Sociedad Actualidad
Red Tulum: “no hay barrios que se vayan a quedar sin servicios”.

Si bien aún no hay una fecha de implementación precisa de la Red Tulum en la ciudad, el avance de las obras de trasbordo hace pensar está más cerca que lejos. Varios usuarios siguen con incertidumbre sobre qué pasará con el transporte público.
Ahora San Juan dialogo con Carlos Romero Grezzi, director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad, quien es la cabeza detrás de Red Tulum. Romero fue consultado sobre temas que siguen inquietando a los usuarios del transporte público.

“Hay mucha gente que piensa que Red Tulum es una empresa pública, pero esta es un sistema de transporte público definido por el Estado provincial. Lo que busca es ordenar y eficientizar la conectividad y toda el sistema general. Entendiendo que se trata de una cuestión de movilidad urbana y que partir de esta movilidad se garantizan condiciones de acceso a la población que hoy se ve impedida por ejemplo, de acceso rápido y seguro a educación, salud, trabajo, etc. Nosotros buscamos que la Red Tulum se convierta en un sistema de posibilidades para todos los sanjuaninos” dijo Romero.
Desde este medio consultamos algunos usuarios sobre las dudas que tienen sobre el nuevo sistema. Lo dividimos en temas, tales como: Estaciones de trasbordo, paradas de colectivo (tradicionales-actuales- y nuevas), paradas y señaléctica, paradas barriales, líneas tradicionales (actuales) de colectivo, empresas de colectivos, modalidad de instalación de Red Tulum, SUBE y tarifas, App Red Tulum, Clasificación de líneas.
Estaciones de trasbordo:
El director de Tránsito explico que “Una estación de trasbordo es un equipamiento de cierta escala pensada para el usuario del transporte público para que pueda realizar un cambio ya sea modal o dentro del mismo sistema de transporte masivo, de un modo rápido, seguro y eficiente”.
“Es un punto de cambio desde un determinado punto del territorio hasta cualquier otro punto del área metropolitana preferentemente y sus alrededores. Lo que estamos buscando es que pasen líneas que conectan puntos de alta demanda de pasaje. Y que se pueda llegar desde allí a los mayores puntos posibles de San Juan y alrededores”.
“Nosotros buscamos que cumplan un rol, en esta primera instancia, pensando solamente en el transporte público. En el futuro mediato que se articule con otras modalidades, como taxis, bicicletas, pensando en el futuro inmediato hasta monopatines. Es decir, que se pueda tomarse un colectivo desde un punto X, te bajas en una estación de trasbordo y dentro de la ciudad de movilizas en bicicleta” detallo Romero.
Paradas de colectivos tradicionales:
El funcionario comento que uno de los problemas principales que tiene el servicio de transporte público actual son las paradas de colectivo. Al estar tan cerca una de otras produce congestión en el tránsito y demoras en el servicio.
“Es probable que muchas de las paradas que ya están sigan existiendo, pero muchas otras hay que redefinirlas en puntos que garanticen mejores condiciones de espera y de viaje (…) Con la estación de trasbordo, o con una parada bien definida, con el equipamiento correspondiente, se busca que haya filas bien definidas, ordenar la carga y descarga, ayudar a la lectura del espacio (las estaciones de trasbordo tienen toda la señalización para personas no videntes). Además buscamos que llegar a la parada sea más seguro (las intervenciones en zonas de cruce)” detalló Romero.
Paradas y señaléctica:
“En capital se intervendrán los bulevares de av. Libertador y av. Córdoba para lograr puntos de carga y descarga de pasajeros, paradas de colectivo bien iluminadas, eficientes, seguras, darle una buena utilidad al bulevar sin afectar a los vecinos, al comercio”. Es decir, las paradas de colectivo por av. Libertador y av. Córdoba estarán sobre los bulevares.
“En el área central se busca que los colectivos fluyan lo más ágil posible, por eso se busca que haya carriles exclusivos de colectivos. El colectivo irá por su carril, ingresa al bulevar en su parada y luego regresa a su carril”. Es decir, un carril solo para colectivos, como hoy ocurre con bicicletas pro la bici senda.

