Política & Economía Latinoamérica
Una mirada sobre la reapertura escolar presencial en Argentina y Brasil.
Dos países sudamericanos que dividen sus provincias y estados en diferentes decisiones en cuanto a las nuevas medidas educativas a implementar. Presencial, híbrido y remoto son las opciones que se barajan actualmente y que son motivo de discusión según el enfoque en que se lo estudie.
El día 1 de junio comenzaron nuevas medidas tanto en Brasil como en Argentina. Informes de la UNICEF y del Observatorio de Argentinos por la Educación plantearon su postura al respecto. Lo que piensan los padres y el primer día presencial de una escuela brasilera Pre-escolar.
Por Débora Lorenzo para Ahora San Juan desde Florianópolis, Brasil.
Este primero de junio reabrieron las escuelas y guarderías públicas de manera presencial en Florianópolis de Brasil con la denominada modalidad híbrida (un día sí y otro no), los padres tienen la opción de elegir entre este mecanismo o continuar en modo remoto desde casa.
Quienes decidan asistir a clases, deben firmar un documento de compromiso de retorno al atendimiento presencial en el cual se declara ser conciente de los recaudos que se deben tomar en cuanto a higiene y distanciamiento, como así también de establecer si frecuentará o no las instalaciones; aceptar las actividades que los profesores den para los días de clases en la escuela y los que se realizarán de manera virtual.
El resto de los Estados de Brasil comenzó el 8 de febrero, aunque en cada caso tomaron medidas diferentes según lo establecido por cada prefecto.
Desde este lunes, en Argentina vuelve a regir un confinamiento menos estricto: en Buenos Aires, Salta y Jujuy retomaron la presencialidad con bimodalidad en algunos casos, en Córdoba y Misiones también con las denominadas «burbujas», Mendoza con sus protocolos y restricciones de capacidad; Santa Fé, Neuquén, Santa Cruz, San Luis, La Rioja y Santiago del Estero solamente de manera virtual, La Pampa con las clases suspendidas donde cada institución diseña un sistema de guardias mínimas, Tierra del Fuego con protocolos, burbujas y semanas intercaladas entre virtual y presencial, en Chubut 27 localidades solamente retornaron; Catamarca, Corrientes, Formosa y Chaco suspendieron la asistencia a las escuelas.
En el caso de la provincia de San Juan, el Gobernador Sergio Uñac acompañado por el ministro de Educación, Felipe De Los Ríos y los referentes de los gremios docentes, de UDA, Julio Roberto Rosa; de UDAP, Luis Lucero y de AMET, Daniel Quiroga, acordaron el regreso a clases bajo una presencialidad cuidada y voluntaria a partir del día lunes 7 de junio.
La presencialidad cuidad y voluntaria consiste en que cada familia tiene la oportunidad de elegir:
1- continuar con la virtualidad para que sus hijos no asistan al establecimiento educativo si así lo
consideran.
2- continuar con la presencialidad administrada porque consideran que están dadas las condiciones
para que sus hijos asistan al establecimiento.
Ante esta nueva medida de presencialidad en contexto de pandemia, las autoridades de la provincia garantizan el estricto cuidado de los protocolos en todos los establecimientos educativos.
También determinaron que cada viernes en el ámbito del Ministerio de Educación se realizará una
reunión técnica entre autoridades de la cartera educativa, representantes del Ministerio de Salud y los secretarios generales de los gremios mencionados para analizar la evolución de la situación epidemiológica.
Según la UNICEF, los niños y adolescentes son las víctimas ocultas del coronavirus. Sin embargo, en los últimos tiempos las edades de los casos confirmados bajaron por lo que muchos niños al dar positivo colocan esta franja de la sociedad como las nuevas víctimas visibles de la dolencia.
En esta línea, cabe destacar que el COVID 19 no sólo afectó a los niños en la posibilidad de contraerlo y/o contagiar a otras personas; sino que las medidas de restricciones que se modifican mensualmente para disminuír la propagación han alterado la vida de los hogares, con cambios en sus hábitos y rutinas. «Hay un conjunto de efectos colaterales que impactan especialmente a la niñez, en dimensiones como educación, nutrición, salud física y mental, ocio y recreación, protección, entre otras. Los chicos se encuentran expuestos en mayor medida a situaciones de violencia, maltrato, abuso o explotación«, se especificó en el informe de la UNICEF de 2020.
Como también se describe en este informe: «La pérdida repentina de ingresos familiares afecta la capacidad financiera de madres, padres y cuidadores para acceder a bienes y servicios esenciales para satisfacer las necesidades de los niños. Las desigualdades en el acceso a servicios de salud, a esquemas de protección social y de ingresos, la posibilidad de adquirir alimentos nutritivos, la ausencia de infraestructura de saneamiento e instalaciones de agua para el lavado de manos en los hogares, la falta de opciones de conectividad y de aprendizaje remoto o a distancia, pueden ampliar las brechas de inequidad en el ejercicio de derechos» (UNSDG, 2020).
En el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Víctor Volman y Federico Braga; donde se indaga en las características de la vuelta a clases en 2021 a partir de un relevamiento representativo de las primarias públicas del país. Se observó que las clases por videoconferencia (Zoom, Meet, entre otras herramientas) representan una experiencia marginal al igual que el uso de plataformas educativas.
En la gran mayoría de los casos, la educación remota los días de no asistencia a la escuela, se produce con tareas vía WhatsApp o materiales impresos, en el mejor de los casos. Porque la mitad de las familias dice que no hay continuidad pedagógica todos los días que los chicos se quedan en casa.
Tan solo la mitad de las escuelas primarias estatales (48,8%) propone actividades pedagógicas a sus alumnos todos los días en los que no hay presencialidad, mientras que el 25,6% no lo hace. Un 15% respondió que algunos días sí hay tareas y otros días no. En la Argentina la virtualidad es más bien excepcional. Las clases -o actividades- remotas se realizan a través de materiales impresos (34,1%) y envío de archivos digitales (28,8%). El 47,6% de las familias señaló que los alumnos destinan entre dos y cuatro horas diarias a actividades escolares, mientras que el 39,0% dedica menos de dos horas. «Estos datos de carácter exploratorio sugieren que un gran número de estudiantes destina menos tiempo a sus estudios en la modalidad virtual que en la presencial«, manifiesta dicho documento.
Los padres, en general se encuentran disconformes con los aprendizajes. Según el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación: « Los padres creen que la educación remota no es suficiente. Más de la mitad cree que aprenden poco. El 52,7% de las familias dicen estar disconformes ya que consideran que su hijo aprendió menos que en la modalidad presencial. Solo el 15,6% de los padres se mostró conforme y marcó que el alumno adquirió los mismos saberes que hubiera incorporado en una modalidad presencial».
Según los medios Brasileros, la UNICEF planteó que en Brasil el cerramiento de las escuelas durante la pandemia hizo que el país retrocediera dos décadas en materia educativa. Se sabe que hoy 18 Estados aún mantienen la modalidad remota, y los demás intercalan entre híbrido, presencial y virtual.
El representante de la UNICEF en Brasil, Florence Bauer determinó que el miedo está en la masiva evasión de la escolaridad en la sociedad. «La modalidad remota funciona como una salida en períodos de pico, pero no sustituye la presencial», afirmó. Para Bauer, la educación tiene que ser considerada como actividad esencial con el debido cumplimiento de medidas de seguridad como: distanciamiento, ventilación, lavado de manos, uso de máscara, etcétera.
En el caso de una institución pre escolar (2 a 5 años) de Santinho, Florianópolis: NEIM LUIZ PAULO DA SILVA; se dividieron en grupos pequeños de no más de 5 niños por sala. Los protocolos de higiene, ventilación y seguridad se respetaron. Y se especificó que las primeras tres semanas serían de adaptación por lo cual comenzaron con una clase junto a los padres de una hora y media, que se irá ampliando y modificando gradualmente. Los pequeños de entre 2 y 3 años asistieron de a uno por vez, ya que se encuentran en una edad donde se explicó que precisan de mayor contacto con sus pares; y en el caso de los mayores de 4 años se permite hasta cinco menores por salita con cuatro profesoras disponibles.
