Connect with us

Sociedad Sucesos

Río Tercero: Se cumplen 26 años de las explosiones en la Fábrica Militar.

Published

on

Río Tercero: Se cumplen 26 años de las explosiones en la Fábrica Militar.

El 3 de noviembre de 1995, la ciudad Río Tercero, ubicada en el centro de la provincia de Córdoba, era destruida por una serie de explosiones ocurridas en las instalaciones de la planta local de Fabricaciones Militares

A las 8:55 de aquella mañana, tres detonaciones desencadenaron la tragedia que dejó siete muertos (ajenos a la fábrica militar), más de 300 vecinos heridos y daños millonarios.

Las dos primeras explosiones se produjeron en la planta de descarga y la tercera, y más importante, tuvo lugar en el depósito de expedición y suministros. La onda expansiva alcanzó varios kilómetros y 30.000 proyectiles cayeron sobre hogares y escuelas. Los ciudadanos del lugar escaparon, algunos, incluso, hasta pueblos vecinos.

La tarde de ese viernes de noviembre del ’95, el entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, se apersonó en el lugar y, en conferencia de prensa, afirmó que el hecho era producto de «un accidente» y, acto seguido, procedió a descartar cualquier tipo de ataque intencional y/o atentado contra la planta productiva que llegó a integrar el Grupo Metal de la ex-Dirección General de Fabricaciones Militares.

Finalmente, Menem habló de cara a los periodistas que allí se habían acercado y remarcó: «Tienen la obligación de difundir esa palabra». Años después, se supo que el hecho estuvo destinado a encubrir un faltante de material bélico enviado por contrabando a Ecuador y Croacia.

La investigación judicial.

Poco después del desastre, la Justicia comenzó a investigar lo sucedido. La primera de las hipótesis apuntaba a un accidente, ocasionado por un desperfecto en el uso de montacarga. En consecuencia, un tambor con trinitrotolueno o TNT se prendió fuego.

Sin embargo, las pericias técnicas determinaron que el trinitrotolueno no puede estallar por acción de las llamas, ya que ese material sólo puede explotar con el accionar de un detonador. Por ende, debió de ser accionado por una mano humana.

Junto a ello, y a partir del testimonio de lugareños quienes tuvieron la suerte de salir ilesos de las explosiones, se pudo reconstruir que la noche anterior al estrago hubo personas no identificadas que ingresaron en las instalaciones de Fabricaciones Militares.

Dichos personajes habrían ingresado con el objetivo de «acondicionar los elementos iniciadores del fuego, como asimismo disponer los detonadores y reforzadores necesarios para provocar horas más tarde las letales explosiones» afirma la investigación.

No sería la única prueba de la intencionalidad del hecho ya que se suma la direccionalidad de las explosiones, cuyas ondas expansivas se dirigieron al sur y al este, donde se encontraban los empleados y el polo petroquímico de Río Tercero.

Uno de los últimos detalles que terminó de confirmar que el ataque fue coordinado recayó en la ausencia de dos importantes figuras: Tanto el director como el subdirector de la fábrica, se ausentaron de la empresa para viajar a Buenos Aires.

Contrabando de armas.

Las explosiones fueron el escenario perfecto para encubrir el tráfico de armas. Entre 1991 y 1995, el Gobierno de Menem firmó decretos para vender armas a Panamá y Venezuela, que terminaron en Ecuador y Croacia en operaciones de triangulación.

El armamento de origen argentino vinculado con estos dos países era un grave problema diplomático y político para el gobierno argentino, que había desplegado un contingente militar como fuerza de paz en Croacia, en la guerra que atravesaba la ex Yugoslavia.

Todo ello se vio potenciado también por el papel de Argentina como garante de un acuerdo de paz entre Perú y Ecuador, naciones que a principios de 1995 se enfrentaron en un conflicto armado por una disputa de límites territoriales latinoamericanos.

En esos años, cañones, obuses y proyectiles eran retirados de las unidades militares para ser llevados a la planta de Río Tercero con el pretexto de ser reparados, pero desde allí eran embarcados en puertos para ser destinados al lugar requerido.

Durante el verano de 1995, los casos de armas argentinas descubiertas en Croacia y Ecuador comenzaron a multiplicarse. En paralelo, los jefes de las unidades del Ejército que tenían material alojado en Río Tercero comenzaron a demandar su reintegro.

Una pericia contable incorporada a la causa determinó que al momento del siniestro, faltaban entre 24 mil y 49 mil municiones en la fábrica donde se encontraban almacenados. Dicha información pudo ser corroborada a partir del inventario.

Culpables del atentado.

El Tribunal Federal 2 concluyó que la voladura del sector de la Fábrica Militar que se dedicaba a la producción y carga de proyectiles de guerra fue “intencional, programado y organizado”, con el objetivo de ocultar las maniobras de ventas ilegales de armamento a Croacia, que entre 1991 y 1995 el Estado argentino otorgó, a través de Fabricaciones Militares y con la planta de Río Tercero como centro operativo.

El fallo estableció la culpabilidad en un “aparato de poder” diseñado para lograr el ocultamiento de pruebas. Pero las condenas sólo se dirigieron a los mandos medios de esa presunta organización. 

En este juicio fueron condenados por estrago doloso seguido de muerte Edberto González de la Vega, coronel retirado y director de Coordinación Empresaria de Fabricaciones Militares, a 13 años de prisión; Carlos Franke, coronel retirado y director de Producción de Fabricaciones Militares, a 13 años; Jorge Antonio Cornejo Torino, coronel retirado y director de la Fábrica Militar de Río Tercero, a 13 años; y Marcelo Gatto, mayor retirado y jefe de la División Producción Mecánica a 10 años.