Líneas tradicionales de colectivos:
“Cuando uno cambia algo por ahí surge el reclamo de “por qué no pasa por la puerta de mi casa” en general, si uno mira el reclamo histórico de los usuarios del transporte público advierte muchas dificultades de conectividad” indicó el director de Tránsito. “Los puntos de demanda de pasaje hacen que se tenga que modificar los recorridos. Los recorridos si van a cambiar, en algunas zonas más que en otras. Esto depende del nivel de conectividad que presenta cada una de las áreas” agregó.
Además, explico que el proyecto de Red Tulum tiene un equipo específico para atender las demandas y sugerencias del usuario de transporte público. Este equipo fue sugerido por la ministra de Gobierno Fabiola Aubone. Se tuvo en cuenta aquellas respuestas que no se podían brindar con el actual servicio de transporte.
“Se hicieron estudios de conectividad en 1.007 barrios de todo el Gran San Juan y que mostraba la llegada de los distintos barrios hacia los puntos más demandados, que son unos 30, de San Juan. Estos puntos se dividen en Puntos de Alta Demanda Global (hospitales, Centro Cívico, etc.), Alta Demanda Global de Segunda Jerarquía (Híper Libertad, Centros Comerciales, algunas escuelas de la zona céntrica), y puntos de Alta Demanda Departamentales. El estudio reveló que la Red Tulum es muy favorable en comparación al sistema tradicional” detalló Romero.
Instalación de la Red Tulum en el Área Metropolitana:
Primero es importante aclarar qué es el Área Metropolitana. “El área metropolitana es la mancha urbana que involucra a distintos municipios y sus alrededores” definió el funcionario. Es decir, que es esa mancha que marca el mayor grado de urbanización, que no necesariamente tiene que ver con los límites departamentales.
“Hoy yo no tengo una precisión para darte una respuesta precisa. Será algo a un momento más próximo” dijo Romero. La definición de fecha y modalidad de instalación, ya sea una fecha fija o de modo escalonado, se definirá cuando el momento esté más próximo.
SUBE y Tarifas:
“SUBE permanece en Red Tulum, no tiene ninguna motivación de cambio (…) Red Tulum, el proyecto, no tiene ningún impacto en la tarifa de pasajes” aseguró Romero.
Además indico que “el usuario que vive más lejos no deba pagar más por sobre la distancia “el que vive más lejos siempre tarda más pero esto no tiene por qué ser que pague más”. La idea es beneficiar a todos los usuarios que tienen dificultades para llegar a los puntos de mayor demanda de transporte público. Si eso significa una revisión tarifaria por sectores, no cabe duda que al momento de la implementación se haga”.
Paradas barriales:
“El sistema actual, tiene una determinada cantidad de colectivos y de kilómetros globales. Nosotros proponemos es incorporar más parque automotor incluyendo un incremento en kilómetros en recorridos. Es decir, no hay barrios que se van a quedar sin servicios” afirmó el director.
“Las calles que hoy se utilizan son, en definitiva las que mejor prestación ofrecen al servicio de transporte público. Pero también puede pasar que en algunos casos se modifique algo, y si esto sucede no será a más de 400mts de la parada habitual en área metropolitana”. Agregó que “se tendrá en cuenta un proceso de adaptación ‘día uno, va el vecino a su parada habitual-que no corresponde a la nueva- pasa el colectivo y va a frenar, hasta que el vecino se acostumbre’”.
Aplicación Red Tulum:
Hoy el usuario puede ver en la App los recorridos y paradas que estarán diponibles. La misma puede ser descargada desde PlayStore.
En cuanto al acceso por conectividad a la app, Romero comentó que “la app hoy funciona tanto on-line como off-line con la descarga previa de recorridos. Aun así se sigue trabajando en cuestiones técnicas, sobre todo en el equipamiento del transporte público para que tenga datos”.
Clasificación de líneas de colectivos:
Hay dos tipos de líneas. Es un sistema primario y un sistema secundario. “El secundario es el sistema de línea que uno el barrio con distintos puntos de la ciudad, incluyendo el centro de la ciudad. Mientras que el sistema primario, si bien pasan por distintos barrios, son líneas que conectan centros entre sí, puntos de alta demanda de pasajes. Eso busca que se llegue, por ejemplo, desde el centro de la ciudad llegas a la universidad de forma directa y rápida, que puedas ir entre hospitales de modo directo y rápido, desde la plaza de Albardón de modo directo y rápido”
Aclarado esto, “los colores y números están definidos con respecto a las orientaciones, es decir el norte, sur, este, oeste, el centro otro. También tiene una correspondencia numérica, esta sucesión numérica tiene que ver con los departamentos”.
En fin, si bien no hay una fecha definida, y cambios sobre la marcha se supone que Red Tulum ayudará a crecer al servicio de pasajeros del transporte público de San Juan. Habrá que esperar para ver los últimos detalles. Además, recordar de usar el botón de sugerencias de la App Red Tulum para ayudar mejorar el servicio.

Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
Actualidad
Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.
Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.
Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.
En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.
El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.
/C13
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025