Sociedad Actualidad
«Rodeo, un lugar increíble para explotar», decretó el emprendedor y joven empresario: Leandro De los Ríos.

Bajo una entrevista con la gente del complejo: La Cautiva, descubrimos las atracciones que presenta nuestra provincia, un lugar de descanso y divertimento como Rodeo con sus paisajes. La importancia de juntarse a tomar una cerveza con amigos o salir a comer en familia. El rol de las bandas musicales en los bares, el mundo visto desde los ojos del emprendedor, cómo es el cliente sanjuanino, y todo lo que se necesita saber para entablar un negocio.

Desde Ahora San Juan, realizamos una visita virtual al Complejo La Cautiva (con cabañas y patio cervecero) ubicado en Rodeo, un maravilloso lugar turístico. Entrevistamos a su dueño y emprendedor: Leandro De los Ríos, quien lo describió: «Es un emprendimiento que consta de varios emprendimientos. Con mi familia empezamos con cabañitas, que se tornaron un camping, después la cervecería, y finalmente la fábrica de cervezas«. A lo que agregó que están con constantes mejoras: «Siempre sentimos que nos quedamos cortos».

Las novedades para los turistas son: El complejo hizo varias reformas para mayor comodidad del cliente. Se modificó la carta, el sonido, y piensan implementar algunos días al mediodía, con otra propuesta gastronómica.
Primero lo primero:
Las cabañas fueron el proyecto inicial de Leandro. En la actualidad tienen cuatro, las cuales pueden reservarse a través de sus redes sociales y teléfono particular, con una amplia variedad de formas de pago. «Generamos un ambiente de amistad, vienen siempre los mismos. Nuestra diferenciación es que dentro del complejo se encuentra la cervecería«, reveló.


El bar: La Cautiva, en referencia al poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría, se trata de una cervecería, estilo pub, que abrió en el año 2010 ofreciendo cervezas industriales según explicó su propietario. En 2019 empezaron a vender su propia bebida artesanal. Y hoy, incluyen diferentes eventos todos los fines de semana. «Siempre quise fabricar mi cerveza, trabajé en lugares como Antares de Mendoza y de San Juan, hasta que logré encaminar mi proyecto«, comentó De los Ríos. Además anunció que durante las temporadas de invierno y verano es cuando reciben la mayor cantidad de clientes al estar ubicado en un lugar meramente turístico. «Son fechas fuertes. Las dos con segmentos de públicos diferentes: en invierno más familias y parejas que en el verano cuando acuden más jóvenes. Por lo que adecuamos hasta la carta y los shows«, alegó.

–¿Por qué Rodeo? le pregunté mientras conversábamos.
-«Porque siempre me pareció maravilloso, las condiciones del viento y del lago para hacer deportes de agua como: el kitesurf, o windsurf; atraen gente de todo el país y del mundo. Tenemos el Kite Fest, un evento internacional que se hace en febrero y la cordillera a la que defino como mi zona de confort. Rodeo tiene buena energía, sumado a la movida nocturna y gastronómica«, contestó.



Un sitio social en pandemia:
Como dueño y encargado, que trabaja junto a otras cuatro personas que lo asisten, nos contó que durante el aislamiento se les hizo difícil la situación. «Tuvimos cerrado bastante tiempo, luego se sumaron las prohibiciones que nos complicaron más. En invierno hace mucho frío en Rodeo, a veces bajo cero, y cuando sólo podíamos recibir al 30% de la capacidad permitida de gente no nos resultó rentable«, advirtió. Y añadió que los cambios de horarios también le afectaron: «Por ley se podía vender alcohol hasta las 3:30 horas, y pasamos a tener que dejar de hacerlo a las 12:00, fue duro pero estamos esperanzados en que vendrán tiempos más prósperos«.

Medidas de seguridad e higiene: En este punto Leandro aclaró, que el establecimiento acata el protocolo nacional y provincial, y que siempre intentan que la gente lo cumpla. «Al principio costó porque la gente no lo tomaba en serio, más en un lugar como Iglesias donde hay una mentalidad más de pueblo. Cuando llegó el COVID fue un cachetazo. De todas formas, todos los findes caen a inspeccionar«, expresó. Algunas inquietudes que surgieron fueron:
–¿Por qué pensas que juntarse a tomar una cerveza es algo relevante para la sociedad?
-«Las cervezas son importantes, son el ibuprofeno del alma. En San Juan y Argentina se consume bastante el rubro gastronómico, y los bares están muy de moda. El hecho de juntarse con amigos en la cervecería y tener la oportunidad de relajarse, salir de la rutina, del laburo, los problemas familiares y ser una persona distinta a la que se es en el día a día. Todo eso oxigena y lo digo como consumidor«.

