Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Roberto Suero y su propuesta polifacética para turistas y coterraneos en Medano de Oro.

Published

on

Roberto Suero y su propuesta polifacética para turistas y coterraneos en Medano de Oro.

Un encantador lugar en medio en Medano de Oro, perteneciente al coleccionista Roberto Suero, espera a sanjuaninos/as y turistas. Allí se encuentra un museo polifacético, vinos, arrope y miel, todos los productos 100% artesanales de principio a fin. Además la posibilidad de disfrutar una mágica Casa de Té y un hospedaje de ensueño. Hoy se puede disfrutar una actividad con entrada gratuita que agrupa a la comunidad de El Médano.

Ahora San Juan dialogó con Roberto Suero, un hombre de 65 años con mucha tradicion en esta tierra. Dedicado a productos característicos de la región, como el vino, arrope y miel, agrupa todos estos productos en un museo polifacético en el centro de Médano de Oro, un lugar que cumple el sueño de un gran coleccionista, como Suero se autodefine. Una reciente Casa de Té en el lugar y la posibilidad de acceder a un cálido hospedaje.

Hoy las actividades se nuclean en el Museo Parque Colección Suero, que fue inaugurado en 2014. Allí se puede disfrutar de colecciones polifacéticas, pero atravesadas por la historia y tradición familiar Suero: la fotografía. Desde melanotipos, garrotipos ferrotipos (tipos de fotografias del siglo XIX), así como la última cámara fotografíca que dejó plasmada en el tiempo a las familias que visitaban la Plaza 25 de Mayo. Una colección de arte de la Sra. Suero, amante de la pintura y educación.

El lugar fue creciendo con innovaciones así como con la incorporación de productos artesanales elaborados en por Roberto, también conocido como «flaco». El museo que llena de valor los terrenos de Medano de Oro hoy cuenta con una Casa de Té y la posibilidad única de hospedaje en las instalaciones del lugar.

La recepción de coterraneos y turistas se hace una experiencia única. Historia y emoción aportada por las distintas colecciones, hospitalidad en las cómodas habitaciones. Delicias aportadas por meriendas en la Casa de Té y los únicos productos artesanales «Suero», vinos, arrope y miel. Además, los parques conlindantes al lugar, que forman parte de la propiedad son únicos: una extensa arboleda y olivos centenarios.

Esta tarde, se realizará una feria artesanal en el lugar. Unos 10 feriantes serán parte del evento donde se podrá disfrutar del sitio, adquirir productos de calidad y una sabrosa merienda de campo.

  • Vino y arrope:

Roberto asegura que sus vinos son «un buen producto». Empezó con vino casero. «Teníamos una propiedad en el departamento Angaco y la uva, lamentablemente años que no valió absolutamente nada y a causa de eso comencé a ponerle valor a mi producto, así inicié a elaborar vino artesanal. Primero fue casero y luego artesanal», relata el «flaco».

«No me costó mucho ponerle nombre porque yo siempre he sido un coleccionista (característica que lo lleva a su actual museo), entonces le puse ‘Colección Suero’. El logo que tiene la etiqueta es una cubita que fue una foto de un primo que junto a una prima arquitecta sacaron una foto a una cubita que tenían ellos, ese fue el logo que actualmente tengo», explica el productor y coleccionista.

«Con el mosto se realiza el arrope, que es el dulce de uva. En este momento se nos ha terminado. Se vendió todo lo que se hizo. Hay que esperar hasta la próxima temporada».

  • Miel:

«Hace muchos años también en la finca había  un par de colmenas. Siempre me gustó el tema de la miel aunque lo tenía muy para mi nada más. Cuando me vine acá (Médano de Oro) empecé a aumentar la producción poniendo más cajas, armando más colmenas. Actualmente tengo varias colmenas y en la finca de un amigo vecino hay otras colmenas. Esta es la producción de miel que la vendemos solamente en el museo Suero y en las ferias», un proceso completamente realizado por Roberto, desde la extracción, envase y etiquetado.

