Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Rusia: control total de Jérson. UE, Japón y EEUU: más sanciones. Mueren civiles en Donetsk por misil ucraniano. OTAN: “responderemos con toda la fuerza”.

Published

on

El primer ministro ucraniano anunció que se acordaron con la parte rusa nueve corredores humanitarios para este martes.
Un toque de queda ha sido declarado en Kiev, la capital de Ucrania, desde las 20:00 del 15 de marzo hasta las 7:00 del 17 de marzo. Se prohibirán los desplazamientos por la ciudad sin pases especiales, anunció su alcalde, Vitali Klichkó.


Rusia anuncia que sus fuerzas armadas han tomado el control completo de la región de Jersón, en el sur de Ucrania. Según el informe diario de la defensa rusa un total de 16 objetivos aéreos fueron derribados en las últimas 24 horas 2 aviones de la Fuerza Aérea ucraniana, un helicóptero y 13 vehículos aéreos no tripulados, incluidos seis Bayraktar TB2, de fabricación turca.
Tres hangares que contenían cuatro aviones de ataque Su-25 ucranianos, un helicóptero Mi-24 y cinco helicópteros Mi-8 fueron destruidos en un aeródromo militar cerca de Kramatorsk, en la región de Donetsk.


La Unión Europea ha aprobado su cuarto paquete de sanciones contra Rusia a fin de «incrementar la presión económica sobre el Kremlin y paralizar sus capacidades de financiar la invasión de Ucrania». Se detalla que las sanciones han sido coordinadas con EE.UU.

Las sanciones acordadas incluyen las siguientes medidas restrictivas:
Prohibición total de cualquier tipo de transacción con complejo militar e industria.
Bloqueo de las importaciones de los productos de acero ruso. De acuerdo con las estimaciones, las pérdidas de los ingresos de exportaciones para Rusia podrían alcanzar 3.300 millones de euros (unos 3.600 millones de dólares).
Prohibición de nuevas inversiones en el sector energético ruso con excepciones para la energía nuclear civil y la transportación de determinados productos energéticos de vuelta a la UE.
Prohibición de exportaciones de artículos de lujo, como coches o joyas.


El Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón ha impuesto este martes sanciones a representantes de la élite política y empresarial de Rusia.
El país asiático decidió congelar los activos de un total de 17 personas, entre ellas 11 diputados de la Duma Estatal (cámara baja del Parlamento ruso), incluido a Guennadi Ziugánov, líder del Partido Comunista de Rusia. El presidente del Consejo de Administración del Grupo Renova, Víktor Vekselberg, también está en la lista, junto con los familiares del empresario Yuri Kovalchuk.


El Departamento de Estado de EE.UU. ha anunciado este lunes la imposición de nuevas sanciones personales contra varios altos funcionarios rusos del sector de Defensa en relación con el operativo militar de Moscú en Ucrania.
Entre los 11 sancionados figura el jefe de la Guardia Nacional rusa (Rosgvardia), Víktor Zólotov.
En la lista también figuran ocho viceministros de Defensa, así como Dmitri Shugáev, director del Servicio Federal de Cooperación técnica-militar, y Alexánder Mijéev, jefe de Rosoboronexport, el monopolio estatal ruso para la venta de material bélico al extranjero.


Al menos 20 personas perdieron la vida y otras 35 fueron hospitalizadas con heridas de distinta gravedad a consecuencia de un ataque de las tropas ucranianas de la ciudad de Donetsk con un misil balístico táctico Tochka-U.
«Gracias a que el misil Tochka-U fue derribado por nuestra fuerza antiaérea, se hizo posible impedir que hubiera destrucciones mucho mayores de la ciudad y muchas más víctimas entre la población civil. Sin lugar a dudas, se trata de un crimen de guerra ya que el ataque contra Donetsk no tenía como el blanco ningún objeto de la infraestructura militar. El golpe fue asestado contra la parte central de la ciudad en pleno día laboral, donde no hay ni había ninguna instalación militar», declaró el dirigente de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin.


El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., Jake Sullivan, ha advertido de que la OTAN respondería con «toda la fuerza» en el caso de que la ofensiva rusa en Ucrania traspasara las fronteras, afectando a alguno de los miembros de la Alianza Atlántica.

Sullivan precisó: «Todo lo que voy a decir es que, si Rusia ataca, dispara, se lanza contra el territorio de la OTAN, la alianza de la OTAN responderá«.

«El presidente ha dejado claro en reiteradas ocasiones que Estados Unidos trabajará con nuestros aliados para defender cada centímetro del territorio de la OTAN, y eso significa cada centímetro», declaró Sullivan en una entrevista con CBS News el 13 de marzo. «Y si se produce un ataque militar en el territorio de la OTAN, provocaría la invocación del Artículo 5, y pondríamos toda la fuerza de la alianza de la OTAN para responder a él», aseveró.


El presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró que Washington se encargará de que Ucrania tenga armas «para defenderse» de Rusia,

Además, anunció en su Twitter que EE.UU. enviará fondos, comida y otro tipo de ayuda, así como acogerá a los refugiados ucranianos «con los brazos abiertos».


EEUU reitera que «habrá consecuencias» si Rusia nacionalizara empresas estadounidenses
«También expresamos, como lo hicimos públicamente el viernes creo, que habrá, sin duda buscaremos que haya consecuencias si llegara eso a pasar», dijo la portavoz de la Casa Blanca Jen Psaki, refiriéndose a la nacionalización de empresas.


Noam Chomsky advierte que las negociaciones entre Rusia y Ucrania «no llegarán a ninguna parte si EE.UU. persiste en su inflexible negativa a sumarse»
El lingüista y politólogo estadounidense Noam Chomsky, uno de los analistas más respetados y citados del siglo XXI, advirtió que las negociaciones entre Rusia y Ucrania podrían fracasar si EE.UU. no se incorpora a ellas.
En una entrevista publicada este 14 de marzo en el portal Truthout, Chomsky subrayó que la única vía para evitar que el conflicto conlleve una «devastación total de Ucrania y una catástrofe inimaginable más allá de eso» es «un acuerdo negociado».
«Las negociaciones pueden tener éxito o fracasar. La única manera de averiguarlo es intentarlo. Por supuesto, las negociaciones no llegarán a ninguna parte si EE.UU. persiste en su inflexible negativa a sumarse, respaldado por el comisariado prácticamente unido […]», opinó.


Rusia importará más de países amistosos para suplir productos occidentalesNuevas baterías de sanciones no se traducirán en una situación de desabastecimiento en Rusia que suplirá productos occidentales con importaciones desde países amigos, dijo la vice primera ministra Victoria Abrámchenko.


«Los laboratorios biológicos hallados en el territorio ucraniano representan una amenaza no solo para Rusia, sino también para toda Europa», alertó Alexéi Polischuk, responsable de la Cancillería rusa para la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que aglutina a la mayoría de los países de la antigua Unión Soviética.


El Fondo Monetario Internacional, FMI, advirtió que, si la guerra en Ucrania se convierte en un «conflicto prolongado», su Producto Interno Bruto, PIB, podría caer entre un 25% y 35% en 2022.
Los pronósticos fueron publicados en un nuevo informe sobre el impacto de la guerra en esa economía de más de 44 millones de habitantes y reconoce que existe una “enorme incertidumbre».
El documento cita como causas del mal pronóstico la contracción aguda de la demanda y la alteración de las cadenas de suministro, entre otros aspectos. «La economía (de Ucrania) se estima que registre una profunda recesión este año», señaló el documento.
Como es costumbre, las proyecciones económicas de los organismos estiman varios escenarios: en el primero, con la esperanza de que el conflicto concluya en el corto plazo, las estimaciones del Fondo apuntan, «como mínimo», a una caída del 10 % del PIB este año.

/RT/Sptnk/GT/France24/CNN/DW

InternacionalPolítica & Economía 

Israel lanzó la ofensiva terrestre para tomar la ciudad de Gaza: la ONU habla de «genocidio»

Published

on

La escalada militar se produce en medio de crecientes tensiones diplomáticas y una dura advertencia de Naciones Unidas sobre el accionar del ejército israelí.

El ejército de Israel abrió un nuevo capítulo en la guerra con Hamás al ingresar con tropas terrestres a la Ciudad de Gaza, considerada el corazón de la resistencia islamista.

Allí, según las Fuerzas de Defensa, aún permanecen entre 2.000 y 3.000 milicianos, mientras los pocos civiles que resisten fueron advertidos de abandonar la zona y desplazarse hacia el sur.

El avance coincide con una creciente presión internacional. Ese mismo día, el ministro de Defensa Israel Katz lanzó un mensaje desafiante —“Gaza está ardiendo”—, mientras un grupo de expertos convocados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU acusó a Israel de cometer genocidio.

«La comisión, que durante los últimos dos años investigó los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 y posteriores, concluyó que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes cometieron cuatro de los cinco actos de genocidio definidos en la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio de 1948», se lee en un comunicado.

Los expertos de la ONU precisaron que tuvieron lugar hechos de asesinatos, daños físicos o psicológicos graves, creación deliberada de condiciones de vida destinadas a la eliminación total o parcial de los palestinos y la introducción de medidas destinadas a prevenir la natalidad.

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

China rechazó el pedido de EEUU de sanciones a quienes compran petróleo ruso: «Es intimidación y coerción»

Published

on

En una nueva disputa entre ambas potencias, el Ministerio de Exteriores advirtió que estas presiones amenazan la estabilidad de las cadenas de suministro globales y reiteró que la única salida al conflicto en Ucrania es el diálogo.

El Gobierno chino expresó un fuerte rechazo a las más recientes reclamaciones de Washington dirigidas a sus socios para que impongan aranceles a sus productos y sanciones a quienes continúan comprando petróleo ruso. “Es un acto típico de intimidación unilateral y coerción económica”, afirmó Pekín, elevando el tono frente a lo que considera una política hostil.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, subrayó que esta nueva maniobra de Estados Unidos “socava gravemente las normas del comercio internacional y amenaza la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales”.

