Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

«San Juan tiene una arquitectura hermosa», reveló la especialista sanjuanina Ana María Giménez.

Published

on

La arquitecta, investigadora y docente que se inclinó hacia estas labores tras pasar toda una época de machismo que le dificultó dirigir obras, nos habló acerca de su aporte académico en cuanto a las energías renovables y temas ambientales. Realizó importantes proyectos incluso en convenio con Alemania. Diseñó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario del departamento de 9 de Julio. Y está construyendo una novedosa estructura metálica en la intersección de las calles Mitre y Além con fines comerciales. Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. Son algunas de las características que destacó de nuestra provincia. La comparó con otros lugares y mencionó sus estilos a través del tiempo. Lo que se espera en el futuro, la importancia del arquitecto, los mejores diseños que tenemos y el impacto de la minería.

Ahora San Juan entrevistó a la arquitecta cuyana Ana María Giménez, que hoy se encuentra jubilada pero que no deja de estar activa en su rubro. Recibida en la Universidad Nacional de la provincia, trabajó en el IRPA (Instituto de Arquitectura Regional) en simultáneo a las labores que llevó a cabo en el Instituto de Energía Renovable de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingieneria de la UNSJ, que actualmente se llama de energías alternativas. Aquí trabajó durante 35 años junto a su marido Mario Eduardo Guerrero Cortés que es ingeniero electromecánico especializado en control. Luego de un año, comenzó a ejercer como investigadora y docente. Vivió un año en Alemania acompañando a su esposo en una beca para un centro de investigación alemán a nivel de la nasa americana: «Deutsche Forschung Vür Lüft und Raum Far». Allí se especializaron en temas de energías renovables.

Foto de sus alumnos.

Una carrera que se vio atrapada por el machismo: Nuestra entrevistada, comentó que en su caso se inclinó por las tareas de docencia y de investigación debido a que para ese entonces (del 85 al 95 más o menos), era una tarea compleja que una mujer estuviera al frente de una obra. «No era aceptable, ahora la sociedad está cambiando en este aspecto. Estudié en el marco de la dictadura militar, lo cual generó una impresión machista«, resaltó. Y agregó: «Muchas obras públicas vienen predeterminadas desde Buenos Aires con un componente político e ideológico a tener en cuenta«.

Fue presidenta en temas ambientales en PRODEA (Programa de Estudios Ambientales): Hicieron congresos a nivel nacional, participaron en eventos y promovieron varias legislaciones ambientales como aportes de la universidad a la sociedad. Entre ellos: un estudio y relevamiento de los generadores y operadores de residuos peligrosos. «Una movida importante fue la que se generó con las inversiones mineras y la llegada de la extracción del oro», informó.

Dentro de los proyectos que realizó están: Secado solar, paneles fotovoltaicos, aplicaciones de las energías renovables, convenios con Alemania y otros países, tareas de energía eólica. Por ejemplo lo llevado a cabo en la zona de Cuesta del Viento con el dique.

«Tenemos ríos de deshielo en los que el caudal de agua es bajo y con el cambio climático cada vez es menor. La alternativa eólica resultó interesante, ya que en las quebradas de la Cordillera de Los Andes hay zonas de diversos vientos a diario, a uno se le llama enconchavado (se repite a a la misma hora). En el tema fotovoltaico poseemos una irradiación impresionante, similar a la del norte de Jujuy. Lo que hace su aprovechamiento redituable económicamente. Hay plantas de energía solar que diseñaron y trajeron paneles para bombeos y escuelas rurales. Trabajamos en formación de docentes y con temas ambientales«, argumentó.

Las evaluaciones inmobiliarias, otro camino a tomar: se interesó en este tipo de tasaciones al ver cómo cambia el valor de un terreno cuando tiene un recurso energético. Ella propuso el solar y eólico en su tésis. «Lo que le da un valor intangible a un terreno en ese momento significó un cambio de mentalidad. Por ejemplo si está cerca de un monumento histórico, o una vía importante, todo lo ligado con el urbanismo».

