Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

“San Juan tiene una arquitectura hermosa”, reveló la especialista sanjuanina Ana María Giménez.

Publicado

En

La arquitecta, investigadora y docente que se inclinó hacia estas labores tras pasar toda una época de machismo que le dificultó dirigir obras, nos habló acerca de su aporte académico en cuanto a las energías renovables y temas ambientales. Realizó importantes proyectos incluso en convenio con Alemania. Diseñó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario del departamento de 9 de Julio. Y está construyendo una novedosa estructura metálica en la intersección de las calles Mitre y Além con fines comerciales. Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. Son algunas de las características que destacó de nuestra provincia. La comparó con otros lugares y mencionó sus estilos a través del tiempo. Lo que se espera en el futuro, la importancia del arquitecto, los mejores diseños que tenemos y el impacto de la minería.

Ahora San Juan entrevistó a la arquitecta cuyana Ana María Giménez, que hoy se encuentra jubilada pero que no deja de estar activa en su rubro. Recibida en la Universidad Nacional de la provincia, trabajó en el IRPA (Instituto de Arquitectura Regional) en simultáneo a las labores que llevó a cabo en el Instituto de Energía Renovable de Mecánica Aplicada de la Facultad de Ingieneria de la UNSJ, que actualmente se llama de energías alternativas. Aquí trabajó durante 35 años junto a su marido Mario Eduardo Guerrero Cortés que es ingeniero electromecánico especializado en control. Luego de un año, comenzó a ejercer como investigadora y docente. Vivió un año en Alemania acompañando a su esposo en una beca para un centro de investigación alemán a nivel de la nasa americana: “Deutsche Forschung Vür Lüft und Raum Far”. Allí se especializaron en temas de energías renovables.

Foto de sus alumnos.

Una carrera que se vio atrapada por el machismo: Nuestra entrevistada, comentó que en su caso se inclinó por las tareas de docencia y de investigación debido a que para ese entonces (del 85 al 95 más o menos), era una tarea compleja que una mujer estuviera al frente de una obra. No era aceptable, ahora la sociedad está cambiando en este aspecto. Estudié en el marco de la dictadura militar, lo cual generó una impresión machista“, resaltó. Y agregó: “Muchas obras públicas vienen predeterminadas desde Buenos Aires con un componente político e ideológico a tener en cuenta“.

Fue presidenta en temas ambientales en PRODEA (Programa de Estudios Ambientales): Hicieron congresos a nivel nacional, participaron en eventos y promovieron varias legislaciones ambientales como aportes de la universidad a la sociedad. Entre ellos: un estudio y relevamiento de los generadores y operadores de residuos peligrosos.Una movida importante fue la que se generó con las inversiones mineras y la llegada de la extracción del oro”, informó.

Dentro de los proyectos que realizó están: Secado solar, paneles fotovoltaicos, aplicaciones de las energías renovables, convenios con Alemania y otros países, tareas de energía eólica. Por ejemplo lo llevado a cabo en la zona de Cuesta del Viento con el dique.

Tenemos ríos de deshielo en los que el caudal de agua es bajo y con el cambio climático cada vez es menor. La alternativa eólica resultó interesante, ya que en las quebradas de la Cordillera de Los Andes hay zonas de diversos vientos a diario, a uno se le llama enconchavado (se repite a a la misma hora). En el tema fotovoltaico poseemos una irradiación impresionante, similar a la del norte de Jujuy. Lo que hace su aprovechamiento redituable económicamente. Hay plantas de energía solar que diseñaron y trajeron paneles para bombeos y escuelas rurales. Trabajamos en formación de docentes y con temas ambientales“, argumentó.

Las evaluaciones inmobiliarias, otro camino a tomar: se interesó en este tipo de tasaciones al ver cómo cambia el valor de un terreno cuando tiene un recurso energético. Ella propuso el solar y eólico en su tésis. “Lo que le da un valor intangible a un terreno en ese momento significó un cambio de mentalidad. Por ejemplo si está cerca de un monumento histórico, o una vía importante, todo lo ligado con el urbanismo”.

