Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

San Juan garantizó educación gratuita, equitativa y de calidad a 29.100 chicos de Nivel Inicial.

Published

on

San Juan garantizó educación gratuita, equitativa y de calidad a 29.100 chicos de Nivel Inicial.

La Dirección de Educación Inicial, con el propósito de promover el aprendizaje de los chicos que ingresan al sistema educativo, trabajó a través de la planificación estratégica orientando tareas de reorganización institucional, promoviendo el trabajo articulado de las instituciones educativas y entre la dirección de área, los equipos de supervisores, directivos y docentes.

Estructura de la Dirección de Educación Inicial

  • Escuelas de Nivel Inicial (ENI): 82.
  • Jardines de infantes nucleados zonales (JINZ): 58 nucleando a 244 instituciones.
  • Escuelas normales: 4.
  • Total de instituciones con Nivel Inicial en San Juan: 330.
  • Matrícula año 2022: 29.100 estudiantes.

Cantidad de alumnos por sala

  • Salas de 3 años: 5600 estudiantes
  • Salas de 4 años: 11550 estudiantes
  • Salas de 5 años: 12000 estudiantes

Personal educativo

  • Docentes de salas de Nivel Inicial: 1640
  • Profesores de Especialidades:750
  • Directivos: 227

Equipo supervisivo

  • Supervisoras escolares:12
  • Supervisores de Especialidades exclusivos del nivel: 3
  • Supervisores de Especialidades compartidos con Nivel Primario: 5
  • Total: 20 Supervisores.

Cantidad de salas

  • Sala de 3 años: 353
  • Sala de 4 años: 601
  • Salas de 5 años: 600

Acciones jurisdiccionales realizadas

Cobertura e infraestructura

Educación Inicial en San Juan cuenta con:

  • Cobertura en Sala de 5 años: 100%
  • Cobertura en Sala de 4 años: 100%
  • Cobertura en Sala de 3 años: 60%, con la incorporación y funcionamiento del Inter turno. Se trabaja para llegar al 100% a partir de ka construcción de nuevos espacios físicos o refuncionalización de espacios.

En el Ciclo Lectivo 2022 se habilitaron 6 edificios nuevos de Educación Inicial y se están construyendo 6 edificios, próximos a entregar.

Se efectúa la refacción y refuncionalización de 26 instituciones.

Aprendizaje y trayectorias educativas

Fortalecimiento de la enseñanza

  1. Se trabajó en la construcción de ambientes alfabetizadores (educación ambiental, derechos humanos, género y ESI).
  2. Fortalecimiento en la alfabetización inicial y matemática.
  3. Articulación múltiple que evite la fragmentación en distintos niveles; inter e intra institucional.

Acompañamiento de la trayectoria escolar

Se realizaron capacitaciones e intervenciones por parte del equipo Supervisivo, con la finalidad de fortalecer los procesos de aprendizaje de todas las niñas y niños que transitan la Educación Inicial.

Implementaron estrategias con el objetivo de favorecer y ampliar la participación de las familias en el acompañamiento de las trayectorias educativas.

Se promovió a través de los programas de Alfabetización Inicial y Libros para aprender, que cada jardín de infantes se construya en una comunidad de hablantes, lectores y escritores, donde la cultura escrita circule en todos sus sentidos, (lectura en voz alta, lectura en pequeños grupos, la biblioteca de la sala, el tiempo diario y los espacios de la lectura, etc.)

Se profundizaron lineamientos teóricos y prácticos inherentes a la Didáctica de las Matemáticas en el nivel inicial, a través capacitación para directivos y docentes del Programa Libros para aprender.

Formación docente

En 2022 se planificaron diferentes propuestas de capacitación para todos los directivos y docentes del nivel.