  • Pandemia por cornavirus: golpe a los pequeños productores:

«La pandemia ha golpeado a los productores artesanales de baja escala, ha sido una situación muy difícil», recuerda Roberto del 2020 y mitad de 2021. «Dependemos de la feria porque yo estoy en la Casa de Sarmiento, íbamos a la Feria del Parque, a la Feria Productiva de Rawson y se acabaron todas las ferias. El ingreso por la venta de los productos. Así que bueno, a aplicar el ingenio», explica el productor.

«Yo tenía un poco de vino y tuve que bajar los precios, ponerlo al mismo precio que una cajita de vino para poder competir e ir a los almacenes para poder venderlos y con la miel pasó lo mismo. Tuve que bajar los precios para competir y llevarlo a distribuidoras para que me vendan la miel, pero eso tiene un costo económico que es muy perjudicial. Ha sido muy difícil el año pasado, El museo también lo tuve que tener cerrado que es donde yo vendo los productos también. Fue muy difícil para muchos productores que dependemos solo de esto», cuenta sobre su situación personal.

«Esto uno lo hace con una satisfacción personal. El producto es totalmente artesanal porque yo voy y corto la uva, la pongo en cajones para que no se lastimen, tengo en cuenta todas las características para tener un buen producto al momento de la elaboración. En mi caso particular hice una cámara de frío y la bodega está dentro de esta cámara, entonces manejo la temperatura y me posibilita, sobre todo con los blancos, tener una elaboración distinta, de lo que sería elaborar con 40° de temperatura. Siempre estoy buscando productos de calidad y eso los distingue como únicos. El toque personal en cada producto» concluye el «flaco» Suero.

San JuanPolítica & Economía Cosas Nuestras

San Juan celebra el Día Nacional del Vino Argentino

Published

on

San Juan celebra el Día Nacional del Vino Argentino

A través de sus cinco valles, la provincia es la segunda que más produce en el país, y aporta calidad y versatilidad en cada varietal.

El Día Nacional del Vino Argentino se celebra cada 24 de noviembre; una de las bebidas más emblemáticas del país. Además, es una jornada para resaltar la importancia cultural y económica; así como para exaltar su tradición y presencia en la mesa de cada familia.

San Juan es un exponente en materia vitivinícola siendo la segunda más importante a nivel nacional detrás de Mendoza. Gracias a las condiciones climáticas, la provincia cuenta con los Valles de Pedernal, de Calingasta, de Zonda-Ullum, de Tulum e Iglesia. Estos seis espacios dotan de características únicas a las uvas para elaborar vinos versátiles y de gran calidad.

Valle de Pedernal


El Valle de Pedernal, cuenta con 778 hectáreas cultivadas de vid. Se sitúa en el departamento Sarmiento, al sur de la provincia de San Juan, Argentina, es un destacado enclave vitivinícola a 92 km de la ciudad capital, en el km 38 de la Ruta Nacional 153. Localizado a una altitud aproximada de 1,350 metros sobre el nivel del mar, este valle se encuentra entre el Cerro Tontal y la Precordillera de los Andes, lo cual le confiere características geográficas únicas que influyen directamente en la calidad de sus vinos.
El riego en Pedernal proviene tanto de vertientes naturales como de aguas subterráneas. Estas condiciones geográficas y ecológicas, sumadas al clima templado-frío, resultan ideales para la elaboración de vinos de alta calidad y crianza prolongada. Las variedades de uvas mejor adaptadas a estas características son el Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay, las cuales desarrollan una expresión única en el terroir de Pedernal.
Gracias a la altitud y a la amplitud térmica marcada, los vinos de Pedernal presentan una estructura bien definida, con una acidez y frescura notables, además de una complejidad aromática distintiva que se ve potenciada por la mineralidad de sus suelos pedregosos y calcáreos. Estos suelos favorecen la permeabilidad de las raíces, manteniendo un terreno suelto y profundo que no tiende a compactarse, lo que contribuye significativamente al desarrollo de las raíces, tanto en profundidad como en cantidad.