Sus obras:

Proyectó la Capilla de Nuestra Señora del Rosario para la municipalidad de 9 de Julio, la cual tomó a su cargo la dirección y construcción de la misma. Ella, según explicó, la hizo pensando en darle una aplicación morfológica inspirada en lo religioso, con la idea de salvaguardar la antigua capilla que había al lado. “Ellos la iban a derribar, pero propuse hacer un templo de reuniones ahí. Ésta se planificó en base a la forma del terreno e idiosincracia del pueblo. Es una edificación más bien baja, con mucho juego de luces y está proyectada a que la gente se concentre en el altar, describió. A lo que agregó que después se construyó el campanario, y está en los planes hacer una capilla de verano abierta afuera.

Además, detalló que la principal idea de la Capilla fue que en el horario de la misa la luz cenital diera sobre el altar, que tuviera espacios de encuentro y recogimiento, que fuera austera para convocar a la gente de la villa, que su ingreso fuera franco y que aumentara la capacidad sin que se sintieran agobiados.

A la derecha se ve el centro cultural recuperado.

Y establecerla, como en las zonas rurales, sin muros linderos. “Es decir con espacios abiertos alrededor“, determinó.

Predio de la capilla abierta.

Imágenes de su interior:

Casa del párroco:

Por otro lado, inició una edificación en un terreno propio ubicado en la intersección de las calles Mitre y Além de la capital. Aquí, diseñaron una estructura metálica con acceso por la avenida, con la idea de hacer algo flexible y modular. Que conlleve algo emblemático y distinto en la ciudad. “Se realizó de ese modo porque era una época donde empezó a haber mucha inseguridad, entonces quisimos hacerlo seguro y a la vez novedoso. La idea global es integrar la casa y el jardín con el destino comercial y profesional que se le quiera dar”, resaltó.

La obra tiene dos niveles: La planta baja con un salón comercial y dos baños. Luego hay una escalera que lleva al primer piso que vuela sobre la esquina y se encuentra aún en obra según informó Ana María.

Detalle de la escalera: Hecha de granito y alzada de vidrios semitraslúcidos.

Diseños arquitectónicos que están de moda según esta especialista sanjuanina: La nueva tendencia se trata de reciclar edificios antiguos, renovar patrimonios históricos, innovar con materiales que sean funcionales y económicos. “Se espera que las viviendas sean flexibles y que adapten su uso a lo largo del tiempo según las necesidades“, especificó al respecto. Como en este caso, donde ella está haciendo un espacio multifuncional para sus hijos. Sus posibles usos serían:

  • CENTRO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA Y DRAMATERAPIA.
  • EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL GEOFíSICA.
  • LABORATORIO GENÓMICO.
Acá se puede apreciar la vista que tendrá.

En cuanto a esta particular edificación que vienen levantando, indicó que las columnas de la misma son caños de hierro negro de 4 mm de espesor, reciclados de perforaciones de agua. Y agregó: “Son de hormigón invertido. El hierro externo rellenos de hormigón en su interior”.

Detalle constructivo de la estructura modulada: resiste en conjunto repartiendo
los esfuerzos disminuídos por su distribución.

En su relato, contó que por el interior de algunas columnas bajan los desagües pluviales:

Y que para cortar y pegar los vidrios desarrollaron una máquina simple a efectos de perfeccionar el corte y su manipulación. Toda la instalación eléctrica será embutida en correas y vigas. Éste salón quedó de 85 m2 y se amplía en el primer piso a 120 m2 por los voladizos sobre vereda. “Así ganamos 200 m2 a partir de un jardín que lo dejamos integrado a cocheras abiertas, destacó.

El jardín, cocheras y áreas de servicio, se vinculan a la vivienda por la planta baja y alta.
Vista de la galeria de la planta baja de la casa habitación.

Arquitectura sanjuanina: Ana María, dijo que no comparte las dimensiones que se establecen hoy en día a la hora de hacer las viviendas. “Para mi ver, son mínimas“, manifestó. Aunque por otro lado, señaló que en comparación a otros lugares que ella conoce como por ejemplo: Buenos Aires, Mendoza, Alemania y Estados Unidos. Puede subrayar características que en otros lados no se ven. Tales como: Seguridad sísmica, estructura y cálculos excelentes, buena funcionalidad. San Juan tiene una arquitectura hermosa y espectacular“, enfatizó con orgullo. Sin olvidar los puntos que ella mejoraría: “Le falta plástica y ser más generosos con los tamaños de los espacios”.

Además, apuntó a que en el ámbito urbano esto sí se respeta mejor: “Las calles y veredas son amplias para la cantidad de gente que las ocupa”.

En Mendoza, advirtió que se usan locales con más altura. En Buenos Aires, hay muchos edificios antiguos, los cuales dijo que son lindos pero que traen problemas de asoleamiento y bio climáticos, junto al padecimiento que tienen de alta densidad poblacional. Estos puntos están mejor resueltos en nuestra provincia según comentó. “En el tema urbanístico, materiales de construcción, cálculos y función; San juan los supera“, acentuó.

En Alemania conoció las casas de la época del cubismo y Bauhaus (Escuela Artística del siglo XX de arquitectura, diseño, artesanía y arte. Fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, Alemania. “La forma sigue la función“, era uno de los pilares de su creador. Quien buscaba la unión entre el uso y la estética). Remarcó que las arquitecturas eran funcionales pero mínimas, y que también observó estilos históricos de España donde se percibían materiales como la madera o piedra, los cuales son bonitos, pero en base a lo que reveló, no terminan de conformar las necesidades básicas que deben preveerse: “Seguridad en la construcción“. En el caso de Norteamérica, notó que se construye sin tener en cuenta los incendios, algo con lo que ella esta en desacuerdo.

Junto a Julieta Quiroga.

La historia de los diferentes estilos de nuestra provincia: Tal como lo explicó, venimos de todo lo heredado por Europa. Italia trajo consigo la parte que se afianzó en Buenos Aires y Mendoza: “Los conventillos y casas chorizos“. Por el contrario, en San Juan surgió en la epoca colonial la arquitectura de los patios y galerías conectados por zaguanes.

Se usaba el adobe, que en algunos casos, tal como resaltó, estaban tan bien hechas las casas que aún hay construcciones en pie. “Muchas, hasta resistieron el terremoto del 44, como es el caso de la casa de mi abuelo que está habitable. La arquitectura de San Juan siempre fue buena” aclaró. En el siglo XX, se mezclaron los estilos: americano, cubismo, Bauhaus, y se incrementó el aporte de los sismos resistentes. “La mayor parte del formato de los espacios públicos era muy parecida a la arquitectura de La Plata“, relató.

Imagen de antes del terremoto de 1944.

Los principales cambios posteriores: Los ejes urbanísticos que se hicieron, como por ejemplo el Banco Hipotecario o el Correo que son emblemas, según enunció, de una muy buena arquitectura. “Hoy tenemos la inovación del eje verde que es transversal“, añadió. En la reeconstrucción luego del terremoto del 44′, su suegro Pedro Guerrero participó: “Impusieron normas muy claras que dieron una fisonomía muy particular a nuestra provincia, la cual nos distingue de otras“, declaró.

Lo que se espera: Nos encaminamos hacia obtener sistemas autónomos de adaptación climática. Combinamos el estilo árabe con el español y con los avances tecnológicos americanos llegaremos a una mayor tecnología en las viviendas. Con conservación de energía y ahorro energético.

Aspectos a mejorar:

  • Faltan espacios verdes. “Lo cual es normal por ser zona desértica“, aseveró.
  • Sistema de riego. “Las cunetas no funcionan, hay que reemplazarlas“, detalló.

Puntos favorables:

  • Avanzó el sistema vial con la circunvalación. “Aunque faltaría una más en la ruta 14“, determinó.