–¿Cómo es la vida del emprendedor y joven empresario en San Juan y en Rodeo?
-«Cuesta mucho…tenemos una gran carga impositiva, pandemia, inflación, el dólar que sube, renegamos bastante. Sin embargo, el lugar es increíble para explotarlo. Algo positivo que destaco es que en el verano manejamos un amplio turismo de acá y de afuera de la provincia, como cordobeses y rosarinos. Así como también extranjeros: brasileros y chilenos».

–¿Es difícil el cliente sanjuanino?
-«Es un cliente que se copa, pero es difícil también. Siempre criticamos lo propio y nos parece maravilloso lo de otro lado. Ahí es cuando rescato lo bueno de la pandemia: la gente empezó a vacacionar en San Juan. Antes venían a Rodeo algunos fines de semanas, y ahora se quedan 10 o 15 días. Lo cual es muy favorable. Incluso nos levantó la vara para exigirnos más y estar a la altura de otros destinos turísticos buenos del país«.
Su valor agregado: las bandas.
El dueño de La Cautiva manifestó que las bandas musicales son su plus diferencial, y están presentes casi todos los fines de semana. «Es algo que funciona muy bien pero hay que hilar fino con lo que se va a llevar, ya que el local va formando su identidad«, sentenció. Agregó que los públicos varían según el día, por lo que también se escogen en base a este criterio las bandas o shows que se brindarán. «Los días que están los grupos que le gustan a los jóvenes el bar explota, diferente a cuando hacemos los eventos para gente mayor. Pero esas personas tienen otro nivel adquisitivo que nos suma en otros aspectos«, explicó. Aquí es donde nos dijo: «La banda es un valor agregado, no sólo para que nos vaya bien esa noche sino para que nos sirva de publicidad».
En este punto pregunté:
–¿Se incluye el derecho a show en el servicio?
-«Pienso que el derecho a show no está bien, es un costo que debe afrontar el empresario. Con la excepción de bandas grandes, donde el evento es de ellos, quienes además se encargan de mover su gente. De lo contrario, no es justo para nadie. Para mí lo principal es mi bar y lo que él ofrezca. La banda es la que me suma y no al revés«.
–¿Tuviste disturbios por el alcohol? ¿Qué se hace en esos casos?
-«Nunca tuve problemas graves. Puede pasar que alguien tomó de más pero nada que pase a mayores. La solución está en los productos y los precios, hacer valer ese producto teniendo en cuenta la relación de valor precio; así como la música, el ambiente, las luces, todo. No tiene por qué pasar nada si se pensó en todo. Y el 90% de cualquier inconveniente se arregla con buena onda».
No hay un tiempo establecido para emprender:
Aquí es cuando nos habló sobre cuándo es recomendable encaminar un proyecto: «Siempre es buen momento para emprender«, exclamó. Y completó diciendo que se debe realizar bien el proyecto de negocio, analizar las variables, saber cuáles son las oportunidades que tenemos, despejar debilidades y fortalezas, encontrar el camino para iniciarse, elegir el público, etcétera. «Es decir sí y emprender«, concretizó.
Ítems principales a tener en cuenta para quienes estén por afrontar un negocio:
-Hacer algo que sea viable.
-Realizar un estudio de mercado.
-Analizar variables y accesibilidad.
-Definir cantidad demográfica y segmento de gente.
-Esclarecer el producto principal, su valor agregado, cubrir la mayor demanda posible y siempre estar a la altura.
En cuanto a reglamentación: La gente de La Cautiva mencionó que existen medidas municipales imprescindibles como:
-El expendio de bebidas alcohólicas, llevado a cabo por la policía que permite vender alcohol.
-Salud Pública es quien luego habilita el local, inspeccionan baño y cocina por ejemplo.
-Bomberos.
-Y Planeamiento.
Un lugar para recordar:
Leandro advirtió que a lo largo de este tiempo sumó muchos momentos vividos inolvidables, como así también acrecentó su número de amigos y clientes que ahora son amigos también. «Me pone contento cuando la gente vuelve y redescubre sus experiencias anteriores, valoran y notan nuestro esfuerzo. Eso es lo más gratificante, ver lo que hace años soñé», expresó con orgullo.