Los cronogramas semanales entregados detallaron horarios y días que serían presenciales (para quienes aceptaron los términos de presencialidad) y cuales virtuales (para los que optaron por remoto).
Y se especificó que no podrán asistir por ningún motivo los niños que presenten: fiebre (mayor de 37,8 grados), mocos, tos seca, cansancio, dolor de cabeza y/o de cuerpo, dolor de garganta, diarrea, vómito, náuseas, conjuntivitis, pérdida del gusto u olfato, erupciones en la piel, decoloración de dedos de manos y pies, falta de aire, dificultad respiratoria, dolor o presión en el pecho.
Algunos requisitos fueron: no llevar nada de casa (como juguetes, alimentos, cuadernos, etcétera), no se puede utilizar los juegos del parque externo antes o después del horario, los padres tienen que mantener distancia de metro y medio. Y los niños que usan máscara que lleven varias para cambiar durante la jornada.
Un caso sospechoso. El mismo día en que se brindó la clase de adaptación junto a los padres, un nene de la salita de 4 comenzó con síntomas: tos y dolor de garganta (según lo informado por los papás de los compañeros y las autoridades de la escuela). En base a los testimonios recaudados, el pequeño asistió a la reunión por la mañana, y por la tarde empezó a sentirse mal. Los padres, luego de haber firmado un acuerdo con la escuela en el que se comprometían a dar aviso ante cualquier síntoma, se comunicaron con la escuela y posteriormente lo llevaron al médico para una revisión.
«El doctor nos hizo varias preguntas, y nos dijo que podría tratarse de algo virósico que así como viene se iría solo, o que podrían ser placas que están por formarse y aún es pronto para saberlo y entonces necesitaría de antibióticos, o es covid. Pero que ante la duda era necesario aislar al niño y a todos los que conviven con él además de realizar el examen de hisopado para descartar», detalló la mamá del nene que pidió resguardar su identidad. Además advirtió que, en el caso que diera negativo el test, podrían todos en su casa volver a la normalidad y el niño cuando mejore podría retornar a la escuela también.
En este caso, el doctor les pidió que se mantengan todos en la casa aislados hasta entonces. Y si el exámen les da positivo, los demás integrantes del hogar también deben acudir a realizarse el hisopado. La familia comunicó ésto a la escuela por lo que la misma cesó las actividades escolares presenciales de la salita a la que el nene asistió, hasta saber los resultados y los demás padres fueron informados así como también debidamente aislados todos quienes tuvieron contacto con él.
Al niño se le llevó a cabo el test sin costo alguno en el laboratorio municipal de Canasvieiras, junto a UPA (Unidad de Pronto Atendimiento). Mientras tanto, le llegó un mensaje por WhatsApp a los papás de «Vigilancia Epidemiológica», quienes se presentaron como la entidad a cargo de todo lo relacionado a COVID, y les informaron que ellos fueron alertados por el doctor que atendió al niño del caso.
Los padres del pequeño comentaron: » Nos enviaron varios formularios para completar brindando información sobre todo acerca de los síntomas que tiene, si los demás integrantes de la casa también los tenemos o no. Lo que hicimos 14 días antes y 4 días después de los primeros síntomas, debiendo dar datos exactos de nombres de lugares, fechas y horas en cada caso. Las personas que vimos, con lugares fecha y hora, etcétera. Luego nos informaron que negarse a brindar este tipo de información así como negarse a hacernos el examen de covid es considerado delito penal. Aunque en nuestro caso no hubo inconvenientes en responder todo, además no habiamos salido ni tenido contacto con otras personas en esos lapsos. Más de ir al supermercado o a comprar algunas cosas. Desde este número nos dijeron que los mantengamos al tanto de los resultados obtenidos del hisopado, y que luego ellos serían los encargados de dar el alta al niño para regresar a la escuela, así como también concluirían con la cuarentena en general de todos en la casa», concluyó.
Desde la institución escolar, mantienen las clases de las demás salitas que no tienen otro caso sospechoso. Y continúan con las clases virtuales para todos los que están en modo remoto y para los aislados de la clase de este pequeño en particular.