La importancia de trabajar con un arquitecto: Contó que ellos nos resuelven la vida. “Pueden lograr que la vivienda sea más económica y solucionan inconvenientes cotidianos. Es el arquitecto quien tendrá en cuenta todo el background histórico comunicó. Detalló que es él quien posee esta amplitud en la mente, para ir desde lo más rígido hasta lo más morfológico, pasando por lo funcional.Uno es versátil. Se puede estar en Alemania, EEUU o una provincia chica y nos adaptamos a la cultura de los pueblos”, acotó.

Tareas básicas del arquitecto:

  • Adecuarse al clima de la zona y modo de vida. (Para San Juan, desarrollar lo bio climático y antisísmico).
  • Tener en cuenta funcionalidad y flexibilidad: Por ejemplo, nos habló de que acá sostenemos la costumbre de vivir en familia, por lo que necesitamos espacios habitables para diferentes cantidades de personas y para que dure 50 o 100 años.

Diseños arquitectónicos destacados de San Juan:

  • Recuperación del Centro Cívico
  • Teatro del Bicentenario
  • Estadio del Bicentenario
  • Centro Deportivo, bicicletódromo y autódromo. En este punto, Ana expresó que conformamos una provincia con pocos habitantes y con un clima riguroso. Motivos por los cuales se le brinda importancia al deporte para atraer a los jóvenes a una vida saludable. Ya que la mayoría tiende a a irse a estudiar a otros sitios.

El impacto de la minería en San Juan, advirtió, que en su estudio: “Se evaluó científicamente y contaron con 141 impactos irreversibles”, concretó. Otro dato que sumó es que esto no generó cambios en la arquitectura pero sí en la naturaleza: problemas de desertificación, haciendo mal uso del agua con drenajes ácidos que contaminan los ríos. “Los cuales son pocos y afluentes: río San Juan, Blanco y Los Patos”, aclaró.

Para concluir compartió un dato interesante:

Jornada Virtual junto al Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), donde hablarán de la importancia de la educación energética, el rol de las personas en su utilización, estrategias del sector industrial, ahorro energético y demás. Su inscripción es gratuita y con previo acceso al link:

https://lnkd.in/dmy7xKWa

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

Conectar Lab realizará talleres gratuitos en abril.

Publicado

En

El Centro de Innovación y Educación Conectar LAB, ubicado en la calle Las Heras norte esquina Juan B. Alberdi, Capital, brinda talleres gratuitos para niños y adolescentes de 6 a 18 años.

En los talleres se trabaja de manera procesal y continua en contenidos específicos y son los siguientes:

  1. Taller de Domótica con Arduino:

Mediante el uso de la electrónica y la programación, experimentan el proceso de diseñar, instalar y gestionar un sistema de puerta inteligente a través del manejo de Arduino, sensores y motores. Explorarán las ventajas de la seguridad mejorada, la accesibilidad, la conveniencia y la eficiencia energética que las puertas domóticas pueden aportar a la vida diaria.

El objetivo es que al final de este taller, lleguen a poseer una comprensión sólida de la tecnología detrás de las puertas domóticas, así como la capacidad de implementar estas soluciones en sus propios proyectos.Comienza el viernes 5 de abril.

Días y horarios: cada viernes de 14 a 15 horas.

Total de encuentros: 4, de una hora cada uno.

Destinado a adolescentes de 12 a 18 años.

Link de inscripción

2. Taller de Mini Podcast:

Con la creación de un podcast se promueven habilidades como la expresión oral, la escritura, la comprensión lectora y el trabajo en equipo, acompañando así al proceso de alfabetización inicial. Para quienes aún no han adquirido el proceso de lectoescritura se trabajará en fomentar la parte ilustrativa y gráfica del podcast.Comienza el martes 9 de abril.

Días y horarios: martes de 14:30 a 15:30.

Total de encuentros: 6 de una hora cada uno.

Destinados a niños de 6 a 9 años.