Lin remarcó que China se reserva su derecho a responder como considere oportuno, con el fin de preservar los intereses comerciales del gigante asiático. Estas declaraciones se produjeron en el marco de la rueda de prensa celebrada este lunes.

El portavoz se refirió de manera directa a las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien había instado recientemente a los países de la OTAN y del G7 a tomar medidas contra quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia en el ámbito energético —incluida la propia China— al considerar que esa sería la única forma de poner fin a la guerra en Ucrania.

Frente a estas presiones, Lin insistió en que las medidas coercitivas y las presiones económicas no son el camino para poner fin al conflicto, reiterando que la vía adecuada es el diálogo y la negociación. Estas manifestaciones tienen lugar, además, en un momento en que funcionarios de Washington y Pekín mantienen en Madrid reuniones de carácter comercial, lo que añade un componente diplomático adicional a la tensión entre ambas potencias.

EEUU intenta presionar al G7 para golpear a Vladimir Putin

Estados Unidos planea instar a sus aliados del Grupo de los Siete (G7) a imponer aranceles que podrían llegar hasta el 100% sobre China e India debido a sus compras de petróleo ruso. El objetivo es ejercer presión sobre el presidente Vladímir Putin y forzarlo a poner fin a la guerra en Ucrania.

Washington también pedirá a los países del G7 que establezcan un mecanismo legal que permita la incautación de activos soberanos rusos actualmente inmovilizados. El plan contempla confiscar o utilizar el principal de estos fondos para financiar la defensa de Ucrania. Cabe recordar que la mayoría de los activos rusos congelados —por un monto cercano a los u$s300.000 millones— se encuentran en Europa.

La propuesta de Estados Unidos incluye aranceles secundarios de entre 50% y 100% a China e India, junto con medidas comerciales restrictivas que afectarían tanto importaciones como exportaciones, con el objetivo de frenar el flujo de energía rusa y evitar la transferencia de tecnologías de doble uso a Moscú. No obstante, este plan enfrenta un desafío significativo, dado que varios países de la Unión Europea —incluida Hungría— han bloqueado en el pasado sanciones más severas contra el sector energético ruso. Cualquier medida en este sentido requeriría el respaldo unánime de los Estados miembros.

En declaraciones a Fox & Friends el viernes, Trump advirtió que su paciencia con Putin “se está agotando rápidamente” y agregó que podría golpear “muy fuerte” a Rusia mediante sanciones relacionadas con el petróleo.

/ámbito

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Más de 110.000 personas colmaron Londres en la mayor marcha antiinmigración de los últimos años

Published

on

Fue convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. El Gobierno de Keir Starmer comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia este lunes.

El centro de Londres fue escenario este sábado de una masiva manifestación contra la inmigración, convocada por el líder de ultraderecha Tommy Robinson. Más de 110.000 personas se reunieron bajo la consigna «Unite the Kingdom» (Unamos al Reino) para pedir medidas más duras contra los migrantes que intentan instalarse en el país.

Los manifestantes, portando banderas británicas y pancartas con mensajes como «Detengan las pateras» y «Devolverlos a casa», abarrotaron calles y plazas en lo que las autoridades calificaron como una de las mayores movilizaciones de extrema derecha en la historia reciente del país.

La protesta, que se extendió desde el sur de la capital hacia la zona gubernamental, desbordó en varios momentos el dispositivo de seguridad desplegado por la Policía Metropolitana, que movilizó a 1.600 agentes para evitar incidentes.

Pese a los cordones policiales, se registraron agresiones a oficiales y intentos de romper las barreras que separaban a los manifestantes de una contramarcha antirracista, convocada por el grupo «Stand Up to Racism», que nucleó a unas 5.000 personas en la plaza de Trafalgar con consignas como «Los refugiados son bienvenidos».

«La revolución ha comenzado», la ilusión de un Reino Unido sin inmigrantes

El clima de tensión se enmarca en un verano marcado por el aumento de llegadas irregulares a través del Canal de la Mancha y el reciente asesinato del influencer conservador Charlie Kirk, hecho que ha avivado el discurso antiinmigración en el Reino Unido. Robinson, figura central del acto, declaró que «la revolución ha comenzado», mientras sus seguidores coreaban consignas contra la inmigración ilegal y exigían mayor control fronterizo.

El Gobierno de Keir Starmer, que desde este lunes comenzará las primeras devoluciones de inmigrantes a Francia en el marco de un acuerdo bilateral, enfrenta ahora el desafío de contener el malestar social sin ceder a las demandas más radicales. Mientras tanto, la pulseada en las calles londinenses dejó en evidencia la profundización de la grieta en torno a la política migratoria, en un contexto donde la ultraderecha gana terreno y las instituciones intentan evitar que el descontento derive en violencia generalizada.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading