Connect with us

NacionalSucesos

Quién es Carola Lorenzini, la primera mujer piloto de Argentina

Published

on

Quién es Carola Lorenzini, la primera mujer piloto de Argentina

Hoy, a más de 80 años de su fallecimiento, sigue siendo un ejemplo de cómo la perseverancia y el coraje pueden llevar a una persona a alcanzar los cielos, literalmente.

En una época donde las mujeres tenían pocas oportunidades para desarrollarse en campos tan masculinizados como la aviaciónCarola Lorenzini, conocida como la «Paloma Gaucha», fue una figura única en la historia convirtiéndose en la primera aviadora civil de Argentina y la primera mujer en América del Sur en obtener el título de instructora de vuelo.

Nacida en 15 de agosto 1899 en la localidad bonaerense de Alejandro Korn, su vida estuvo marcada por la pasión por el deporte—practicó desde equitación, hockey y atletismo hasta jabalina y remo, e incluso fue campeona de atletismo en 1925—, las tradiciones criollas y, por supuesto, el cielo. 

Fue en el año 1931 que su vida comenzó a tomar un giro hacia la aviación cuando, después de varios intentos, logró ingresar al Aero Club Argentino. Lo hizo tras insistir con múltiples cartas de solicitud, lo que refleja su determinación inquebrantable. Sin embargo, el costo de su formación fue muy alto, ya que tuvo que vender todas sus pertenencias, incluidas su bicicleta y otros bienes, para pagar el curso de vuelo.

En 1933, Carola Lorenzini obtuvo su licencia como aviadora civil, un logro significativo en un país donde la aviación era aún un campo dominado por hombres. Pero su ambición no terminó allí. Con una voluntad de hierro y una profunda conexión con la tierra y la cultura argentina, Carola se sumergió en la aviación con el mismo ímpetu que había mostrado en su vida deportiva, alcanzando hitos que la posicionaron como una figura mítica de la aviación mundial.

Récords

Uno de los momentos más destacados de la carrera de Lorenzini ocurrió el 31 de marzo de 1935, cuando batió el récord sudamericano femenino de altura al llegar a los 5.381 metros en un avión Ae C-3. Este logro no solo le valió una medalla de oro por parte de la Aviación Militar Argentina, sino que también la consolidó como una de las grandes figuras de la aviación en el continente. Pero no fue el único récord de su carrera.

El 13 de noviembre de 1936, Carola realizó un vuelo en solitario cruzando el Río de la Plata, un hito que, además de desafiar las dificultades técnicas del momento, mostró su valentía y habilidad. A lo largo de su vida, Lorenzini también emprendió un «Raid de las 14 Provincias», un viaje que unió los distintos rincones de la Argentina, demostrando su destreza en vuelos largos y complejos. 

Durante estos años, su nombre comenzó a ser conocido en todo el país y más allá de sus fronteras, comparada por muchos con el gran Jorge Newbery, una de las figuras más emblemáticas de la aviación argentina.

La «Paloma Gaucha»

Más allá de sus logros aeronáuticos, Carola Lorenzini era una mujer profundamente vinculada a las tradiciones rurales argentinas. Su aprecio por las costumbres gauchas era tan fuerte que solía vestir bombachas, botas y una campera de cuero, lo que le valió el apodo de «Paloma Gaucha». 

Su imagen, siempre vestida con el atuendo criollo, era una manifestación de su identidad tanto como aviadora como mujer de campo, y esto la convirtió en una figura entrañable para los argentinos.

Tragedia en el cielo

La vida de Carola Lorenzini fue trágicamente corta. El 23 de noviembre de 1941, mientras realizaba una exhibición aérea en el aeródromo de Morón, el avión que piloteaba sufrió un accidente fatal. Se encontraba realizando un looping, una maniobra acrobática arriesgada, cuando el aparato falló y se estrelló. El avión no estaba en condiciones óptimas. Además, la tensión generada por una discusión con un instructor del Aero Club, que se negó a entregarle el avión con el que estaba acostumbrada a volar, sumó a las condiciones que rodearon su fatal accidente.

/Destape

Sociedad Sucesos

Una niña de 5 años en terapia intensiva tras el incendio de su casa en Chimbas: su padre está en coma y perdieron todo

Published

on

Una niña de 5 años en terapia intensiva tras el incendio de su casa en Chimbas: su padre está en coma y perdieron todo

La menor permanece internada con un 40% del cuerpo quemado y con las vías respiratorias comprometidas producto de la inhalación de humo. Su estado es reservado.

Un dramático incendio ocurrido en la siesta del Viernes Santo dejó a una familia del departamento Chimbas no solo sin hogar, sino también con dos de sus integrantes gravemente heridos. El siniestro tuvo lugar en una humilde vivienda ubicada en el cruce de Agustín Gómez y Estada, en la Villa Observatorio, y hasta el momento se desconocen las causas que provocaron las llamas.