Link de inscripción

3. Taller de Programa de Radio:

Se desarrolla un programa de radio durante el año, en el que se promueve el aprendizaje de herramientas idóneas para su realización. Aprenderán sobre producción radiofónica y habilidades técnicas relacionadas. Se trabajará en promover la autoconfianza, la autoexpresión y el pensamiento crítico entre los adolescentes. Al permitirles explorar diferentes roles, los mismos pueden descubrir y desarrollar sus talentos, intereses y vocaciones.Comienza el miércoles 10 de abril.

Días y horarios: miércoles de 13:30 a 15:30

Total de encuentros: hasta finalizar el año.

Destinado a adolescentes de 15 a 18 años.

Link de inscripción.

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

El 8 de abril inician las clases en la Escuela de Policia.

Publicado

En

Tras la recuperación de funciones de la Escuela de Policía Antonino Aberastain, de la Escuela de Suboficiales y Agentes Doctor Narciso Laprida y de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento, arranca el dictado de dos Tecnicaturas en Seguridad Pública y de cursos de ascensos, carreras destinadas a cadetes, oficiales y suboficiales.

Hasta el momento el dictado estaba en manos de la Universidad Católica. El Secretario de Estado de Seguridad, Gustavo Sánchez, aclaró que el vínculo con la casa de altos estudios continuará pero de otro modo.

“El programa de estudio que se ofrece a los nuevos ingresantes a las Tecnicaturas tiene una impronta más acorde al trabajo policial, con más entrenamiento y materias específicas como arma y tiro, preservación de la prueba en la escena de un hecho delictivo, uso de la tecnología en investigación de un delito, investigación, armado del mapa del delito, patrullaje y demás acciones propias del trabajo policial. Sí se va a mantener algunas materias que dicta la universidad como es Derecho Penal, Derecho Procesal, Sistema Acusatorio, Derechos Humanos y Ética Profesional, entre otras’, dijo Sánchez sobre las novedades académicas que se prevee que necesiten de la incorporación de 40 a 50 docentes.

El funcionario declaró que se están refaccionando otras aulas como el Polígono para que los estudiantes estén en lugares a acordes a sus necesidades.

Las Tecnicaturas se darán en las escuela de la Policía, con la intervención del Ministerio de Educación, la carrera de Licenciatura en Seguridad Ciudadana se seguirá dictando en la UCCuyo junto a otros cursos de capacitación que serán de participación voluntaria. Sostuvo que si bien estarán en el ámbito privado, los uniformados que deseen cursarlos no deberán pagar, tal como sucedió hasta ahora. ‘El deseo del gobernador Orrego es tener profesionales de la Seguridad altamente capacitados, por eso se implementará un sistema de becas para premiar el esfuerzo de los efectivos que quieran capacitarse en la Universidad’, sostuvo Sánchez.

Esta semana que comienza, el Ministerio de Educación llamará a concurso para cubrir los cargos docentes necesarios para el dictado de las Tecnicaturas, que se sumarán a los instructores profesionalizados de la Policía que también darán clase.

@DiarioDeCuyo.

/Fuente de imagen: Archivo Google

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Mundo Académico

La enseñanza de mátemáticas debería empezar en desde los 2 ó 3 años.

Publicado

En

Una corrienten de enseñanza-aprendizaje insiste con que la enseñanza formal de matemáticas debe empezar desde lo que nosotros conocemos como “jardín maternal”.

Así lo consideraba el científico alemán del siglo XIX Arnold Sommerfeld.
Sus palabras parecen precursoras de una corriente que cobra cada vez más relevancia en Estados Unidos y que aboga por una enseñanza temprana de las matemáticas.

“Se puede empezar tan temprano como a los 2 o 3 años de edad”, opina Deborah Stipek, profesora de la Universidad de Stanford, California.

Ansiedad matemática

Aquellos que se sienten fascinados pero también intimidados por las matemáticas deben saber que no están solos. El fenómeno ha sido estudiado y tiene incluso un nombre: ansiedad hacia las matemáticas.
“Esta ansiedad matemática es bastante común, al menos en Estados Unidos”, expone Stipek, “algunos dicen que parte de esa ansiedad proviene de cómo se enseñan”.
 
