San JuanPolítica & Economía
San Juan apuesta ser el nuevo polo de investigación en el campo de la medicina nuclear.

En la jornada de este viernes 4 de febrero, el gobernador Sergio Uñac visitó el CEMEC, Centro de Medicina Nuclear y recorrió la obra donde se instalará el PET/CT, Tomógrafo por Emisión de Positrones, en el Centro Español para el Manejo de Enfermedades Crónicas (CEMEC).
Acompañaron al primer mandatario los ministros de Salud Alejandra Venerando; de Obras y Servicios, Julio Ortíz Andino; los secretarios de Planificación, Alina Almazán; Administrativo, Guillermo Benelbaz; Técnico, Isidro Putelli; subsecretario de Medicina Preventiva, Matías Espejo y por parte del CEMEC, Gustavo Ortiz, Jorge Serer; Alfredo García y Silvia Pérez.
Cabe destacar que esta acción, que marcará un precedente científico en la provincia, es el resultado del compromiso del gobernador Uñac, en el marco del Acuerdo San Juan.
Con la llegada del Equipo del PET/CT, San Juan se convertirá en el principal polo científico y tecnológico para todo Cuyo en cuanto al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas y neurológicas, posicionándose destacadamente en el ámbito del desarrollo de la medicina nuclear.
El flamante equipo estará instalado en el predio del Ex Hospital Español (hoy llamado CEMEC), en un edificio realizado conjuntamente entre los ministerios de Salud y de Obras y Servicios Públicos. El lugar cuenta con las características específicas para la manipulación de material radiactivo.
El moderno Tomógrafo por Emisión de Positrones representa, además, la solución para más de 60 pacientes que hasta hoy deben salir de la provincia para solicitar asistencia médica en este sentido.
A su llegada, Uñac manifestó su beneplácito por la obra y se refirió a su instalación en el edificio recuperado por el Gobierno local, en salvaguarda de puestos de trabajo, además de la construcción.
“La iniciativa surgió conjuntamente con la ministra de Salud, para la atención de los pacientes que hasta el momento deben realizar los tratamientos en Mendoza, sacando el turno desde acá, para realizarse la atención que pronto tendremos nosotros. Es un avance significativo, por lo que agradecemos al mencionado ministerio», concluyó el gobernador.
Por su parte, Venerando recalcó que “es un día trascendental para San Juan, ya que fue muy esperado por los pacientes que migraban hacia otra provincia para realizarse estos estudios de alta complejidad, entre los que se incluyen el diagnóstico de patologías neurológicas, oncológicas y cardiovasculares«.
“Esto nos permitirá mejorar la calidad de atención con un diagnóstico oportuno y con un tratamiento adecuado, pero además es el comienzo de la formación de profesionales, haciendo punta en el polo científico tecnológico en San Juan”, explicó venerando.
Además, la funcionaria agregó que están a la espera de un equipo calibrador del sistema, que pondría la maquinaria a punto dentro de 2 meses aproximadamente.
“Hoy es el Día Mundial del Cáncer, y este es nuestro homenaje, para todas las personas que necesitan quedarse en la provincia para realizar sus tratamientos”.
La ministra detalló que el nuevo tomógrafo creará un polo regional con la atención de pacientes de Catamarca, La Rioja, San Luis y otros, que brindará calidad de vida a los enfermos.
Finalmente, Ortíz Andino se explayó sobre la posibilidad que tendrán los pacientes de realizar los tratamientos en San Juan y destacó que la obra que contendrá al equipo tiene 800 metros cuadrados, con una metodología BIM (Building Information Modeling), que implementa el Ministerio desde hace tiempo y que también se desarrolla en todo el mundo. Este sistema permite que al llegar a la etapa de la obra, todos los detalles estén resueltos y ayuda a llegar a término de acuerdo a lo previsto.
El ministro informó que la sala donde se ubicará el tomógrafo será la más grande del país en su tipo, para lo que se insumió más de 110 millones de pesos provenientes de fondos provinciales.
Cabe recordar que la Provincia ya había firmado convenios con la Comisión Nacional de Energía Atómica y también con la Escuela de Medicina Nuclear, a través del CEMEC y de la Fundación de Investigaciones de Medicina Nuclear, con el objetivo de brindar garantías en el uso de las nuevas tecnologías y capacitar debidamente a los profesionales para un intercambio permanente de conocimientos.
En este sentido, San Juan cuenta con un equipo de profesionales interdisciplinarios capacitados en el uso adecuado de este equipo y también para avanzar en el diagnóstico, tratamiento e investigación de las enfermedades oncológicas y genéticas, formando parte de un Programa de Colaboración Académica y Asistencial.
Características del equipo.
El Sistema híbrido PET (Tomógrafo por Emisión de Positrones) combinado a un tomógrafo computado (CT) multicorte de 16 cortes, de marca Siemens modelo Biograph Horizon, presenta un anillo detector con cristales de Lutecio, que es la última tecnología de estos suministros en el mundo.
La inversión para la adquisición de este equipo está calculada en más de 1 millón de dólares.
La maquinaria está concebida para obtener imágenes fundamentalmente en los ámbitos de la oncología, neurología y cardiología, así como para facilitar el diagnóstico.
Con un procedimiento único no invasivo, obtiene imágenes CT y PET/CT de alta calidad para visualizar la anatomía con gran detalle y los procesos biológicos a nivel molecular.
En este marco, la técnica PET es la herramienta fundamental a la hora de detectar enfermedades oncológicas, donde este equipo le permitirá a cada uno de los sanjuaninos acceder a ese estudio diagnóstico de gran relevancia, que hasta la fecha no se realizaban en la provincia.
Con el equipo vienen incluidas varios componentes para la puesta a punto del centro de Medicina Nuclear PET, con el objeto de lograr un diagnóstico completo del paciente y que la institución represente un nodo de referencia en la región.