Sus obras:

Proyectó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario para la municipalidad de 9 de Julio, la cual tomó a su cargo la dirección y construcción de la misma. Ella, según explicó, la hizo pensando en darle una aplicación morfológica inspirada en lo religioso, con la idea de salvaguardar la antigua capilla que había al lado. «Ellos la iban a derribar, pero propuse hacer un templo de reuniones ahí. Ésta se planificó en base a la forma del terreno e idiosincracia del pueblo. Es una edificación más bien baja, con mucho juego de luces y está proyectada a que la gente se concentre en el altar«, describió. A lo que agregó que después se construyó el campanario, y está en los planes hacer una capilla de verano abierta afuera.

Además, detalló que la principal idea de la Capilla fue que en el horario de la misa la luz cenital diera sobre el altar, que tuviera espacios de encuentro y recogimiento, que fuera austera para convocar a la gente de la villa, que su ingreso fuera franco y que aumentara la capacidad sin que se sintieran agobiados.

A la derecha se ve el centro cultural recuperado.

Y establecerla, como en las zonas rurales, sin muros linderos. «Es decir con espacios abiertos alrededor«, determinó.

Predio de la capilla abierta.

Imágenes de su interior:

Casa del párroco:

Por otro lado, inició una edificación en un terreno propio ubicado en la intersección de las calles Mitre y Além de la capital. Aquí, diseñaron una estructura metálica con acceso por la avenida, con la idea de hacer algo flexible y modular. Que conlleve algo emblemático y distinto en la ciudad. «Se realizó de ese modo porque era una época donde empezó a haber mucha inseguridad, entonces quisimos hacerlo seguro y a la vez novedoso. La idea global es integrar la casa y el jardín con el destino comercial y profesional que se le quiera dar», resaltó.

La obra tiene dos niveles: La planta baja con un salón comercial y dos baños. Luego hay una escalera que lleva al primer piso que vuela sobre la esquina y se encuentra aún en obra según informó Ana María.

Detalle de la escalera: Hecha de granito y alzada de vidrios semitraslúcidos.

Diseños arquitectónicos que están de moda según esta especialista sanjuanina: La nueva tendencia se trata de reciclar edificios antiguos, renovar patrimonios históricos, innovar con materiales que sean funcionales y económicos. «Se espera que las viviendas sean flexibles y que adapten su uso a lo largo del tiempo según las necesidades«, especificó al respecto. Como en este caso, donde ella está haciendo un espacio multifuncional para sus hijos. Sus posibles usos serían:

  • CENTRO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y DRAMATERAPIA.
  • EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL GEOFíSICA.
  • LABORATORIO GENÓMICO.
Acá se puede apreciar la vista que tendrá.

En cuanto a esta particular edificación que vienen levantando, indicó que las columnas de la misma son caños de hierro negro de 4 mm de espesor, reciclados de perforaciones de agua. Y agregó: «Son de hormigón invertido. El hierro externo rellenos de hormigón en su interior».

Detalle constructivo de la estructura modulada: resiste en conjunto repartiendo
los esfuerzos disminuídos por su distribución.

En su relato, contó que por el interior de algunas columnas bajan los desagües pluviales:

Y que para cortar y pegar los vidrios desarrollaron una máquina simple a efectos de perfeccionar el corte y su manipulación. Toda la instalación eléctrica será embutida en correas y vigas. Éste salón quedó de 85 m2 y se amplía en el primer piso a 120 m2 por los voladizos sobre vereda. «Así ganamos 200 m2 a partir de un jardín que lo dejamos integrado a cocheras abiertas«, destacó.

El jardín, cocheras y áreas de servicio, se vinculan a la vivienda por la planta baja y alta.
Vista de la galeria de la planta baja de la casa habitación.

Arquitectura sanjuanina: Ana María, dijo que no comparte las dimensiones que se establecen hoy en día a la hora de hacer las viviendas. «Para mi ver, son mínimas«, manifestó. Aunque por otro lado, señaló que en comparación a otros lugares que ella conoce como por ejemplo: Buenos Aires, Mendoza, Alemania y Estados Unidos. Puede subrayar características que en otros lados no se ven. Tales como: Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. «San Juan tiene una arquitectura hermosa y espectacular«, enfatizó con orgullo. Sin olvidar los puntos que ella mejoraría: «Le falta plástica y ser más generosos con los tamaños de los espacios».