Valle de Calingasta


El Valle de Calingasta, ubicado en el extremo suroeste de la provincia de San Juan, Argentina, se encuentra a una altitud de aproximadamente 1,600 metros sobre el nivel del mar, en el centro-este del departamento del mismo nombre. Emplazado en la depresión geográfica que conecta Rodeo, Calingasta y Uspallata, el valle está flanqueado por la Cordillera de los Andes al oeste y la Pre cordillera al este, extendiéndose a lo largo de las márgenes de los ríos Los Patos y Castaño.
Con un total de 251 hectáreas de viñedos, Calingasta cuenta con un terroir privilegiado para el cultivo de diversas variedades de uva. Entre las cepas tintas predominan el Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Cabernet Franc y Bonarda. También se cultivan variedades blancas como el Sauvignon Blanc, Chardonnay y el Torrontés Sanjuanino. Además, en la región se pueden encontrar cepas ancestrales conocidas como Criollas, que forman parte de la tradición vitivinícola de la zona.
El clima del valle es característicamente seco, con un promedio anual de precipitaciones de tan solo 80 mm concentradas en el verano. La altitud del valle contribuye a una notable amplitud térmica, con diferencias de hasta 24°C entre el día y la noche. Este rango de temperatura promueve una óptima radiación durante el día y bajas temperaturas nocturnas, características que ayudan a preservar los aromas, la frescura y la estructura de los vinos.
Los suelos del valle son mayormente pedregosos, con escasa presencia de arcilla, lo cual es típico en climas áridos. Esta combinación de factores —altitud, amplitud térmica, suelo y clima seco— hace que los vinos de Calingasta presenten una identidad distintiva, con una notable mineralidad y complejidad aromática, resultando en vinos de alta calidad y estructura definida.


Valle de Zonda-Ullum

El Valle de Zonda se sitúa en la región nordeste del departamento de Zonda, a unos 18 kilómetros al oeste de la ciudad de San Juan. Este valle está delimitado geográficamente al norte por el río San Juan, al sur por las serranías de la Cuesta de los Colorados, al este por la Sierra Chica de Zonda, y al oeste por el Cerro Blanco y las Sierras Azules.
Este valle cubre aproximadamente 1,010 hectáreas de viñedos que se extienden desde los 700 hasta los 1,500 metros sobre el nivel del mar, lo que ofrece un variado rango de condiciones de altitud para el cultivo de la vid. Las características climáticas incluyen una notable amplitud térmica. Las precipitaciones son estacionales y se concentran en el verano, mientras que el resto del año el clima permanece seco. Sus suelos son pedregosos y aluvionales.
En cuanto a las variedades de uva, en el Valle de Zonda se cultivan cepas tintas como el Malbec, Bonarda y Cabernet Sauvignon, junto a variedades blancas como Chardonnay y Torrontés Riojano. Las condiciones de suelo y clima contribuyen a la creación de vinos frescos, de acidez marcada con una expresión aromática que se perfila en la familia de los balsámicos y los especiados que refleja las particularidades del terroir del valle.

El Valle de Ullum se encuentra a 700 msnm rodeado por serranías hacia el norte, este y oeste mientras que al sur se encuentra el río San Juan. El clima de este valle se caracteriza por una importante oscilación térmica tanto anual como diaria y respecto de las precipitaciones en ningún mes supera los 20 mm.
El departamento de influencia de dicho valle, Ullum, posee 1219 hectáreas. Los varietales que allí encontramos son: Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, como uvas tintas y el varietal blanco más importante es Chardonnay. Sus características descriptivas destacan perfiles frutados, frescos, con un color de mediana intensidad como así también una atractiva vivacidad.