San JuanPolítica & Economía
Nancy Picón en Diputados: “Por la educación, la discapacidad, los jubilados y la universidad, nuestro voto siempre será a favor”

En el tratamiento del rechazo al veto de Javier Milei sobre universidades y ley de emergencia pediátrica.
Durante la sesión en la Cámara de Diputados este miércoles, la diputada nacional de Producción y Trabajo, Nancy Picón reiteró la postura de San Juan respecto a las leyes de financiamiento universitario y de ley de emergencia pediátrica que fueron vetadas por el presidente Javier Milei. La legisladora adelantó que votará contra el veto para “insistir con las dos leyes”, entendiendo que “la universidad es un espacio importante, un espacio de debate y que “desde San Juan se lucha por la educación”.
Resaltó en su discurso que “el gobernador Marcelo Orrego se hizo cargo del Fondo de Incentivo Docente y de Conectividad, porque desde Nación dejó de pagarse y los docentes lo necesitaban” y continuó: “Porque en la tierra de Sarmiento, y como decía ‘Al fin y al cabo todos los problemas son de educación’, trabajamos convencidos en que si el pilar fundamental es la educación seguramente vamos a poder sacar este país y nuestra provincia adelante” .
En tanto que referido al veto de la ley de emergencia pediátrica o emergencia al Garrahan, sentó posición previamente a su tratamiento. “Vamos a acompañar e insistir en esta ley porque sabemos de la importancia que tiene y porque además desde la provincia de San Juan somos muy agradecidos de la manera en que reciben todos los médicos, pero en especial los residentes, a las familias sanjuaninas que por alguna necesidad asisten a este lugar”.
Picón dejó en claro que desde el oficialismo oficial seguirán “trabajando para que este país salga adelante, pero con este límite siempre. San Juan va a tener siempre como límite.. que con la educación, con la discapacidad, los jubilados y con la universidad, siempre nuestro voto va a ser a favor, para acompañarlos, y nunca vamos a dejarlos de lado”.
/DC
San JuanPolítica & Economía
El gobierno provincial lanzó una línea de créditos de 1.500 millones de pesos para el sector turístico

Los préstamos tendrán un plazo de devolución de 4 años, con 6 meses de gracia y deben estar destinados a compra de mobiliario, construcción o remodelación de hoteles y hospedajes, entre otros.
Los ministros de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, y de Turismo, Cultura y Deporte, Guido Romero, anunciaron hoy la puesta en marcha de una línea de créditos por un total de 1.500 millones de pesos destinados a la reactivación del sector turístico con fondos provinciales.
Consiste en préstamos de hasta 30 millones de pesos a pagar en 4 años, con seis meses de gracia a una tasa fija que oscila entre el 25 y el 27 por ciento anual. El desarrollo y ejecución técnica estará a cargo de la Agencia de Inversiones de la provincia y Fiduciaria San Juan.
El reglamento prevé que deberán ser destinados a compras de mobiliario, construcción, ampliación o remodelación de hoteles y otro tipo de hospedajes, o compra de bienes. Todo operará con un presupuesto que pasará cada proveedor que es quien recibe el dinero en forma directa.
Los recursos provienen del programa para el Desarrollo de la Inversión (FONDEFIN), que ofrece financiamiento y herramientas para el desarrollo de empresas a través de créditos.
Habrá tres líneas, una hasta 30 millones de pesos para el sector Hotelero y de Hospedaje; hasta 20 millones de pesos para el sector Gastronómico y hasta 10 millones para empresas de servicios turísticos.
Este programa se articula a través de la Agencia de Inversiones San Juan (ASJDI), que facilita el acceso a estos fondos y asesora a las empresas para que logren la inclusión financiera, mientras que la Fiduciaria San Juan estará a cargo de la parte técnica.
Gustavo Gelusini de la Fiduciaria San Juan aseguró que ‘el trámite a realizar para solicitar alguna de las líneas es sencillo. Deben presentar la documentación básica de inscripción en ARCA, Rentas y Registro de Prestadores Turísticos y en cuanto a la garantías los que saquen hasta 20 millones de pesos deberán garantizar con cheques propios o de terceros, si supera ese importe será una garantía real o aval‘.
Un detalle importante es que el 30 por ciento de los fondos disponibles serán destinados exclusivamente para departamentos alejados. ‘Con esto se busca que el mayor volumen de prestadores del Gran San Juan no cope los recursos como habitualmente ocurre con este tipo de iniciativa‘, explico el Ministro Fernández.
Los créditos tendrán un plazo de devolución de 4 años con 6 meses de gracia, ‘en tanto la tasa será un porcentaje de la tasa Badlar, un 60 por ciento para ser exacto que a valores de hoy significan un 26 a 27 por ciento en pesos y fija‘, explicó Gelusini.
Los requisitos y el reglamento figurarán desde mañana en la página fiduciariasanjuan.com. La única diferencia respecto de otras líneas es que deben estar inscriptos previamente en el Registro de Prestadores Turísticos de la Secretaría de Turismo.
‘El Ministerio de Producción tiene a cargo la parte técnico instrumental de la línea de créditos a través de las agencias Fiduciaria y de Inversiones. Esto responde a un pedido del gobernador Marcelo Orrego quien solicitó diseñar una línea especifica para este sector que se transforma en el segundo en recibir una ayuda especial. Antes lo hemos hecho con el sector agrícola. Entendemos que todo suma en este difícil contexto y abre las expectativas para seguir trabajando en forma coordinada ya que el turismo forma parte de uno de los cinco verticales para el desarrollo de la provincia junto con la Minería, la Agroindustria, la Energía renovable y la economía del conocimiento‘, agregó Fernández.
Guido Romero destacó que ‘es la única provincia que hace este tipo de cosas gracias a que tenemos un gobierno austero y ordenado. Así podremos tener mayor eficiencia en el turismo ya que de otro modo no podrían hacerlo´.
/DC
San JuanPolítica & Economía
Rivadavia inauguró el primer Polo Comercial sustentable en calle Rastreador Calivar