Un dramático incendio ocurrido en la siesta del Viernes Santo dejó a una familia del departamento Chimbas no solo sin hogar, sino también con dos de sus integrantes gravemente heridos. El siniestro tuvo lugar en una humilde vivienda ubicada en el cruce de Agustín Gómez y Estada, en la Villa Observatorio, y hasta el momento se desconocen las causas que provocaron las llamas.

En la casa vivía un hombre de apellido Ormeño, de 30 años, su madre de 60 años, y sus dos pequeñas hijas, de 5 y 7 años. Todos lograron salir del inmueble, pero tanto el padre como una de las menores sufrieron heridas de gravedad. El hombre fue trasladado al Servicio de Urgencias del Hospital Marcial Quiroga, donde quedó internado en coma inducido, con varios órganos comprometidos debido a la inhalación de humo. Según relataron allegados, padece asma, lo que agravó su estado.

Su hija de 5 años fue ingresada a Terapia Intensiva, con el 40% del cuerpo quemado y un delicado cuadro clínico. La otra niña y la abuela resultaron ilesas.

Mientras la familia Ormeño lucha por recuperarse, los vecinos de la Villa Observatorio se movilizaron rápidamente y comenzaron a organizar una campaña solidaria para ayudarles a reconstruir su vida. El Club Villa Observatorio lidera la iniciativa, recibiendo ropa, alimentos, muebles y elementos esenciales en el domicilio del profesor de la escuelita de fútbol, ubicado sobre calle Agustín Gómez.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Un jugador de futsal sanjuanino viajaba a Chile y sufrió un violento accidente en Mendoza

Published

on

Un jugador de futsal sanjuanino viajaba a Chile y sufrió un violento accidente en Mendoza

Se trata de Franco Pasten, de 30 años, quien quedó atrapado debajo del chacis de la Ecosport en la que viajaba.

Un grave accidente vial se produjo en la madrugada de este viernes en Lavalle, Mendoza, e involucró a varios sanjuaninos. Uno de ellos, el jugador de futsal Franco Pastén, quedó atrapado debajo de la camioneta en que viajaba y sufrió serias heridas.

De acuerdo a la información brindada por medios de la vecina provincia, todo ocurrió en la intersección de la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 34, cuando una Ford Ecospor, conducida por José Geremías Valdez, de 41 años de Rivadavia, se encontraba detenida sobre la banquina oeste de la ruta, en sentido norte-sur. En ese momento, fue embestida por una Volkswagen Amarok, que circulaba en el mismo sentido.

Producto del impacto en la parte trasera izquierda, la Ecosport fue desplazada unos diez metros y Pastén, quien iba como acompañante, quedó atrapado debajo del vehículo y ambos conductores colaboraron para asistirlo hasta la llegada de personal de emergencias.

El jugador fue trasladado al Hospital Central con politraumatismos severos. Al igual que Verónica Liliana Gil Sosa (41) y Julieta Valdez Gil (16), esposa e hija del conductor de la Ecosport, ambas diagnosticadas con politraumatismos por accidente vial. Permanecen bajo observación.

Tanto Valdez como Zavaleta, conductor de la Amarok, fueron sometidos a la prueba de alcoholemia, la cual dio resultado negativo (0.0 g/l). Ninguno de los dos conductores aceptó ser atendido por el personal médico.

/0264

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Investigan el presunto suicidio de una joven de 21 años en Ullum

Published

on

Investigan el presunto suicidio de una joven de 21 años en Ullum

Era paciente psiquiátrica del Hospital Julieta Lanteri. La última vez que fue vista con vida fue en la noche del martes.

Una trágica noticia conmocionó al departamento de Ullum este miércoles, luego de que una joven de 21 años fuera encontrada sin vida en su casa durante la madrugada.

Según informaron fuentes judiciales, la mujer fue vista por última vez por su familia mientras estudiaba. Unas tres horas después, la encontraron acostada en el piso de su habitación, ya sin signos vitales.

Ante la situación, llamaron de inmediato a emergencias. Cuando llegaron al lugar, personal médico y policial constató que la joven no tenía pulso y dieron aviso a Criminalística.

El médico legista y la médica forense revisaron el cuerpo y señalaron que no presentaba lesiones visibles. Presumen que la joven podría haber broncoaspirado, ya sea de forma natural o como consecuencia del consumo de medicamentos.

Los familiares informaron que la joven era paciente del hospital Julieta Lanteri y que estaba medicada. Por esa razón, en el lugar del hallazgo se secuestraron un blíster de pastillas, frascos y una carta de despedida.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía, que ahora espera los resultados de la autopsia para determinar con precisión las causas de la muerte.

/C13

Continue Reading

Continue Reading