Valle de Tulum

El Valle del Tulum tiene una superficie de 37000 hectáreas. Con una longitud aproximada de 100 km y un ancho que va de los 5 a los 50 km. Sus límites geográficos son: al oeste La Sierra Chica de Zonda, Lomas de Las Tapias y Sierras del Villicum y hacia el este la Sierra de Pie de Palo. Se extiende desde los 31 grados hasta los 32 grados de latitud Sur. Los suelos son de material aluvional, son jóvenes, inmaduros, depositados por el río San Juan. Es la región más antigua de cultivo de la vid en esta provincia. La altitud es de 630 msnm. Se caracteriza por tener pocos riesgos de heladas tardías y de granizo. De clima seco, las precipitaciones anuales oscilan cerca de los 150 mm. Posee poca incidencia de las enfermedades criptogámicas.
Los vinos expresan frutas maduras de acidez natural moderada, de cuerpo ligero a medio con un perfil de vinos orientado al mercado de consumo joven. Además. las variedades más cultivadas responden a un 37% distribuidas en las tintas como malbec, Syrah y Bonarda, un 38% de variedades rosadas y finalmente un 25% de uvas blancas en las que se destacan Moscatel, Torrontés, Pedro Ximenez y Chardonnay.


Valle de Iglesia


Se encuentra ubicado en el extremo noroeste de la Provincia de San Juan, limitando al norte con la provincia de La Rioja, al sur con el Departamento Calingasta, al este con los departamentos de Jáchal y Ullum y al oeste con la Cordillera de los Andes y la República de Chile. La distancia entre la Ciudad de San Juan y Rodeo -Villa cabecera del Departamento- es de aproximadamente 200 kilómetros.
Con una vitivinicultura incipiente enclavada entre los 1900 a 2100 msnm tomando las localidades de Las Flores, Angualasto y el Chinguillo. De riego por vertientes y suelos aluvionales, francos arcillosos profundos. Se emplazan variedades tintas cuya maduración se encuentra a finales de febrero con una gran madurez tecnológica y polifenólica. Se perciben perfiles florales, frutados, de acidez y taninos amables. De colores profundos y marcada vivacidad.

/sisj

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro

Published

on

El mito urbano de la mujer que se baja del taxi y desaparece ya tiene rostro

Una hermosa mujer se baja de un taxi en un callejón rural y desaparece. Esta es la increíble historia que relatan varios taxistas sanjuaninos, no se la contaron, la vivieron ellos mismos.

Es idéntico al relato del mito urbano que desde hace años se repite de boca en boca: una joven se sube a un taxi en la Ciudad y se baja en la puerta del cementerio de Pocito para desaparecer ante los ojos del conductor.

Es la misma mujer, aseguran los taxistas.

Hoy, esa mujer tiene rostro y nombre, se trata de Emilia García quien murió trágicamente el 7 de febrero de 1927. Un oratorio con velas y una foto suya dan fe de su existencia, pero nadie puede explicar su “presencia” en este siglo.

Al fondo, el pequeño oratorio sobre calle Alfonso XIII.

Según un sitio especializado en este tipo de relatos, el mito urbano sucede en una dimensión paralela, un plano idéntico al nuestro, pero en el que se hace verosímil lo improbable.

Un relato de algo que “realmente sucedió” pero que nadie puede comprobar, eso es un mito urbano.

No estamos seguros que sea la categoría para el siguiente relato, ya que lo cuentan los protagonistas como algo absolutamente real.

“Esta era una chica de tez muy blanca, alta, de pelo oscuro. Muy delgada y muy elegante, con ropa un poco antigua para la época, tenía un vestido largo de espalda un poco descubierta y mangas anchas bordadas, una manga apretada arriba y suelta y ancha abajo.

Una mujer muy bonita, de facciones muy finas”, relató a Destino San Juan un taxista que pidió reserva de nombre.

Y tal como él lo relata, les pasó a muchos de sus compañeros. Cada noche, el gerente del Casino les encargaba que la llevaran hasta su casa porque era “muy buena clienta”. Esto sucedió diariamente a principios de 2010.

“Salíamos del casino en el hotel Del Bono, tomábamos por circunvalación hasta la ruta 40 y en la calle 14 doblábamos a la izquierda, luego tomábamos por otra calle a la derecha hasta el fin del camino que se empezaba a angostar y donde había muy pocas casas, muy antiguas.