  • Alfabetización inicial: desde el año 2021 con mayor intensificación en el año 2022 se trabajó en la jurisdicción un recorrido formativo a través de encuentros, jornadas, ciclos de actualización y talleres con referentes nacionales, jurisdiccionales, equipos supervisivos, directivos y docentes.
  • Matemática: en el mes de septiembre se realizó la convocatoria para la capacitación destinada a directivos y docentes del nivel “Ensenar matemática en Educación Inicial”
  • ESI: capacitación realizada por referentes jurisdiccionales a equipo Supervisivo del Nivel en el mes de setiembre y en el mes de octubre, cada supervisor realizó una capacitación a todos los directivos de su zona con el objetivos de llegar a los equipos docentes para llevar adelante la jornada nacional para toda la comunidad educativa «Educar en Igualdad» que se llevó adelante el día 27 de octubre del 2022.
  • El equipo supervisivo de educación inicial, realizó reuniones con directivos de cada zona, con el objetivo de trabajar, revisar y actualizar los proyectos institucionales de ESI.
  • TIC: La Dirección de Educación Inicial convoco al referente de tic desde el dispositivo de lenguaje tecnológico contemporáneo enmarcado en el programa “ Volvé a la escuela” con el propósito de capacitar a directivos y docentes en el uso del “Rincón Digital”, contando en todos los jardines de gestión estatal de la provincia, con estos valiosos recursos digitales. Las capacitaciones se realizaron por departamento, desde el mes de septiembre hasta fines de noviembre, capacitando a 420 directivos y docentes.

Creaciones en el año 2022

Se crearon

  • 2 ENI (escuelas de Nivel Inicial) y se iniciaron expedientes para la creación de 4 ENI más (ENI N 83, ENI N 84, ENI N 85 y ENI N 86)
  • Cargos director: 2
  • Cargos de vicedirector: 10
  • Cargos de maestro de Nivel Inicial: 54
  • Cargos de profesores de Especialidades: 15

Capacitaciones

La Dirección de Educación Inicial, organizó el día 08 y 09 de febrero del 2022 en la Provincia de San Juan el 43° Encuentro Nacional Virtual de Maestros Rurales Argentinos, este encuentro tuvo como eje central Medio Ambiente y temas de actualidad en Educación Rural, propiciando una herramienta útil y práctica para desarrollar actividades que generen el encuentro de todos los docentes de educación rural. La convocatoria superó las expectativas participando más de 8000 docentes de todo el país.

“Pensar la diversidad en las escuelas” a cargo de Ruth Harf

Trabajar con la diversidad requiere un abordaje ético institucional. En este sentido, el respeto a la diversidad atraviesa e incide en el desenvolvimiento de la organización escolar (en los contenidos y en la forma en que se enseña a los alumnos en la sala, en el trato con los padres, en la comunicación con todo el personal de la institución, en el vínculo con otras instituciones de la comunidad, etcétera). Realizaron la capacitación: 300 docentes.

Equipamiento

Entrega de kits para sala de 3, 4 y 5 años de materiales de librería para Educación Inicial y Especial de gestión estatal.

En julio comenzó la distribución de kits de materiales de librería para todos los jardines de Educación Inicial y Educación Especial de gestión estatal..

En nuestra provincia es política de Estado acompañar la trayectoria escolar de todos los estudiantes de Educación Inicial y Educación Especial, equipando con kit de librería específicos para sala de 3, sala de 4 y sala de 5 años. Los padres no pagan el material didáctico para los chicos los provee el gobierno.

Este material es un recurso valioso que tiene como objetivo impulsar la metodología educativa, favoreciendo y fortaleciendo el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el nivel inicial.

San Juan es una de las pocas provincias de la República Argentina que provee este material para los estudiantes del Nivel.

Ludotecas

En 2022 recibieron ludotecas 25 escuelas de Nivel Inicial, compuestas por los siguientes elementos: (diferentes rompecabezas o encajes simples de 6 y 8 piezas, encastres en forma de haches, juegos de seriación, dominó), entre otros.

San JuanPolítica & Economía Educación

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

Published

on

Orrego anunció que el boleto escolar gratuito se implementará en abril

El gobernador Marcelo Orrego anunció la implementación del boleto educativo gratuito en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura Provincial. El mandatario dijo que se implementará durante abril.

En un acto clave para la educación en San Juan, el gobernador Marcelo Orrego informó la creación del Boleto Educativo Gratuito, una medida que beneficiará a miles de estudiantes de la provincia durante abril. Este anuncio se realizó durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial.

El nuevo beneficio, que entrará en vigencia de manera inmediata, permitirá a los estudiantes del nivel primario, secundario, terciario y universitario viajar sin costo en el transporte público de la provincia. Esta medida se suma a otras políticas públicas que buscan mejorar el acceso y la equidad en la educación como el programa “Comprender y Aprender” para mejorar la alfabetización.

«Es el cumplimiento de una propuesta que planteamos desde el 2019, cuando fui por primera vez candidato a Gobernador, y que hoy, a pesar de tener condiciones mucho más desfavorables, podemos cumplir, siendo gobierno», resaltó Orrego

«A fines de abril, implementaremos el boleto educativo gratuito. Está destinado a los estudiantes de todos los niveles (inicial, primario, secundario, terciario, universitario, tanto de establecimientos públicos como privados) y también a los docentes de todos los niveles educativos», añadió en su discurso frente a los diputados provinciales.

Además, el gobernador destacó que esta medida forma parte de un plan integral que también incluye inversiones en infraestructura educativa, mejora de la conectividad digital y el fortalecimiento de los programas de becas provinciales. 

Según el Gobierno de San Juan, se estima que miles de estudiantes se beneficiarán directamente de este nuevo beneficio, que forma parte de la estrategia para promover el acceso a la educación y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
La implementación del boleto estudiantil gratuito será gestionada a través del sistema SUBE, con la inscripción de los estudiantes en un registro especial habilitado por las autoridades provinciales.

El pasaje gratuito fue una promesa de campaña que Orrego mantuvo durante las últimas elecciones provinciales. Durante una visita al departamento Calingasta, poco antes de ser electo mandatario en las generales de 2023, dijo que “el boleto educativo gratuito va a ser una realidad si soy electo gobernador. Esa es una medida más dentro de otras tantas que tenemos para despertar la educación. Es inadmisible que San Juan, la tierra de Sarmiento, esté entre las provincias con peor nivel educativo. Para nosotros es una prioridad revertir eso”.

Volviendo al discurso de este martes, y cerrando la idea, Orrego dijo: «Esta medida, subraya el compromiso que tenemos como gobierno con la educación». «En la tierra de Sarmiento, la palabra se honra, y la educación es nuestro horizonte», finalizó.
 

/DH

Continue Reading

San JuanEducación

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Published

on

El 20% de los alumnos de Primaria para Adultos continúa el secundario

Actualmente hay más de 2.000 estudiantes, de entre 14 y 74 años, cursando los estudios primarios.

Que miles de sanjuaninos decidan terminar la escuela primaria es un dato ‘alentador’ para el Ministerio de Educación. Y más aún, que varios de ellos decidan continuar los estudios secundarios. Gabriela Moreno, directora de Educación de Jóvenes y Adultos, dijo que desde hace unos años las UEPA (Unidad Educativa para Adultos) mantienen una matrícula superior a los 2.000 estudiantes, de los cuales el 20% continúan estudiando tras egresar de la primaria.

La funcionaria sostuvo que ‘en San Juan, la educación no tiene edad’. Agregó que actualmente asiste a las UEPA un total de 2.078 alumnos, de entre 14 y 74 años, para cursar los estudios primarios. ‘No ha aumentado la cantidad de alumnos en las UEPAs, pero lo interesante es que se ha mantenido en los últimos años. Esto demuestra que esta modalidad educativa es una importante opción para los jóvenes y adultos que no terminaron la primaria. Lo positivo, además, es que el 20% de ellos, tras egresar, continúa el secundario en un CENS, lo que es muy alentador’, dijo Moreno.