Lo positivo y lo negativo de Argentina en el mundo de negocios, según su perspectiva:
Para ir cerrando la nota, este artesano de la cerveza, mencionó que el mayor problema es la carga impositiva que se aplica para emprendedores y no para los grandes empresarios. «Cuesta mucho emprender, se pone difícil, las ayudas son ínfimas«. Aunque resaltó como favorable el hecho de que las personas no hayan dejado de consumir. Pero como punto principal remarcó: «Lo mio es un emprendimiento familiar y m siento afortunado por eso».

Contactos para reservas: @lacautiva_cervezaartesanal en instagram, o /complejolacautivarodeo, en facebook. O a través del teléfono: 0264- 155035793

Su frase final fue:
«La cautiva siempre incluyó las 3 P: Pensamiento Positivo Permanente. Es nuestra forma de salir adelante frente a lo que sea».

Actualidad
En San Juan la Marcha Federal Universitaria también fue multitudinaria.

Este miércoles 17 de septiembre, miles de sanjuaninos salieron a las calles para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria, una movilización nacional en defensa de la educación pública y gratuita, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario
La concentración en San Juan comenzó a las 16.30 en la intersección de avenida Ignacio de la Roza y Mendoza, y a las 17 en punto la columna de manifestantes inició su recorrido por las principales arterias del microcentro.
Estuvieron gremios docentes, no docentes, diputados provinciales, agrupaciones estudiantiles, dirigentes políticos y adherentes que marcharon desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes hasta el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), donde se realizó el acto central.

El rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, destacó la participación de la comunidad y advirtió sobre la crítica situación presupuestaria de la casa de estudios. “Lo que nos otorgan para el año que viene es lo mismo que nos han dado este año. Si bien dicen que hay aumentos, no sé cómo sacan la cuenta. El gobierno nos da 2 billones y medio de diferencia y de ninguna manera se puede seguir funcionando”, señaló.

La manifestación se repitió en todo el país y en San Juan dio inicio casi en el momento justo cuando en Cámara de Diputados se rechazaban los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Tras la decisión, los sanjuaninos reaccionaron con aplausos, abrazos y un grito de esperanza.

Imágenes AhoraSan Juan
Actualidad
Nuevo sorteo de IPV: casi toda una localidad se inscribió para un barrio

En el tercer día de inscripción, siguen en ascenso los números récord de inscripciones.
Sigue la inscripción para el sorteo de 344 viviendas, en 7 barrios de IPV, y en el tercer día de inscripciones se destacó una particularidad. Y es que casi toda una localidad se postuló para las viviendas deshabitadas, de un barrio que ya se entregó.
Se trata de Sorocayense, en Calingasta, para el que se puso a disposición el sorteo de 7 casas del barrio El Puerto. De acuerdo a datos de IPV, el 85% de los empadronados de esa localidad ya se inscribieron.
La semana pasada, en el barrio “El Puerto” hubo polémica en el primer sorteo, realizado en la gestión de gobierno anterior. “Recuperamos 7 casas de familias que salieron sorteadas pero no eran ni siquiera de Calingasta. Tenemos un compromiso con las familias de esa localidad porque necesitan las viviendas”, aclaró la semana pasada la directora de IPV, Elina Peralta.
Las inscripciones se extenderán hasta el 8 de septiembre y el trámite es 100% online. Se deberá realizar a través de la página oficial del IPV (https://ipv.sanjuan.gob.ar/). Cada grupo familiar podrá elegir un único barrio para participar del sorteo.
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (solo Sorocayense), Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, Capital, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco.

Importante: las personas que residan en el Gran San Juan (Capital, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía y Chimbas) solo podrán inscribirse para las viviendas disponibles en el barrio Los Surcos, de Chimbas.
Barrios y viviendas disponibles
- Tierras del Norte – 62 viviendas (Angaco)
- El Puerto – 7 viviendas (Calingasta, Sorocayense)
- Los Surcos – 5 viviendas (Chimbas)
- El Jagual – 13 viviendas (Pocito)
- Solares del Sur – 190 viviendas (Sarmiento)
- Caraballo II – 61 viviendas (San Martín)
- Tehul – 6 viviendas (25 de Mayo)
/DLPSJ
Actualidad
Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.
El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.
Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.
El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.
En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).
Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.
> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025