Además, apuntó a que en el ámbito urbano esto sí se respeta mejor: «Las calles y veredas son amplias para la cantidad de gente que las ocupa».

En Mendoza, advirtió que se usan locales con más altura. En Buenos Aires, hay muchos edificios antiguos, los cuales dijo que son lindos pero que traen problemas de asoleamiento y bio climáticos, junto al padecimiento que tienen de alta densidad poblacional. Estos puntos están mejor resueltos en nuestra provincia según comentó. «En el tema urbanístico, materiales de construcción, cálculos y función; San juan los supera«, acentuó.

En Alemania conoció las casas de la época del cubismo y Bauhaus (Escuela Artística del siglo XX de arquitectura, diseño, artesanía y arte. Fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, Alemania. «La forma sigue la función«, era uno de los pilares de su creador. Quien buscaba la unión entre el uso y la estética). Remarcó que las arquitecturas eran funcionales pero mínimas, y que también observó estilos históricos de España donde se percibían materiales como la madera o piedra, los cuales son bonitos, pero en base a lo que reveló, no terminan de conformar las necesidades básicas que deben preveerse: «Seguridad en la construcción«. En el caso de Norteamérica, notó que se construye sin tener en cuenta los incendios, algo con lo que ella esta en desacuerdo.

Junto a Julieta Quiroga.

La historia de los diferentes estilos de nuestra provincia: Tal como lo explicó, venimos de todo lo heredado por Europa. Italia trajo consigo la parte que se afianzó en Buenos Aires y Mendoza: «Los conventillos y casas chorizos«. Por el contrario, en San Juan surgió en la epoca colonial la arquitectura de los patios y galerías conectados por zaguanes.

Se usaba el adobe, que en algunos casos, tal como resaltó, estaban tan bien hechas las casas que aún hay construcciones en pie. «Muchas, hasta resistieron el terremoto del 44, como es el caso de la casa de mi abuelo que está habitable. La arquitectura de San Juan siempre fue buena» aclaró. En el siglo XX, se mezclaron los estilos: americano, cubismo, Bauhaus, y se incrementó el aporte de los sismos resistentes. «La mayor parte del formato de los espacios públicos era muy parecida a la arquitectura de La Plata«, relató.

Imagen de antes del terremoto de 1944.

Los principales cambios posteriores: Los ejes urbanísticos que se hicieron, como por ejemplo el Banco Hipotecario o el Correo que son emblemas, según enunció, de una muy buena arquitectura. «Hoy tenemos la inovación del eje verde que es transversal«, añadió. En la reeconstrucción luego del terremoto del 44′, su suegro Pedro Guerrero participó: «Impusieron normas muy claras que dieron una fisonomía muy particular a nuestra provincia, la cual nos distingue de otras«, declaró.

Lo que se espera: Nos encaminamos hacia obtener sistemas autónomos de adaptación climática. Combinamos el estilo árabe con el español y con los avances tecnológicos americanos llegaremos a una mayor tecnología en las viviendas. Con conservación de energía y ahorro energético.

Aspectos a mejorar:

  • Faltan espacios verdes. «Lo cual es normal por ser zona desértica«, aseveró.
  • Sistema de riego. «Las cunetas no funcionan, hay que reemplazarlas«, detalló.

Puntos favorables:

  • Avanzó el sistema vial con la circunvalación. «Aunque faltaría una más en la ruta 14«, determinó.

La importancia de trabajar con un arquitecto: Contó que ellos nos resuelven la vida. «Pueden lograr que la vivienda sea más económica y solucionan inconvenientes cotidianos. Es el arquitecto quien tendrá en cuenta todo el background histórico« comunicó. Detalló que es él quien posee esta amplitud en la mente, para ir desde lo más rígido hasta lo más morfológico, pasando por lo funcional. «Uno es versátil. Se puede estar en Alemania, EEUU o una provincia chica y nos adaptamos a la cultura de los pueblos», acotó.