El intendente Sergio Miodowsky encabezó la inauguración del primer Polo Comercial de Rivadavia, una obra innovadora que marca un antes y un después en la urbanización y el desarrollo económico del departamento. La intervención combina infraestructura moderna con un fuerte compromiso ambiental, a partir de la instalación de 107 luminarias solares y mobiliario urbano fabricado con madera plástica reciclada.
Durante la inauguración, el intendente destacó el impacto de esta iniciativa al indicar que “es algo innovador para Rivadavia, porque no habíamos inaugurado ningún polo comercial. Este es el primero, y lo hemos hecho pensando en los vecinos, los comerciantes y en brindar un entorno sustentable y seguro para todos”.
El nuevo polo se extiende desde calle Salvador María del Carril hasta Avenida Ignacio de la Rosa, a lo largo de Rastreador Calívar, y demandó una inversión cercana a los 50 millones de pesos.


“Antes no era posible recorrer esta zona en silla de ruedas o con un cochecito. Hoy se puede circular desde Ignacio de la Rosa hasta el Marcial Quiroga con todo rampeado, seguro y accesible”, subrayó el jefe comunal.
Según detalló Miodowsky, los trabajos incluyeron 500 metros lineales de zapata y cordón cuneta, 80 metros lineales de cuneta y 176 metros cuadrados de banquina, además de 60 metros cuadrados de vereda con hormigón. Se construyeron puentes rampa en ambos costados de la avenida, garantizando accesibilidad total para personas con movilidad reducida, madres con cochecitos y adultos mayores.
Además, se instalaron 14 macetas ornamentales, 21 cestos de basura y 14 bancos elaborados con materiales reciclados, sumando valor a la economía circular y reafirmando el compromiso ambiental del municipio. Además, se colocaron paradas de colectivo, se ejecutaron puentes vehiculares de acceso a vecinos, y se dispusieron 150 metros cuadrados de alfombra de césped en sectores estratégicos.


Uno de los puntos más destacados fue la instalación de 107 luminarias fotovoltaicas resistentes a la intemperie, que captan energía solar para su funcionamiento. Esta decisión permitirá reducir la huella de carbono y avanzar en un modelo de gestión sustentable, destacó el intendente.
“Este polo no solo mejora la infraestructura urbana, también nos compromete con el cuidado del ambiente. Cada luminaria solar y cada banco reciclado son un símbolo de pertenencia a un municipio que mira al futuro”, sostuvo Miodowsky.
Además, se incorporó nueva cartelería con códigos QR que permiten a vecinos y visitantes conocer la ubicación de los comercios del polo comercial. También se avanzó en la restauración de nomencladores viales, la pintura de cordones, sendas peatonales, kioscos y juegos de plazas, junto con la recuperación del mural del Barrio Natania gracias al trabajo del área de Juventud.

Finalmente, se ejecutó un bacheo general en Rastreador Calívar y zonas aledañas, mejorando la seguridad vial y la transitabilidad de la arteria.
En ese marco, Miodowsky remarcó la importancia de acompañar al sector privado con este tipo acciones:
“Los comerciantes generan mano de obra y servicios, y desde el municipio debemos garantizar las condiciones para que puedan seguir creciendo. Esta obra es un ejemplo de cómo con planificación, inversión y compromiso, se mejora la calidad de vida de los vecinos”.
El Polo Comercial Rastreador Calívar no solo representa una apuesta por la modernización urbana, sino también un compromiso con la inclusión, la sustentabilidad y el desarrollo económico de Rivadavia.
/PrensaRivadavia
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025