Florianópolis actualmente se encuentra como uno de los estados con menor cantidad de confirmados de todo Brasil y con el menor porcentaje de muertes por COVID (1,15% en índice de mortalidad). Con 83.670 casos confirmados e 962 muertos en Santa Catarina (y 6 días sin fallecidos) la capital catarinense pasó a Palmas y ahora se volvió la ciudad menos letal.
La velocidad de vacunación es superior a la media del país (mientras que un 21, 9 % de brasileros tomaron una dósis, el 33,5% de los manezinhos como aquí se les llama, ya fueron vacunados).
Ranking de las ciudades menos afectadas en estos momentos por el virus: Rio de Janeiro: 8,10%, São Luiz: 5,25; Belém: 4,33%; Porto Alegre: 3,80%; Fortaleza: 3,70%; Recife: 3,50%; Natal: 3,46%; Cuiabá: 3,35%; Goiânia: 3,08%; Porto Velho: 3,05%; Salvador: 3,04%; Maceió: 2,99%; Rio Branco: 2,76%; Campo Grande: 2,70%; São Paulo: 2,64%; Macapá: 2,60%; João Pessoa: 2,56%; Curitiba: 2,52%; Belo Horizonte: 2,44; Teresina: 2,32%; Vitória: 2,23%; Brasília: 2,22%; Manaus: 1,87%; Aracajú: 1,84%; Boa Vista: 1,58%; Palmas: 1,25% y Florianópolis 1,15%. (datos recaudados del medio local: Jornal de Floripa).
Y para finalizar vale agregar que personalmente visité las instalaciones de UPA (Unidad de Pronto Atendimiento) y algunos centros de salud de los barrios y se encuentran todas abastecidas de nuevos equipos médicos, con partes renovadas en este último período. Todo impecable, el personal médico vistiendo trajes especiales y atendiendo en grupos reducidos evitando aglomeraciones. Es notorio el progreso obtenido en el área de salud en este último mes.
Y se espera que pueda sostenerse esta situación en el tiempo.
Latinoamérica
México: 10 años sin respuestas desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
Hasta ahora, solo se han identificado los restos de tres jóvenes a partir del trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), mientras la lucha de los familiares por la verdad y la justicia sigue firme.
A pocos días de cumplirse diez años desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el caso sigue siendo una herida abierta en México. A pesar de las promesas de justicia y las múltiples investigaciones, las familias de los jóvenes siguen exigiendo respuestas mientras los hechos no terminan de esclarecerse. Si bien el 26 de septiembre es la fecha oficial de la desaparición, las movilizaciones y actividades conmemorativas comenzaron en los últimos días.
La previa al aniversario
El viernes, los familiares de los estudiantes desaparecidos y alumnos actuales realizaron un acto frente a un cuartel del Ejército mexicano en Guerrero, en el que denunciaron el rol de las Fuerzas Armadas en el caso. Más tarde, un grupo de manifestantes encapuchados lanzó petardos y provocó incendios en los alrededores del lugar.
El jueves, madres de las víctimas participaron en una misa en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que celebró el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio. De acuerdo a la revista mexicana Proceso, en la homilía las madres hicieron un llamado: “A las personas que se llevaron a nuestros hijos, que operaron esa noche del 26 de septiembre de 2014, que se les ablande el corazón y que hablen y que nos digan a donde están nuestros hijos”.
En diálogo con Página/12, el sacerdote y director del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, una de las varias organizaciones que apoyan a los padres en su lucha, indicó que al cumplirse 10 años desde la desaparición de los jóvenes, el sentimiento predominante es la impotencia, aunque destacó: «Al final, lo que sigue motivando a los padres es el amor que tienen por sus hijos, y también creo que el compromiso que adquirieron al hacer pública su exigencia. Es el compromiso de toda una nación. Esto dañó y afectó a un país como México, porque demuestra el grado de impunidad, de violencia, de colusión de las autoridades con el crimen organizado, y el nivel de descomposición social que existe». Y agregó: «Resolver este caso no es solo conocer la verdad y encontrar a sus hijos, sino también sanar una herida que en México hemos tenido abierta por muchos, muchos años».
