Ciencia & Ambiente Mundo Académico
San Juan garantizó educación gratuita, equitativa y de calidad a 29.100 chicos de Nivel Inicial.

La Dirección de Educación Inicial, con el propósito de promover el aprendizaje de los chicos que ingresan al sistema educativo, trabajó a través de la planificación estratégica orientando tareas de reorganización institucional, promoviendo el trabajo articulado de las instituciones educativas y entre la dirección de área, los equipos de supervisores, directivos y docentes.
Estructura de la Dirección de Educación Inicial
- Escuelas de Nivel Inicial (ENI): 82.
- Jardines de infantes nucleados zonales (JINZ): 58 nucleando a 244 instituciones.
- Escuelas normales: 4.
- Total de instituciones con Nivel Inicial en San Juan: 330.
- Matrícula año 2022: 29.100 estudiantes.
Cantidad de alumnos por sala
- Salas de 3 años: 5600 estudiantes
- Salas de 4 años: 11550 estudiantes
- Salas de 5 años: 12000 estudiantes
Personal educativo
- Docentes de salas de Nivel Inicial: 1640
- Profesores de Especialidades:750
- Directivos: 227
Equipo supervisivo
- Supervisoras escolares:12
- Supervisores de Especialidades exclusivos del nivel: 3
- Supervisores de Especialidades compartidos con Nivel Primario: 5
- Total: 20 Supervisores.
Cantidad de salas
- Sala de 3 años: 353
- Sala de 4 años: 601
- Salas de 5 años: 600
Acciones jurisdiccionales realizadas
Cobertura e infraestructura
Educación Inicial en San Juan cuenta con:
- Cobertura en Sala de 5 años: 100%
- Cobertura en Sala de 4 años: 100%
- Cobertura en Sala de 3 años: 60%, con la incorporación y funcionamiento del Inter turno. Se trabaja para llegar al 100% a partir de ka construcción de nuevos espacios físicos o refuncionalización de espacios.
En el Ciclo Lectivo 2022 se habilitaron 6 edificios nuevos de Educación Inicial y se están construyendo 6 edificios, próximos a entregar.
Se efectúa la refacción y refuncionalización de 26 instituciones.
Aprendizaje y trayectorias educativas
Fortalecimiento de la enseñanza
- Se trabajó en la construcción de ambientes alfabetizadores (educación ambiental, derechos humanos, género y ESI).
- Fortalecimiento en la alfabetización inicial y matemática.
- Articulación múltiple que evite la fragmentación en distintos niveles; inter e intra institucional.
Acompañamiento de la trayectoria escolar
Se realizaron capacitaciones e intervenciones por parte del equipo Supervisivo, con la finalidad de fortalecer los procesos de aprendizaje de todas las niñas y niños que transitan la Educación Inicial.
Implementaron estrategias con el objetivo de favorecer y ampliar la participación de las familias en el acompañamiento de las trayectorias educativas.
Se promovió a través de los programas de Alfabetización Inicial y Libros para aprender, que cada jardín de infantes se construya en una comunidad de hablantes, lectores y escritores, donde la cultura escrita circule en todos sus sentidos, (lectura en voz alta, lectura en pequeños grupos, la biblioteca de la sala, el tiempo diario y los espacios de la lectura, etc.)
Se profundizaron lineamientos teóricos y prácticos inherentes a la Didáctica de las Matemáticas en el nivel inicial, a través capacitación para directivos y docentes del Programa Libros para aprender.
Formación docente
En 2022 se planificaron diferentes propuestas de capacitación para todos los directivos y docentes del nivel.
- Alfabetización inicial: desde el año 2021 con mayor intensificación en el año 2022 se trabajó en la jurisdicción un recorrido formativo a través de encuentros, jornadas, ciclos de actualización y talleres con referentes nacionales, jurisdiccionales, equipos supervisivos, directivos y docentes.
- Matemática: en el mes de septiembre se realizó la convocatoria para la capacitación destinada a directivos y docentes del nivel “Ensenar matemática en Educación Inicial”
- ESI: capacitación realizada por referentes jurisdiccionales a equipo Supervisivo del Nivel en el mes de setiembre y en el mes de octubre, cada supervisor realizó una capacitación a todos los directivos de su zona con el objetivos de llegar a los equipos docentes para llevar adelante la jornada nacional para toda la comunidad educativa “Educar en Igualdad” que se llevó adelante el día 27 de octubre del 2022.
- El equipo supervisivo de educación inicial, realizó reuniones con directivos de cada zona, con el objetivo de trabajar, revisar y actualizar los proyectos institucionales de ESI.
- TIC: La Dirección de Educación Inicial convoco al referente de tic desde el dispositivo de lenguaje tecnológico contemporáneo enmarcado en el programa “ Volvé a la escuela” con el propósito de capacitar a directivos y docentes en el uso del “Rincón Digital”, contando en todos los jardines de gestión estatal de la provincia, con estos valiosos recursos digitales. Las capacitaciones se realizaron por departamento, desde el mes de septiembre hasta fines de noviembre, capacitando a 420 directivos y docentes.
Creaciones en el año 2022
Se crearon
- 2 ENI (escuelas de Nivel Inicial) y se iniciaron expedientes para la creación de 4 ENI más (ENI N 83, ENI N 84, ENI N 85 y ENI N 86)
- Cargos director: 2
- Cargos de vicedirector: 10
- Cargos de maestro de Nivel Inicial: 54
- Cargos de profesores de Especialidades: 15
Capacitaciones
La Dirección de Educación Inicial, organizó el día 08 y 09 de febrero del 2022 en la Provincia de San Juan el 43° Encuentro Nacional Virtual de Maestros Rurales Argentinos, este encuentro tuvo como eje central Medio Ambiente y temas de actualidad en Educación Rural, propiciando una herramienta útil y práctica para desarrollar actividades que generen el encuentro de todos los docentes de educación rural. La convocatoria superó las expectativas participando más de 8000 docentes de todo el país.
“Pensar la diversidad en las escuelas” a cargo de Ruth Harf
Trabajar con la diversidad requiere un abordaje ético institucional. En este sentido, el respeto a la diversidad atraviesa e incide en el desenvolvimiento de la organización escolar (en los contenidos y en la forma en que se enseña a los alumnos en la sala, en el trato con los padres, en la comunicación con todo el personal de la institución, en el vínculo con otras instituciones de la comunidad, etcétera). Realizaron la capacitación: 300 docentes.
Equipamiento
Entrega de kits para sala de 3, 4 y 5 años de materiales de librería para Educación Inicial y Especial de gestión estatal.
En julio comenzó la distribución de kits de materiales de librería para todos los jardines de Educación Inicial y Educación Especial de gestión estatal..
En nuestra provincia es política de Estado acompañar la trayectoria escolar de todos los estudiantes de Educación Inicial y Educación Especial, equipando con kit de librería específicos para sala de 3, sala de 4 y sala de 5 años. Los padres no pagan el material didáctico para los chicos los provee el gobierno.
Este material es un recurso valioso que tiene como objetivo impulsar la metodología educativa, favoreciendo y fortaleciendo el proceso de enseñanza y de aprendizaje en el nivel inicial.
San Juan es una de las pocas provincias de la República Argentina que provee este material para los estudiantes del Nivel.
Ludotecas
En 2022 recibieron ludotecas 25 escuelas de Nivel Inicial, compuestas por los siguientes elementos: (diferentes rompecabezas o encajes simples de 6 y 8 piezas, encastres en forma de haches, juegos de seriación, dominó), entre otros.

Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Un trabajo de investigación de la UNSJ recibió su segunda patente.

La investigadora Dra. Delia Pappano recibió la segunda patente. Se trata de un trabajo de investigación realizado en el marco de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, con la colaboración del investigador Mgter. Sebastian Carrera, Subdirector del Departamento de Física y Química de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
El trabajo tuvo el objetivo de desarrollar un fertilizante que busca ser un producto económicamente viable para el medio y el sector de la agro-industria de San Juan.
El resultado de la investigación tuvo una base teórica muy importante ya que no se había nunca -científica ni técnicamente -intentado acomplejar sales de zinc en medios alcalinos exentos de bases de sodio, que son perjudiciales para los cultivos.
“Este fertilizante tiene un gran nivel de absorción muy superior a los complejos que hoy se compran como fertilizantes de zinc y que tienen un altísimo costo y que, además, tienen el agravante de ser de un color muy fuerte y que tiñe la fruta en la etapa fenológica de maduración. En cambio, el nuestro es un fertilizante sólido, es absolutamente blanco y cuando se lo diluye en agua es totalmente cristalina. Nuestra idea en primer término es que la Universidad Nacional de San Juan se vincule con el medio ante la transferencia de esta patente y se pueda comercializar como un producto para el sector agro-exportador”, dijo la autora y directora del proyecto, Delia Pappano.
Con información de noticiasffha.com.ar
@UNSJ
/Fuente de imagen: UNSJ
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
Educación reprogramó los actos de Ofrecimiento de Cargos Interinos y Suplentes.

Se reprogramaron los actos de Ofrecimiento de Cargos Interinos y Suplente. La medida comprende Nivel Inicial, Primario y Capacitación Laboral.
Las secretarías de Educación y Coordinación Administrativa Financiera informan que se reprogramaron los actos de Ofrecimiento de Cargos Interinos y Suplentes de acuerdo al siguiente cronograma:
Nivel Inicial y Primario (en todas sus modalidades)
Comisión de Interinatos y Suplencias
Los actos de Ofrecimiento comenzarán a partir del 27 de marzo; el cronograma se difundirá en los próximos días.
Unidades de Gestión de Zonas Alejadas conformado por Jáchal, Iglesia, Calingasta, Valle Fértil, 25 de Mayo y Caucete,
Se desarrollará a partir del 20 de marzo, conforme al calendario aprobado.
Capacitación Laboral
Comisión de Interinatos y Suplencias y Unidades de Gestión de Zonas Alejadas, comenzarán a partir del 27 de marzo.
@SiSanJuan.
/Imagen principal: Archivo/
Ciencia & Ambiente Mundo Académico
La mayoría de los docentes regresaron a las aulas.

Después de diez días de paro, más del 70% de los educadores sanjuaninos volvieron a las aulas. En el turno mañana de este miércoles 15 de marzo se registró un ascendente presentismo en las aulas sanjuaninas.
Los registros de las escuelas sanjuaninas confirmaron en el turno mañana de este miércoles 15 de marzo un ascendente presentismo en las aulas sanjuaninas.
De acuerdo a las cifras relevadas en las zonas y posteriormente cargadas al sistema, la presencia promedio de alumnos y docentes en las distintas áreas de gestión educativa alcanzó el 74,75%.
Este promedio se calcula en base a presencialidad en Educación Privada, Inicial, Primaria, Secundaria Técnica y Agrotécnica, Secundaria Orientada, Especial, Superior y Gabinetistas.
El presentismo registrado por cada área fue el siguiente:
- Privada: 95%
- Inicial: 55%
- Primaria: 46%
- Secundaria Técnica y Agrotécnica: 83%
- Secundaria Orientada: 70%
- Especial: 49%
- Gabinetistas: 100%
- Superior: 100%
@SiSanJuan.
/Imagen principal: Archivo/
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 1 mes
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 3 semanas
Angaco celebra sus 207 años con grandes eventos para disfrutar.
-
Cultura / Cosas Nuestras hace 2 meses
¡Se vive el corso en San Juan! Con gran expectativa y alegría llega Q´Lokura.
-
Cultura / Espectáculos hace 4 semanas
Record absoluto: la cuarta noche de la Fiesta Nacional del Sol convocó a más de 200mil personas.
-
Cultura / Espectáculos hace 2 meses
Con entrada gratuita, se presentan importantes atracciones en el Fan Park de la Vuelta a San Juan.
-
Sociedad / Actualidad hace 4 semanas
FNS: El camión fábrica extiende su visita en San Juan ¿Hasta cuándo?
-
Política & Economía / San Juan hace 4 semanas
Lorenzo vs Baistrocchi: hay polarización en Capital y una picante disputa por las pintadas.
-
Sociedad / Sucesos hace 3 semanas
Tragedia: una mujer, cayó desde un piso superior del centro cívico.