Llegaba un momento que el camino se estrechaba tanto por los cañaverales que solo entraba el auto y se ponía tan oscuro que solo se veía el tablero. A veces la veíamos por el retrovisor que reflejaba su pálida imagen”, relató el mismo taxista.

Emilia y su marido en su boda.

Una mujer muy real

“Le abríamos la puerta con mucha dificultad, por los cañaverales, y siempre le decíamos si quería que la acompañábamos hasta su casa porque no había luz, o que le podíamos poner las luces altas para que ella caminara hasta su casa. Ella siempre decía que no.

La sensación era que nosotros teníamos más miedo que ella”, contó el taxista.

Había algo muy raro en esta mujer y valía la pena investigar.

“Era tanta la intriga que un día fuimos a andar en bicicleta por la zona y llegamos a una casa donde vivía esta chica de apellido García, preguntamos a los vecinos y nos mandaron a una casa que era del ferrocarril.

La casa estaba abandonada, abrimos la puerta con dificultad, estaba todo muy sucio y había un cuadro de esta chica colgado en una pared. Era Emilia García, pero había fallecido en 1927”.

Esto sucedió en 2013 y la mujer no volvió a subir a un taxi en el Casino.

Dijo que también conocía la historia de la mujer que se baja en el cementerio de Pocito y cree que es la misma. Pero en el cementerio departamental, el administrador dijo que no hay registros anteriores a la década de 1970 y es casi imposible encontrar su tumba.

Cementerio de Pocito, donde muchas tumbas no tienen nombre.

“Esta mujer te pagaba, yo podía sentir el contacto de su mano cuando me entregaba el dinero. Pero no hablaba en todo el camino, solo saludaba respetuosamente, te pagaba, se bajaba y desaparecía”.

¿Existió Emilia?

“En paz descanse Emilia García, febrero 7 de 1927. Tu muerte fue trágica y desesperante tras la gran creciente que te arrastró junto a tu esposo a pesar de que dos taxistas intentaron salvarte. Tu no descansas en paz y no dejas de divagar en este plano terrenal.

Por eso pedimos para que descanses a Dios y la Virgen María”. Así dice la nota fotografiada que dejaron junto a la foto de Emilia en su oratorio.

Según la historia de los taxistas, protagonistas absolutos en la reconstrucción de este relato, Emilia pertenecía a una familia que tenía grandes extensiones sembradas de remolacha azucarera, cuando la fábrica ubicada en Media Agua había comenzado su producción.

Al parecer volvía en taxi cuando se desencadenó la tragedia en la que ella perdió la vida, aunque no se sabe qué pasó con su marido.

A pocos metros de donde construyeron el pequeño oratorio había un rancho que ya no existe y hasta allí viajaba ella.

“Hace unos seis años me contaron que un taxista trajo a una mujer y que la vio bajarse sin abrir la puerta del auto, es decir atravesó la puerta y se metió a ese rancho que ya no existe, lo tiraron abajo para poner una bomba de agua en este surgente”, contó Juan Colpas, que vive al lado.

En este terreno estaba el rancho donde se bajaba la mujer. Hace poco una máquina limpió el lugar para poner una bomba de agua.

Colpas dijo que el oratorio de Emilia es nuevo y que su hermana vio un taxi parado y dos personas allí, por lo que concluye que debieron hacerlo ellos.

También asegura que siempre camina de noche por esa zona buscando sus cabras y jamás vio nada raro.

En la hemeroteca más completa de San Juan, la de la Biblioteca Franklin, el único diario de la época, “La Reforma”, está microfilmado y la lectura se dificulta en la pantalla.

Destino San Juan buscó alguna noticia relacionada con este suceso en esa semana de febrero de 1927, sin éxito.

Buscando una explicación

La ciencia intenta explicar los fenómenos paranormales, pero en muchos casos no lo logra.