El miércoles miles de personas salieron a las calles de la ciudad de Chilpancingo, en Guerrero, para exigir respuestas sobre los 43 estudiantes. «Decir que han pasado 10 años es fácil, pero caminar, luchar y exigir no lo ha sido. Nos ha costado mucho trabajo, pero aquí estamos, impulsados por el amor que le tenemos a cada uno de nuestros hijos», expresó Cristina Bautista, madre de uno de los desaparecidos, a la agencia de noticias AFP.
Melitón Ortega, otro de los padres, añadió: «Esperamos que la nueva presidenta pueda retomar el caso Ayotzinapa de manera integral, abarcando las líneas de investigación, las extradiciones, nuevas carpetas, detenciones, entre otras cosas», refiriéndose a Claudia Sheinbaum, quien asumirá la presidencia el próximo 1 de octubre.
La caída de la «verdad histórica»
Los estudiantes desaparecieron entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando se dirigían al municipio de Iguala para tomar un colectivo hacia Ciudad de México y participar en la manifestación anual en conmemoración de la masacre de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, cometida por militares el 2 de octubre de 1968.
Durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se negó cualquier participación de militares en los hechos y se defendió la denominada «verdad histórica», que sostiene que los jóvenes fueron detenidos por policías locales de Iguala, en complicidad con criminales, y entregados al cártel Guerreros Unidos. Según esa versión, los estudiantes habrían sido asesinados y sus cuerpos incinerados en un basural en Cocula.
Mientras tanto, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya participación fue clave para el avance de la investigación, comenzó a trabajar como perito independiente a pedido de los familiares de los desaparecidos. Este equipo, al igual que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar el caso, no coincidió con la «verdad histórica» debido a inconsistencias en la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) y la falta de evidencias que respaldaran esta versión. En 2016, los investigadores de EAAF indicaron que era imposible que un fuego pudiera incinerar completamente a los estudiantes como se afirmaba.
La versión de la PGR se derrumbó definitivamente durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con la identificación de los restos no calcinados de dos víctimas: Christian Alfonso Rodríguez en 2020 y Jhosivani Guerrero de la Cruz en 2021, ambos encontrados en la barranca de la Carnicería, a 800 metros del basural de Cocula. Estas identificaciones se sumaron a la de Alexander Mora Venancio, cuyos restos fueron hallados en el río San Juan en 2014. Hasta ahora, son los únicos tres identificados entre los 43 desaparecidos.
La salida del GIEI
López Obrador creó por decreto una «Comisión para el Acceso a la Verdad», reconoció la responsabilidad de los militares, autorizó la apertura de archivos que revelan su participación en el caso e incluso se llevaron a cabo algunas detenciones. Sin embargo, el GIEI se retiró hace un año del caso Ayotzinapa, tras ocho años de investigación, denunciando obstrucciones significativas en su acceso a información crucial, especialmente la relacionada con el Ejército. En su último informe, manifestaron que hubo un ocultamiento sistemático que ha dificultado el esclarecimiento del paradero de los 43 estudiantes.
Miembros del grupo de expertos, como Carlos Beristáin y Ángela Buitrago, señalaron que la falta de cooperación por parte de las autoridades y el Ejército fue un obstáculo constante. Aunque se lograron algunos avances, como la detención de militares involucrados, insistieron en que no se entregó toda la documentación necesaria para avanzar en la investigación, y que aún queda mucho por hacer para llegar a la verdad sobre las desapariciones.
El presidente saliente defendió el trabajo del gobierno y las Fuerzas Armadas, asegurando que se realizaron esfuerzos significativos para esclarecer el caso. «No hay impunidad y se está actuando. Respeto su punto de vista (del GIEI) pero no lo comparto, porque si se ha avanzado es precisamente por la colaboración de la Marina y Defensa», sostuvo en una de sus ruedas de prensa diaria, tras conocerse el informe.
Próximo gobierno
La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió en julio por primera vez con las familias de los 43 estudiantes, ocasión en la que la se comprometió a dar seguimiento en la búsqueda de la verdad y la justicia del caso.
