Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Rescatando a Carmen Nogues, la primera tonadera de San Juan.

Published

on

Rescatando a Carmen Nogues, la primera tonadera de San Juan.

Fue una mujer tocada por la diosa fortuna. El mundo la conoció como Carmen Nogues, la primera tonadera de San Juan. Le decían “la Flor del Tontal”, nació el 10 de abril de 1925 como Alba Emelina Barros, hija de una joven calingastina, Emma Pascuala Barros.

Carmen llegó a la cima. Cantó en las mejores radios de Buenos Aires, grabó discos como solista, se codeó con lo más selecto del folclore argentino de su época, y cuando el folclore era cosa de hombres ella logró descollar.

Fue pareja de Buenaventura Luna, con quien tuvo mellizas (una de ellas murió luego de nacer), triunfó en Madrid, cantó con los Cinco Latinos, parecía que no había nada que ella no pudiera alcanzar.

Su amor por la tonada no le impedía cantar tango, valses, melódico, entre otros ritmos. Su amplísimo repertorio es lo que la hacía brillar en los escenarios de muchos países.

Sin embargo, hoy en su provincia natal nadie recuerda su nombre, solo los más tonaderos la conocen.

Un nieto de Carmen Nogues, hijo de Eugenia, Bolney Torres, contó a Destino San Juan algunas historias que nadie registraba hasta el momento: Carmen fue una de las primeras amigas de Eva Duarte cuando trabajaban en radios porteñas.

“Cuando ocurrió el terremoto del ’44, Carmen y Eva viajaron a San Juan a ayudar a las víctimas, esto fue antes de lo del Luna Park”, aseguró Bolney.

Alba, su verdadero nombre, era una niña precoz que con solo ocho años supo mostrar su talento para cantar al formar parte del conjunto Rayito de Sol.

Sobre su lugar de nacimiento había dudas, ella dijo en una entrevista realizada por Rogelio Díaz Costa (periodista e investigador destacado de la época), que era calingastina, pero su partida de nacimiento señala que nació en la capital de San Juan.

Otra calingastina, Ofelia Zúcoli, la entrevistó para la revista Folklore en 1961. “Desde que Rogelio Díaz Costa, el laureado investigador, reivindicó la tonada, este estilo no ha dejado de subyugar a los intérpretes. Pero fueron muy pocos los que se dieron totalmente a él como lo hace hoy la Flor del Tontal”, escribió Ofelia.

Estudiar para brillar.

Para pulir su don natural, su madre la dejó viajar a Buenos Aires a estudiar canto lírico en el Conservatorio Madame Dreu, tenía 17 años, en 1942. Luego estuvo bajo la tutela de la profesora italiana de canto Catalina Classe.

En el Conservatorio Convertí pudo perfeccionar sus conocimientos como soprano lírica. Pero, así como el agua busca siempre su cauce, su corazón seguía eligiendo su música nativa.

Con un manejo extraordinario de su voz, regresó a San Juan en 1945, todos querían tenerla como cantante en una ciudad que se reconstruía entre ruinas.

Hizo actuaciones memorables en LV1 Radio Colón, con el conjunto Tapacari, integrado por Alejandro Fernández en quena india, Aldo Mario Dávila, en charango, Orlando Tirimayquén, en bombo indio; y Alberto Yáñez en guitarra.

En 1949 Carmen vuelve a Buenos Aires, esta vez acompañada por el poeta, escritor y compositor Eusebio de Jesús Dojorti, Buenaventura Luna.

Allí consolidaron su romance. Buenaventura la presenta ante el productor Pablo Osvaldo Valle y este le consigue un contrato para actuar en LR3 Radio Belgrano, la emisora de Jaime Yankelevich.

Héctor Nicolás Zinni, autor del libro “Decires y cantares del Folklore” (Ediciones del Viejo Almacén 1997), escribió que fue Yankelevich y Abel Montei, jefe de prensa de la emisora, quienes rebautizan a Alba Barros como Carmen Nogues, La Flor del Tontal, el cerro más alto de la precordillera sanjuanina.

“Cuando canto las tonadas siento que me voy, que me vuelo, que no tengo peso”, Carmen Nogues.

Otras radios porteñas la tuvieron en su staff, como LR4 Radio Splendid y LR1 Radio El Mundo.

En 1954 Carmen grababa sus primeras canciones para RCA Víctor:  La Majadita, zamba con letra de Carlos Montbrun Ocampo y música de Atahualpa Yupanqui; La Totora, chacarera de Carlos Montbrun Ocampo; La buena moza y Camino del Indio de Atahualpa Yupanqui; y La Querendona.

En 1961, actuaba en Radio Belgrano los domingos de 11 a 12 horas en un programa folklórico que animaba Julio Márbiz. Además de su maravillosa voz, su belleza le abría otras puertas y en Canal 7 condujo el programa “Desde el corazón de la tierra”-

Argentina te queda chica.

Mientras tanto, realizaba giras por Uruguay, Chile y Perú, países donde el folclore argentino era un éxito.

Carmen también integró el primer Instituto de Investigaciones Folklóricas de Cuyo y organizó el festival de música nativa más importante de la región.

En 1960 realizó una exitosa gira por España, Francia y Portugal y un años después, a su regreso, la entrevistó Zúcoli, nota publicada en la edición de septiembre de 1961.

Para entonces Carmen se había casado con Pedro Mazarico con quien tuvo dos hijos, Juan Lucio y Bolney.

“Hasta hace unos pocos días disfrutó de la placidez de su provincia; es esposa del actual ministro de Gobierno (cuando era gobernador Américo García) y hace grata la atmósfera de su hogar con sus melodías de calandria.

Guarda para su reencuentro con el público un repertorio absolutamente nuevo hecho en base a la tonada cuyana”.

Zúcoli había comenzado destacando que Carmen volvía a su tierra después de obtener una serie de éxitos consagratorios en España.

“La crítica especializada de aquellos países la distinguió como una fina intérprete del folklore argentino y en nuestra tierra fue contratada para cumplir un importante ciclo en Canal 7”.

Al tiempo que señalaba que La Tropilla de Huachi Pampa (que lideraba B. Luna) decía de Carmen: “es una voz distinta, viene de los arroyos sanjuaninos y trae la impetuosidad del Zonda y la dulzura de la uva”. Sin dudas eso lo dijo el Gran Poeta.

“Nogues es la intérprete más representativa de Cuyo, esta muchacha de mirar melancólico trae en sus venas sangre de Gabriela Mistral, es prima hermana de la famosa poeta chilena y como ella tiene un acento propio inconfundible”.

Allí Carmen contó que su primera hija era su gran amiga y alguien a quien escuchaba con respeto.

En España grabó con la discográfica Zafiro Mercury; y fue en Madrid donde la proclamaron “La voz más dulce de América”.

Pura pasión.

“Tiene que haber una vía, una manera de transformar a los seres a través del canto. Tiene que haber una manera de comunicarnos. Yo vivo para eso, vivo para cantar, no canto para vivir”, dijo Carmen.

Es Ofelia Zúcoli quien, por primera vez, nombra a Carmen como “embajadora de la canción nativa”.

“El folklore es su verdadera pasión, siempre cantó su amor al pueblo por eso su expresión es la tonada.

Basta reparar en la enorme repercusión de sus actos populares frente a tribunas de más de 90.000 almas para apreciar que la artista está poseída de un sentimiento religioso y elige precisamente un lenguaje del que muchos se alejaron”.

Zúcoli era una poetisa tremenda y no se medía al momento de escribir sobre la artista.

 “Carmen está rodeada de los fantasmas de la historia comarcana y desde el Valle de Tulum a la Quebrada de Huaco se le aparece la realidad de la tierra con un desvelo de imágenes y un acento de calandria.

Los cantares más ensoñados le musitan en plegaria y se aposenta en su mundo. ‘Cuando canto las tonadas siento que me voy, que me vuelo, que no tengo peso’”.

Es también en esta edición donde Carmen cuenta que como miembro fundador de la Asociación Nativista Argentina (ANA) visitó al entonces presidente Arturo Illia, para que “de una vez por todas se proteja a la música argentina”.

Illia le prometió su apoyo, “queremos que se respete la producción nacional y no se posterguen ni avasallen nuestros derechos”.

En Youtube hay un solo video con canciones de Carmen, pero tiene restricciones para republicar, este es el link https://www.youtube.com/watch?v=MBPrC3KssHY.

Sobre el final, Zúcoli le pregunta:

– ¿Qué es para usted el folklore?

-Es el pueblo mismo, su lenguaje, su emoción y de ahí que se proyecte como una permanente vivencia.

Carmen murió en San Juan el 27 de marzo de 1983. Su alma de cuyana se fue buscando otras tonadas que le hablaran de su pueblo.

“En el folklore está todo lo que somos, nuestro pasado con su historia, leyendas y evocaciones. Las expresiones nativas son la más fiel representación del alma nacional”.

/DestinoSanJuan

Cultura Cosas Nuestras

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Published

on

Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.

Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.

Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.

Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.

/DC

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Published

on

El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.

El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.

En diálogo con Diario La Provincia SJIván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.

En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.

En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances

El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.

Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.

Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.

/LPSJ

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Published

on

Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.

El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.

En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».

Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.

La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».

Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.

La cabalgata

La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.

El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.

La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading