fbpx
Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Realizarán una jornada de herramientas sostenibles para empresas, en el Centro Cívico.

Publicado

En

Los interesados en participar de esta actividad deben inscribirse de manera online. Es gratuita y con cupo limitado. Detalles en la nota.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico a través de la Agencia de Inversiones San Juan invitan a todos los interesados a sumarse a la jornada “Kick Off” de herramientas sostenibles.

Esta se desarrollará el martes 21 de marzo a las 10:30 en el Salón Cruce de Los Andes, ubicado en el primer piso, núcleo 7 del Centro Cívico.

La actividad tiene por finalidad presentar las distintas herramientas sostenibles para las Mipymes de la provincia e impulsar la cultura de la sustentabilidad empresarial en San Juan y contará con la presencia de Flavio Fuertes, director de Pacto Global Argentina y de Andrés Valero, líder de Sustentabilidad y RSE – Grupo Avinea (grupo vitivinícola guiado por la, sustentabilidad y producción orgánica bajo las marcas Argento, Otronia, Cruz de Piedra, Pacheco Pereda y Cuesta del Madero).

Se trata de una oportunidad exclusiva, sin costo y con cupo limitado. Los interesados en asistir deberán inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/zgX1jVxzxMcEqHHx8

La iniciativa se enmarca en el Programa de Triple Impacto para el Desarrollo Sostenible de San Juan, que implementa con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina y Pacto Global de Naciones Unidas.

@Sisanjuan

/Imágen principal: foto archivo/

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

¿Qué es una declaración de impacto ambiental y porqué es importante?

Publicado

En

El progreso industrial, la creación de nuevas instalaciones o la realización de nuevas actividades conllevan siempre un efecto en el medio natural. Esto se conoce como impacto ambiental y hace referencia a la conjunto de consecuencias que produce una acción humana en el medio ambiente.

La Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A) es un procedimiento que se realiza para valorar los distintos impactos ambientales que puede llegar a producir una actividad, obra o proyecto en el medio ambiente. A través de esta evaluación, se pretende encontrar la forma más óptima de llevar a cabo una determinada acción reduciendo al máximo su impacto. Esta evaluación suele aplicarse a las diferentes acciones o proyectos en aquellos sectores vinculados directamente con la naturaleza como pueden ser la agricultura, la pesca, la ganadería, la energía, el transporte, la gestión de recursos hídricos, de residuos…entre otros.

Una E.I.A abarca distintas fases del proceso de trabajo desde la realización de un inventario ambiental en el entorno donde se realizará el proyecto hasta el uso de herramientas y metodologías para la identificación de posibles impactos negativos. En función del lugar, esta evaluación debe tener en cuenta las leyes ambientales que rigen en cada país.

Fruto de esta E.I.A. surge la Declaración del Impacto Ambiental (DIA), un documento en el que se detallan las conclusiones de la evaluación del impacto ambiental. En este informe se detallan todos aquellos aspectos ambientales que inciden en el proyecto y, además, se determinan las condiciones que deben darse para su adecuada ejecución. De esta forma, se pretende garantizar la protección de la naturaleza y evitar la explotación incontrolada de los recursos naturales.

¿Por qué es importante?

La acción humana es la principal culpable de la degradación ambiental que sufre nuestro planeta. El afán por la explotación de los recursos naturales está provocando que la capacidad y disponibilidad de éstos disminuya de forma acelerada. En algunos casos, incluso, esta sobre-explotación está llevando a conflictos entre países y ciudadanos por el control de estos recursos naturales.

Según datos de Naciones Unidas, al menos el 40% de los conflictos que ocurren en el mundo están vinculados con la explotación de recursos naturales ya sea madera, oro o petroleo. Esta explotación desmedida supone un grave impacto para el medio ambiente.

La declaración del impacto ambiental se enmarca en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), un instrumento que tiene como objetivo prevenir la degradación ambiental procedente de la actividad humana. Todo aquella que este sometida a causar un daño o perjuicio al medio ambiente debe ser analizada y evaluada para valorar qué tipo de impacto tendrá y poder así llevar a cabo alternativas más sostenibles.

@fundacionaquae

/Fuente de imagen: Portal Fundación Aquae

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

San Juan presente en el Primer Congreso Internacional de Control y Fiscalización Ambiental.