Vidulfo Rosales, abogado de las familias de los 43 estudiantes, informó tras el encuentro en el Museo de la Ciudad de México que los padres pidieron a la próxima mandataria que el caso Ayotzinapa ocupe un lugar central en su Gobierno. Ante la prensa, Sheinbaum reafirmó su compromiso, asegurando: «Vamos a seguir trabajando con ellos, vamos a encontrar un método de trabajo que nos permita cumplir con lo que están pidiendo: verdad, justicia y saber dónde están los jóvenes».
Aunque han pasado casi diez años, la determinación de los padres no ha disminuido. Su lucha se mantiene firme, impulsada por la esperanza de que algún día conocerán el destino de sus hijos. A pesar del tiempo y los obstáculos, siguen alzando la voz, recordando al país que la justicia aún está pendiente.
@Página12 // Informe: Axel Schwarzfeld
InternacionalPolítica & Economía Latinoamérica
Los presidentes de Bolivia y Brasil asistirán a la cumbre de los BRICS en octubre en Kazán (Rusia)
El dirigente boliviano, Luis Arce, así como su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, tomarán parte en la XIV Cumbre de los BRICS que se celebrará en octubre en la ciudad rusa de Kazán, informaron a Sputnik los embajadores de los países latinoamericanos en Rusia.
«El presidente de Bolivia fue invitado a la cumbre de los BRICS en Kazán y aceptó con placer esta invitación del presidente [ruso, Vladímir] Putin», aseguró.
Al mismo tiempo, el embajador de Brasil en Rusia, Rodrigo Baena Soares, confirmó la participación de Luiz Inacio Lula da Silva en la cumbre.
«Ahora lo estamos organizando incluso con otros mandatarios que vendrán aquí [a Kazán]. Por supuesto, prepararemos una reunión con el presidente Putin», agregó.
Ambos presidentes planean reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, al margen de ese evento, agregaron los representantes de los países.
Rusia asumió el 1 de enero pasado la presidencia rotatoria del grupo BRICS para 2024, año que empezó con la admisión de nuevos miembros. Además de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, a los que el grupo debe sus siglas, ahora lo integran también Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Rusia organiza más de 250 eventos en 11 regiones en el marco de su presidencia, incluida la XIV Cumbre de los BRICS que tendrá lugar en la ciudad de Kazán del 22 al 24 de octubre.
Sputnik/
Política & Economía Latinoamérica
A 51 años del golpe de Estado en Chile
El golpe militar Chile que marcó un antes y un después en la política latinoamericana
Un día como hoy, el 11 de septiembre de 1973, Chile sufrió un golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet, el cual puso fin al Gobierno socialista de Salvador Allende y marcó el inicio de 17 años de dictadura.
Tres años antes del fin de su mandato constitucional, el gobierno de Salvador Allende terminó abruptamente el 11 de septiembre de 1973 debido al golpe de Estado del que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros.
Ese mismo día, después de que el Palacio de La Moneda fuese bombardeado por aviones y tanques, Salvador Allende se suicidó. Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó una dictadura militar que se extendió por casi 17 años.
Cuando el Palacio de La Moneda estaba rodeada por los militares, a las 10:15, a través de Radio Magallanes —la única favorable al gobierno que aún no era silenciada— Allende emitió su último mensaje a la Nación. “Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente… Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”, dijo Allende.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 mes ago
Ágata Galiffi, una vida de película con final en San Juan
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Gabriel Rolón llega a San Juan.
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 1 semana ago
Noche de Brujas: tres historias de terror que ocurrieron en San Juan
-
San Juan / Educación 4 semanas ago
Realizaron un nuevo censo de fluidez lectora a estudiantes sanjuaninos.
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
El Ciclo de Jazz presenta su tercera fecha junto a dos músicas internacionales
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda vallista de las Tres Cruces: tres almas en pena
-
San Juan 3 semanas ago
Picos de temperatura azotarán San Juan justo durante la FNS.
-
Nacional / Sociedad / Sucesos 1 mes ago
¿Qué es una estafa piramidal ? Cinco recomendaciones para no caer en una.