La directora agregó, además, que estos números positivos también se debe a la oferta educativa. Dijo que las UEPA están distribuidas en todos los departamentos de la provincia, garantizando ‘el acceso a la educación en cada rincón de San Juan’.

Según los datos que maneja el Ministerio de Educación, la provincia cuento con un total de 74 espacios escolares donde se alfabetiza a jóvenes y adultos. Y que el 49% de los alumnos se concentra en el Gran San Juan, lo que demuestra el impacto de esta modalidad educativa en la zona más poblada de la provincia. ‘Sólo en las UEPA del Gran San Juan hay 1.019 alumnos. Los datos discriminados muestran que hay 274 alumnos en Chimbas, 250 en Capital, 181 en Rivadavia, 235 en Rawson y 79 en Santa Lucía’, dijo Moreno.

La funcionaria agregó los departamentos con mayor matrícula, fuera del área mencionada, son Caucete con 227 alumnos, Pocito y Valle Fértil con 156 alumnos cada uno. Sigue Albardón con 84, Sarmiento con 81 y 25 de Mayo con 80. En tanto que 9 de Julio tiene 52 alumnos, San Martín 41 e Iglesia 40. Mientras que la matrícula en Ullum es de 39 estudiantes, en Angaco y Jáchal de 31, y en Zonda 20.

‘La educación de adultos permite a las personas que no pudieron completar sus estudios en la edad escolar acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida. Así, las UEPA son una puerta abierta al futuro para cientos de sanjuaninos’, sostuvo la funcionaria.

Esta modalidad educativa se divide en 4 ciclos, de acuerdo al bagaje de saberes que tiene el alumno. El primer ciclo es de ‘alfabetización pura’, según explicó Moreno. Es para aquellas personas que no saben leer ni escribir. Mientras que el segundo es para quienes saben leer, escribir y hacer operaciones básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir. En tanto que el tercer y cuarto ciclo son para alumnos con conocimientos básicos más avanzados. ‘A los ingresantes de las UEPA se les hace una pequeña evaluación de diagnóstico para determinar en qué ciclo debe comenzar. Algunos deberán hacer los 4 ciclos, mientras que otros harán 3, 2 o 1 inclusive. Y de esto depende el tiempo de cursado y de finalización’, explico Moreno.

Tras finalizar y aprobar el cursado en una UEPA, los jóvenes y adultos reciben un certificado que acredita la finalización de la escuela primaria, como sucede con los niños que cursan la primaria común.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de $100.000

Published

on

AMET rechazó la propuesta del Gobierno del bono de 0.000

El gremio se unió al rechazo manifestado por UDAP. Cabe mencionar que el pago iba a realizarse en dos cuotas durante abril.

El plenario de delegados de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) rechazó por la propuesta del Gobierno provincial de pagar un bono de $100.000. Cabe mencionar que el mismo iba a ser pagado en dos cuotas durante abril.

De esta manera, el gremio se unió a la decisión de UDAP, que días atrás también había desestimado la oferta salarial, ellos lo hicieron  en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo.

De acuerdo con lo que se pudo conocer, el rechazó fue por el 99% de los mandatos de la propuesta del Gobierno. Además mencionaron que volverán a poner en vigencia el pedido de los gremios. Es menester recordar que desde el 2024, ellos piden el incremento de puntos de los cargos del nomenclador, el aumento de conectividad y otras consideraciones. 

Lo que buscarían ahora es negociar para que ese bono se sume al sueldo y no sea un extra momentáneo.

Por el momento no se conoce cual es la postura que tomaran desde Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque este doble rechazo, será llevado a la próxima reunión conciliatoria con el Gobierno, programada para el jueves 3 de abril.

/C13

Continue Reading

Continue Reading