Publicado

En

El Congreso se llevará a cabo los días 30 y 31 de marzo en el Centro de Convenciones de la ciudad de Córdoba.

La actividad contará con disertaciones representantes de distintas provincias argentinas y de países como Brasil, Colombia y Costa Rica para intercambiar experiencias y buenas prácticas para el cuidado del ambiente.

El objetivo de este Congreso Internacional es visibilizar las acciones de la policía ambiental, intercambiando experiencias y modalidades de trabajo para poder así fortalecer los lazos interjurisdiccionales que permitan unificar criterios de control en el marco de las leyes nacionales de presupuestos mínimos.

Los ejes sobre los que se trabajará en estas jornadas son: innovación y modernización de la gestión pública; conservación de fauna silvestre; afectaciones sobre la vegetación nativa y exótica; control sobre los recursos hídricos y regulación de establecimientos industriales, productivos y/o actividades varias.

La Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable fue especialmente invitada por la organización del Congreso, participará con representantes de las Direcciones de Conservación y Áreas Protegidas, Gestión Ambiental y la de Residuos Sólidos Urbanos, con el objetivo de definir un lineamiento con herramientas que fortalezcan ámbitos compartidos, con red de técnicos con tomadores de decisiones en el control ambiental y sustentable para la provincia.

@SiSanJuan

/Fuente de Imagen: SiSanJuan

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

La primera Mesa del Agua del 2023 implementó una nueva modalidad de trabajo.

Publicado

En

Participaron representantes de diversos organismos, entidades y asociaciones de la comunidad relacionados o con interés en la administración del recursos hídrico. Este año se trabajará en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas.

La Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua volvió a reunirse. En el encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero, detalló la ampliación de créditos disponibles para la implementación de riego presurizado en las fincas.

A continuación, el secretario de Agua y Energía, Ramiro Cascón, expuso sobre el nuevo modo de funcionamiento de la Mesa. En este sentido, se definió trabajar en subcomisiones en función de concretar objetivos y materializar propuestas. Los ámbitos que surgieron son Subcomisión de Manejo Integrado de Cuencas, Subcomisión de Agua, Ciencia y Educación, Subcomisión de Agua, Ambiente y Territorios, Subcomisión de Agua y Energía, Subcomisión de Agua y Productividad, Subcomisión de Agua y Obra Pública y Subcomisión de Agua y Derecho. Además se explayó sobre las tareas que se les ha encomendado a la comisión de especialistas sobre los diferentes lineamientos que se debaten en la Mesa. Los y las participantes de la Mesa del Agua optaron por formar parte de una o dos subcomisiones.

En otro momento del encuentro se informó a los presentes sobre el Sistema de Información Geográfica (SIG) aplicado a la administración del agua que está disponible para cualquier ciudadano/a, a cargo de la ingeniera Fátima Guzmán perteneciente a la Unidad de Infraestructura de Datos Espaciales (UNIDE).

A su turno, la directora general del Departamento de Hidráulica, Guadalupe López, presentó las obras y servicios trabajados durante 2022 con proyección a 2023, como la reparación y puesta en funcionamiento de nuevas compuertas en Caucete; el proyecto de recrecimiento y reparación del Canal Sarmiento, 9 de Julio y Chimbas; el comparto San Martín y el proyecto de la nueva Delegación de Hidráulica en el departamento Iglesia. También se explayó sobre fortalezas del DH en cuanto a nuevas políticas institucionales como la profesionalización del departamento de Irrigación, recuperación de las áreas de Estudios y Proyectos y de Aguas Subterránea, incorporación de un nuevo consejero del Poder Ejecutivo y la agilización de diversos trámites de la repartición.

Además presentó un balance del pronóstico hídrico hasta el día de la fecha, los números en gran medida coinciden con lo pronosticado, sin embargo resaltaron en el río San Juan los meses de diciembre y enero en que el río derramó una cantidad de hectómetros levemente por debajo del mínimo pronosticado. Pese a ello en estos meses no se realizaron cortes de riego y se mantuvo el cronograma previsto.

Los participantes hicieron sus aportes en relación a lo expuesto y tuvieron la oportunidad de proponer obras para concretar y mejorar los sistemas de riego y de distribución del recurso.

@Sisanjuan

/Imágen principal: ©foto sisanjuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo