas las esuelas de la provincia.
Con los alumnos presentes en las aulas, el Ministerio de Educación desarrolló este lunes la Segunda Jornada Institucional Obligatoria en todas las escuelas de la provincia, centrada en la lectoescritura como eje fundamental del Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.
La propuesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, instaurado por la UNESCO en 1966, y buscó fortalecer el proceso de adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura, concebidos como prácticas complejas y significativas.
Durante la jornada, los equipos docentes de todos los niveles y modalidades trabajaron en distintas instancias pedagógicas que incluyeron la indagación de saberes previos, la reflexión sobre el concepto de texto en múltiples formatos, y la escritura como herramienta formativa y de pensamiento crítico. Además, se promovió la socialización de producciones, el intercambio entre docentes y estudiantes, y el uso de recursos digitales, con propuestas adaptadas a cada institución.
“Esta jornada nos permite seguir acompañando a nuestros docentes y alumnos en un desafío central: la alfabetización. Lo hacemos con los estudiantes en las aulas, porque entendemos que los aprendizajes se fortalecen en la práctica diaria y en la interacción real”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
La iniciativa remarcó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias de aprendizaje y de considerar la escritura no solo como una técnica, sino como una experiencia de creación, comunicación y construcción de sentidos.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025