Si bien la profesora advierte que no hay una teoría científica que explique qué tipo de educación fomenta una mayor ansiedad matemática, en su opinión hay dos factores que nos pueden distanciar de esta ciencia desde la escuela:

  • la tendencia de la enseñanza a poner el énfasis en alcanzar la respuesta correcta, considerando además que solo hay una solución válida.
  • la creencia de que las matemáticas es algo para lo que eres bueno o no lo eres. Y si no lo eres, no puedes hacer mucho por cambiarlo.


Eliminando diferencias

Estos planteamientos necesitan ser revisados, defiende Stipek, que dirige en Stanford el programa Desarrollo e Investigación en Educación Temprana de Matemáticas.

La brecha de aptitudes entre niños de distintos entornos es grande en Estados Unidos.
“La diferencia de nivel en alfabetización y matemáticas existe incluso antes de que los pequeños entren en el jardín de infancia”, indica Stipek.

“Tenemos niños de familias de bajos recursos que llegan a la guardería con un conocimiento mucho más pobre de los números básicos, por ejemplo, que los niños de familias de clase media o adineradas.

“Una de las razones por las que abogamos por la enseñanza temprana de las matemáticas es el poder darles a todos los niños una oportunidad equitativa para aprovechar el currículo escolar”.

Impacto en otros ámbitos

La importancia de las matemáticas no se reduce a la disciplina en sí, se extiende a otros campos. “Desde luego las matemáticas son importantes para la física y muchas otras asignaturas de ciencias e ingeniería, es parte de esas disciplinas”, señala Stipek.

“Pero también están altamente relacionadas con el aprendizaje posterior. No sabemos cuál es la relación causal, pero los niños que llegan a la escuela con habilidades matemáticas relativamente buenas tienden a tener mejores resultados”.

“Una de las cosas que las matemáticas aportan es que te enseñan a pensar con lógica y deducción. Las matemáticas nos ayudan a desarrollar más capacidades cognitivas de las que son obvias”, agrega.


Prioridad de la lectura

Dados todos estos beneficios, cabe preguntarse por qué los adultos no prestamos tanta atención a las matemáticas como a otras actividades que hacemos con los niños.
Los expertos coinciden en que se le suele dar más importancia a la alfabetización y la lectura, relegando las matemáticas a un momento posterior de la educación.

“Cuando hablamos de la lectura, hay una percepción casi intuitiva de que es muy importante tener habilidades lectoras porque todo depende de eso, incluidas las matemáticas. Saber leer es importante para todo lo demás y por eso se pone tanto énfasis”, razona Stipek.

Pero la profesora observa otras posibilidades, como por ejemplo que los padres no sepan matemáticas o no se sientan cómodos con ellas o que los maestros de preescolar tampoco las dominen bien.

“Muchos de los maestros que deciden dar clases a los más pequeños lo hacen para no tener que impartir clases de matemáticas”, apunta Stipek.


“Y desde el sistema educativo, nadie les ha dicho a estos maestros, al menos no hasta hace relativamente poco tiempo, que es importante enseñar matemáticas”.


Aprender jugando

Imaginar a niños de 2 o 3 años aprendiendo a hacer cuentas puede sorprender a más de uno, pero lo que sugieren quienes recomiendan su enseñanza temprana es que se plantee como una diversión.

Se puede jugar a contar los dedos de los pies o pedirle al niño que cuente los cubiertos para la cena o las naranjas que se meten en la cesta en el supermercado.

“Hay muchas maneras en las que los padres pueden integrar las matemáticas en su lenguaje del día a día con los niños de forma muy natural”, sostiene Stipek.
“Desde nuestro programa estamos trabajando duro para hacerle saber a la gente que los niños pueden aprender matemáticas a edades muy tempranas y que les gusta hacerlo si es de forma divertida”.

Y concluye: “Esto puede ayudar a crear una sólida base en matemáticas para que, en el futuro, los niños no terminen como esas otras personas de las que hablábamos que padecen ansiedad matemática”.

Continuar leyendo

Continuar leyendo