El ex-presidente Carlos Menem fue beneficiado tras distintas apelaciones y absuelto en la causa de contrabando de armas a Ecuador y Croacia hace tres años.

Sin embargo, el Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba fijó como fecha el 24 de febrero de 2021 para el inicio del juicio oral y público donde Menem era el único acusado -como único imputado- de estrago doloso por su responsabilidad en estos hechos. Vale recordar que el ex mandatario falleció el 14 de febrero de este año, a los 90 años.

Sociedad Sucesos

Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis

Published

on

Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis

El deceso de Melani Ayelén Carranza, de 24 años, generó conmoción. El padre de la fallecida denunció el caso en la UFI Delitos Especiales. Hubo dolor y pedidos de justicia en las redes sociales.

La muerte de Melani Ayelén Carranza, una joven de 24 años que falleció en el Hospital Rawson, generó una fuerte conmoción. El caso fue conocido luego de que el padre de la mujer radicara la denuncia por presunta mala praxis en la UFI Delitos Especiales. Tras la noticia, varias personas expresaron su dolor y realizaron pedidos de justicia.

«Qué tristeza, Dios mío», y «Justicia por Melani», fueron algunos mensajes que circularon en Facebook.

Carranza había concurrido al Hospital Rawson el pasado 7 de mayo tras ser informada de que cursaba un embarazo de 4 semanas. Tras una ecografía al día siguiente, los médicos le comunicaron que el feto no tenía pulso y le recetaron pastillas para una expulsión ambulatoria. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente: fiebre, convulsiones y varias visitas al hospital que terminaron en altas médicas que, según la denuncia de su padre, no respondieron a la gravedad de su cuadro.

Finalmente, en la madrugada del domingo 11 de mayo, fue ingresada nuevamente al hospital, donde quedó internada y le diagnosticaron muerte cerebral. A las 17 horas de ese mismo día, confirmaron su fallecimiento.

La denuncia por presunta mala praxis fue presentada por Gustavo Carranza, padre de la joven, en la UFI Delitos Especiales. El caso es investigado por el fiscal Iván Grassi, junto al ayudante fiscal Ignacio Domínguez. Se ordenó una autopsia detallada, cuyos resultados serán evaluados por médicas legistas.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Tras la queja de los vecinos, desmantelaron dos kioscos de drogas

Published

on

Tras la queja de los vecinos, desmantelaron dos kioscos de drogas

La Policía encontró cocaína y dinero en efectivo. Detuvieron a una mujer, su hijo y a otro hombre conocido en el ambiente delictivo.

Vecinos de la zona de Rivadavia denunciaron de manera anónima que había gente que comerciaba estupefacientes. Tras el relato de la gente, las autoridades realizaron un procedimiento en el que encontraron dinero en efectivo y cocaína, además detuvieron a dos hombres. 

De acuerdo a lo que informaron fuentes policiales, el Departamento Drogas Ilegales de la Policía de San Juan, dependiente de la Dirección Judiciales D-5, realizaron los procedimientos judiciales durante el fin de semana pasado.

Bajo la dirección de la Unidad Fiscal Federal San Juan, a cargo del Dr. Francisco José Maldonado, y con la colaboración del Grupo Especial GERAS, se realizaron allanamientos en la Villa Lourdes, departamento Rivadavia. Tras varios meses de investigación, se desarticularon dos kioscos de droga y se detuvo a tres personas: una mujer mayor de edad con su hijo menor de edad y un ciudadano conocido como «Sin Alma».

Durante el operativo, se secuestraron más de 50 gramos de clorhidrato de cocaína, fraccionados en más de 100 dosis, $300.000 pesos argentinos, 8 teléfonos celulares y elementos de fraccionamiento. Los canes detectores de narcóticos del Departamento Drogas Ilegales participaron activamente en las medidas judiciales, y los narcotest confirmaron la presencia de sustancias estupefacientes.

Las autoridades confirmaron que los procedimientos fueron resultado de denuncias anónimas de vecinos de la zona, quienes se manifestaron molestos por la actividad inusual y propia del narcomenudeo. Las personas detenidas quedaron a disposición del Juzgado Federal.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Trinidad: un motociclista de 60 años murió tras chocar con un auto

Published

on

Trinidad: un motociclista de 60 años murió tras chocar con un auto

Sucedió en las calles Pedro de Valdivia y Periodistas Sanjuaninos.

Un grave siniestro ocurrió en la tarde de este viernes en la zona de Trinidad, cuando una moto y un auto chocaron en circunstancias que aún se investigan. El hecho sucedió cerca de las 17 horas, en inmediaciones del barrio Malantiales. 

La víctima fue un hombre de 60 años que circulaba en una moto marca Honda en sentido de norte a sur. Producto del impacto, el motociclista falleció en el lugar.

El auto era conducido por una mujer de 30 años, quien fue trasladada por personal policial para someterse a los estudios correspondientes, incluyendo el test de alcoholemia.

Efectivos de la Policía y de la Policía Científica trabajan en el lugar para relevar pruebas y reconstruir lo sucedido. Según informaron fuentes del caso, en la zona no hay cámaras de seguridad ni semáforos, lo que complica la investigación del siniestro.

Tras el choque, la moto quedó visiblemente dañada, mientras que el auto presentó desprendimiento de la óptica y del paragolpes delantero.

Las autoridades intentan establecer las responsabilidades del hecho y determinar la mecánica del impacto.

/C13

Continue Reading

Continue Reading