Tareas básicas del arquitecto:

  • Adecuarse al clima de la zona y modo de vida. (Para San Juan, desarrollar lo bio climático y antisísmico).
  • Tener en cuenta funcionalidad y flexibilidad: Por ejemplo, nos habló de que acá sostenemos la costumbre de vivir en familia, por lo que necesitamos espacios habitables para diferentes cantidades de personas y para que dure 50 o 100 años.

Diseños arquitectónicos destacados de San Juan:

  • Recuperación del Centro Cívico
  • Teatro del Bicentenario
  • Estadio del Bicentenario
  • Centro Deportivo, bicicletódromo y autódromo. En este punto, Ana expresó que conformamos una provincia con pocos habitantes y con un clima riguroso. Motivos por los cuales se le brinda importancia al deporte para atraer a los jóvenes a una vida saludable. Ya que la mayoría tiende a a irse a estudiar a otros sitios.

El impacto de la minería en San Juan, advirtió, que en su estudio: «Se evaluó científicamente y contaron con 141 impactos irreversibles», concretó. Otro dato que sumó es que esto no generó cambios en la arquitectura pero sí en la naturaleza: problemas de desertificación, haciendo mal uso del agua con drenajes ácidos que contaminan los ríos. «Los cuales son pocos y afluentes: río San Juan, Blanco y Los Patos», aclaró.

Para concluir compartió un dato interesante:

Jornada Virtual junto al Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), donde hablarán de la importancia de la educación energética, el rol de las personas en su utilización, estrategias del sector industrial, ahorro energético y demás. Su inscripción es gratuita y con previo acceso al link:

https://lnkd.in/dmy7xKWa

Educación

Para la UNSJ, el presupuesto asignado para el 2026 es “insuficiente”: “Lejos está de plantearse una solución”

Published

on

Milei afirmó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales, pero el secretario administrativo y financiero de la UNSJ, Ricardo Coca, dijo que está lejos de lo necesario.

En  la previa de una marcha convocada por diferentes agrupaciones de docentes y alumnos, justamente por este tema, el presidente Javier Milei anticipó que se va a subir 4,8 billones de pesos el dinero destinado a universidades nacionales. Sin embargo, desde la UNSJ afirmaron que el monto es insuficiente y se está «lejos de plantearse una solución».

«Ante un pedido de 7,3 billones para que funcione el sistema, lo que se está haciendo es básicamente otorgar lo mismo que se otorgó en el 2025, es decir, 4,8 billones. Así que lejos está de plantearse una solución o por lo menos acercarse a alguna solución. Yo creo que se sigue pensando en esto de la educación como un costo y no como una inversión», dijo en Radio Light el secretario administrativo y financiero de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Coca. 

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

La comunidad universitaria sale a la calle a pedir por la Ley de Financiamiento

Published

on

Según dijo el rector de la casa de altos estudios, la falta de una actualización del presupuesto complicó compra de equipamiento y atrasó los salarios docentes.

Este miércoles, las universidades públicas del país saldrán a la calle para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario tras el veto presidencial. En San Juan, según dijo el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, las facultades de Ingeniería y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fueron las más afectadas por la falta de presupuesto.

“El recorte en ciencia técnica ha sido tremendo. Proyectos de investigación se han quedado desfinanciados, no se pueden comprar equipos y las obras que teníamos previsto realizar, no se pudieron hacer.  El dinero para la compra de equipamiento estaban presupuestados en dólares en aquella época y fueron pesificados. Entonces, los pesos de aquella época ahora no alcanzan a comprar prácticamente nada. Eso es lo que ha ocurrido en la mayoría de los proyectos y otros, directamente, han sido desfinanciados”, dijo en diálogo con Radio Light.

La Escuela de Música, la ampliación de la Facultad de Ciencias Exactas y la de Arquitectura, son algunas de las obras que estaban en carpeta y que quedaron sin recursos para su puesta en marcha.

Además, Berenguer mostró su preocupación por el atraso del 45% en los sueldos del personal docentes,  lo que está marcando una nueva tendencia: la de abandonar la universidad pública para trabajar en instituciones privadas.