Por ejemplo, asegura que los fenómenos «poltergeist” como puertas que se cierran, son atribuibles a las corrientes de aire que ingresan por una ventana mal cerrada.

O que el movimiento de la ouija, ya sea un vaso o el triángulo de plástico, se explica por un fenómeno muy bien estudiado llamado el efecto ideomotor, fenómeno psicológico en el que un sujeto realiza movimientos inconscientemente, de manera automática.

Sobre los fantasmas hay miles de propuestas de la ciencia, desde la pareidolia, alucinaciones, hasta la esquizofrenia.

También la religión aporta sus propias respuestas.

“Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo, y no lo halla. Entonces dice: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la halla desocupada, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí”, Mateo 12:43-45 (Nuevo Testamento).

¿Ectoplasma? La fantasmogénesis es lo único que podría explicar el caso Emilia García. Se trata de un fenómeno según el cual hay una producción ectoplásmica para la materialización de un fantasma en apariencia entero.

Pero este tipo de fantasma, si bien tiene cierta consistencia material, es algo tenue, transparente y de baja densidad.

Para el caso de Emilia García no parece ser una explicación suficiente.

En la misma calle, que divide Pocito de Rawson, hay al menos cuatro historias más de difuntos que murieron trágicamente. Habrá que seguir investigando para contar sus historias.

Más historias y leyendas aquí.

Destino San Juan

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Viajer@s: desde Mendoza llega la obra de teatro de creación colectiva

Published

on

Viajer@s: desde Mendoza llega la obra de teatro de creación colectiva

El Teatro del Bicentenario despide noviembre con una obra que invita a reflexionar sobre cómo las conductas inciden en el medio ambiente y la naturaleza. “Viajer@s”, una creación colectiva a partir del texto de Sergio y Naomi Camín, tendrá lugar en la Sala Auditórium el próximo 30 de noviembre.

La obra está basada en un trabajo de investigación que se realizó sobre las aves migratorias y sus crías a cargo de un grupo de vecinos de Chacras. El elenco decidió abordar este trabajo artístico a fin de comunicar y hacer visible el mundo de los pájaros y mostrar medidas de transformación de las conductas para proteger el medio ambiente.

Chacras para Todos está compuesto por actores, profesionales, vecinos de la comunidad y personas con discapacidad de todas las edades, acompañados por la orquesta comunitaria. José Alberto di Césare está a cargo de la dirección general, María Lacau en la asistencia de dirección y coreografías, Silvia Bove y Enélsita Ruiz Córdova en escenografía, utilería y vestuario.
En escena estarán 30 personas de todas las edades. En la orquesta comunitaria se encuentran Tiki Gómez a cargo de dirección, guitarra, voz e instrumentos de percusión, Naomi Camín en violín, Antonio Devoto en bombo, Andrés Lacopini en guitarra y voz, y Graciela Lacopini también en voz.

La obra está cargada de poesía, metáforas y color, donde las aves invitan a la reflexión con sus relatos. Así, el público disfrutará durante 60 minutos de música en vivo, danzas cuyanas y canciones colectivas, destinada para toda la familia que promete divertir y emocionar hasta las lágrimas.

Viajer@s tendrá su función a las 19 hs y la entrada general de $4000 se encuentra disponible en Boletería con descuentos exclusivos, de lunes a viernes de 9:30 a 14 hs, 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 14 hs, o a través de TuEntrada.com

Para esta propuesta, los espectadores pueden acceder a Ticket Ya. Se trata de un 20% de descuento en todas las funciones y ubicación a elección hasta 72 hs antes del evento, para adquirir hasta dos tickets por persona. También, el Ticket Jubilados de un 20% presentando DNI, recibo de haberes o carnet PAMI. En el caso Ticket Joven, al 50% de su valor para jóvenes de 13 hasta 24 años, inclusive, presentando DNI; en todas las funciones, ubicación a elección. Además, se puede abonar con tarjeta de crédito del Banco San Juan hasta 6 cuotas sin interés.




SISJ/

Continue Reading

Continue Reading