“Muchos docentes están viendo si buscan otro tipo de actividad. Docentes que cambian su extensión para ir a hacer otro tipo de tarea fuera de la universidad y esa falta de extensión impide que hagan investigación o que se dediquen a otras tareas de gestión que son sustantivas para nuestra universidad”, explicó el rector.

“La Ley de Financiamiento Universitario ha sido aprobado por las dos cámaras. Debemos entender que un sistema Republicano como el que tenemos se sustenta tres poderes. Aquí, en estos momentos, tenemos un Poder Legislativo que legisla a través de los representantes, pero un Ejecutivo que niega al Legislativo y nos ha embarcado en una nueva estrategia que es el los vetos, cosa que no estábamos acostumbrados, estábamos acostumbrados a que se respete el sistema republicano en nuestra Argentina”, concluyó.

/0264

Continue Reading

Educación

San Juan recuerda a Sarmiento: el valor patrimonial del Libro Histórico del Año Sarmientino

Published

on

En el marco del Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, difundió la existencia de esta colección documental que reúne los actos y homenajes realizados en 1988, al cumplirse el centenario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Con motivo del 11 de septiembre, Día del Maestro, el Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia —dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales— recordó la importancia del “Libro Histórico del Año Sarmientino”, una obra de gran valor patrimonial que reúne la vasta actividad institucional llevada adelante en 1988 para rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento.

La colección nació a partir del Decreto Nº 001-G-4/01/1988, que declaró ese año como “Año Sarmientino”, en reconocimiento al ilustre sanjuanino considerado creador de la escuela argentina. La norma establecía que “es deber del Gobierno y del pueblo de la provincia honrar la memoria de tan ilustre comprovinciano, creador de la Escuela argentina y cuya influencia se proyecta en los destinos de la Nación”.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Una colección única en su género

El Libro Histórico del Año Sarmientino está compuesto por 8 tomos y 15 volúmenes, que se encuentran disponibles para investigadores y público en general en la Biblioteca Carmen Peñaloza de Varese. Su riqueza documental lo convierte en un material único en el país, donde se reflejan:

  • Antecedentes legales, cronología sarmientina y el programa oficial del Año Sarmientino (Tomo 1).
  • Notas remitidas y recibidas en el marco de las actividades (Tomos 2 y 3).
  • Actas de la Comisión de Homenaje a Sarmiento, adhesiones de organismos nacionales e internacionales, discursos de apertura del acto central y trabajos institucionales (Tomo 4).
  • Acciones del Ministerio de Educación y Cultura, así como de sus subsecretarías de Educación y Cultura (Tomos 5 y 6).
  • Contribuciones de universidades y asociaciones culturales de San Juan (Tomo 7).
  • Testimonios fotográficos y recortes periodísticos de los homenajes y actividades desarrolladas (Tomo 8).

Dentro de la obra se destacan los discursos de apertura del acto central, encabezados por el entonces presidente de la Nación, Raúl R. Alfonsín; el gobernador de San Juan, Carlos E. Gómez Centurión; y la ministra de Educación y Cultura, Delia A. Baloc, reflejando la trascendencia nacional y provincial de la conmemoración.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Memoria viva para futuras generaciones

Este compendio no solo conserva los actos protocolares, decretos, resoluciones y programas oficiales, sino también la participación activa de todos los poderes del Estado, las adhesiones internacionales y los trabajos realizados por instituciones educativas, culturales y científicas.

De este modo, el Libro Histórico del Año Sarmientino constituye un homenaje perdurable a la memoria de Sarmiento y un recurso valioso para investigadores, docentes, estudiantes y ciudadanos interesados en el legado del prócer sanjuanino.

El Archivo General de la Provincia invita a la comunidad a recorrer esta obra, que mantiene vivo el recuerdo de Sarmiento y proyecta su influencia educativa y cultural hacia las futuras generaciones.

2025-09-10 GOBIERNO: Libro año sarmientino

Cómo comunicarse con el Archivo Provincial

Para consultas en línea de documentos históricos y fotografías, gestionar trámites como solicitud de copias certificadas y acceder a servicios como digitalizaciones y legalizaciones, ingresar a la web: archivogeneral.sanjuan.gob.ar

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading