Connect with us

San JuanDeportes 

San Martín venció a Godoy Cruz y se quedó con el clásico cuyano

Published

on

San Martín venció a Godoy Cruz y se quedó con el clásico cuyano

El Verdinegro le ganó al Tomba por 1-0 gracias al gol de Tolosa en el primer tiempo. El Hilario Sánchez fue un hervidero con el calor de los hinchas.

El Domingo de Pascua fue toda una fiesta en Concepción. El color y la pasión la pusieron los hinchas verdinegros con los cantos y las banderas en un Estadio Hilario Sánchez repleto. Por la fecha 14 se jugó el clásico cuyano, en una nueva edición de este partido especial para los conjuntos sanjuaninos y mendocinos, con el que se quedó San Martín.

El Verdinegro recibió a Godoy Cruz en la reedición del clásico cuyano en la elite del fútbol argentino. Los dirigidos por Leandro «Pipi» Romagnoli vencieron a Godoy Cruz por 1-0 gracias al gol de Toloza, quien a los 33′ con un cabezazo de sobrepique marcó el único grito sagrado de la siesta-tarde.

El objetivo era uno solo: que los tres puntos se quedaran en casa porque siempre es importante ganar el clásico, para empezar a sumar para alejarse del descenso y para darle una alegría a los hinchas que no dejaron de alentar ni un minuto, en un estadio que fue toda una fiesta desde el minuto 0 hasta el pitazo final.

Con este triunfo, el santo sanjuanino sigue en la última posición de la Zona B con solo 9 puntos. Aunque continua complicado con el descenso, ya que en la tabla general también marcha último entre los 30 equipos participantes de la Liga Profesional y también último en la tabla de los promedios, los dirigidos por Romagnoli consiguieron un importante impulso anímico de cara al cierre del Torneo Apertura.

/C13

San JuanPolítica & Economía 

La distribuidora de energía de Caucete le reclama una deuda de casi $700 millones al municipio

Published

on

La distribuidora de energía de Caucete le reclama una deuda de casi 0 millones al municipio

Aseguran que hubo un acuerdo en septiembre del 2024 pero hasta la fecha no han efectuado

Una deuda millonaria acumula la Municipalidad de Caucete con DECSA (Distribuidora Eléctrica de Caucete SA) por alumbrado público, según lo que manifestó su interventor, el ingeniero Daniel Castro.

En sus declaraciones, hace más dos años que acarrean dicha deuda y en mayo del 2024, ambas partes se reunieron para determinar en el EPRE, el número real de la deuda. A través de una auditoría, en septiembre del 2024, el Ente Regulador sostuvo que ascendía a 465 millones de pesos.

“A partir de esa resolución, la municipalidad se comprometió a saldarla en 18 cuotas. Pero no fue así”, remarcó Castro.

También explicó que se trata del monto que “pagan los usuarios en la boleta de la luz” y que después controlan con los medidores. “Por ejemplo, si el valor recaudado es mayor del consumido, no hay deuda pero si es al revés, la municipalidad nos debe”, explicó.

Castro enfatizó que la deuda ha ido en aumento y en la actualidad llega a casi 700 millones de pesos. “Se nos ha hecho muy complicada esta situación porque nosotros debemos pagar también a CAMMESA, que es la compañía que administra a toda Argentina”, remarcó y cerró que si no pagan a término, los intereses son muchos.

El EPRE ha notificado esta situación al Municipio, surgiendo la obligación de este de abonar el saldo consolidado de $ 465.186.616 a favor de DECSA, estando facultada la Distribuidora a aplicar intereses desde la fecha de vencimiento del plazo para formalizar el acuerdo. Ante la falta de pago y vencido el plazo para acordar un plan, DECSA está facultada por Ley Provincial Nº 524-A para iniciar procedimiento ejecutivo judicial para el cobro de la deuda.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Del poder eterno a las urnas: San Juan pone fin a años de informalidad en uniones vecinales y centros civiles

Published

on

Del poder eterno a las urnas: San Juan pone fin a años de informalidad en uniones vecinales y centros civiles

 Instituciones que llevaban hasta 20 años sin rendir cuentas fueron intervenidas. El Gobierno busca reconstruir la vida democrática y erradicar viejas prácticas arraigadas.

La Dirección de Personería Jurídica de San Juan, bajo la conducción de Gerardo Guerri, lleva adelante un amplio proceso de normalización institucional en toda la provincia. Ya son cinco las entidades que fueron intervenidas formalmente, mientras que muchas otras han sido regularizadas sin generar mayor ruido. La tarea, compleja y minuciosa, busca erradicar prácticas viciadas por años de informalidad, nepotismo o directamente ilegalidad en el manejo de organizaciones civiles, como uniones vecinales, federaciones y centros comerciales.

Instituciones intervenidas: el mapa de la irregularidad
Las entidades intervenidas este año son:

Unión Vecinal de Rodeo (Iglesia)

Unión Vecinal de Calingasta

Federación Gaucha Sanjuanina

Cámara de Prestadores Mineros de Iglesia (Capresmi)

Unión Vecinal La Cienaguita (Sarmiento)

En todos los casos, el común denominador fue la falta de rendición de cuentas, ausencia de asambleas por períodos que llegan hasta los 20 años, y formas de administración que no se ajustaban a los marcos legales establecidos. Según explicó Guerri en diálogo con Zonda Diario, «no hay ninguna intervención o triunvirato que no esté debidamente fundado en derecho».

El caso de Rodeo, por ejemplo, es paradigmático: hacía más de una década que no se realizaban asambleas. «Cuando llegamos, un triunvirato saliente designaba a otro triunvirato, algo completamente ilegal», detalló el funcionario. Esta figura, explicó, debe ser transitoria y excepcional, casi una intervención, no una forma estable de gobierno institucional.

El problema estructural: cultura de informalidad
Guerri remarcó que el desafío más profundo es cambiar «un mal folclore», una cultura institucional deteriorada, con dirigentes que se perpetúan en el poder sin rendir cuentas ni convocar a sus socios. «Mucha gente cree que la institución es de ellos, y no es así. Las instituciones son de la sociedad y deben estar en orden».

El caso de la Unión Vecinal La Cienaguita es uno de los más alarmantes: no se realizaba una asamblea desde 2004. «Es lógico que no sepan cómo hacerla. Después de 20 años sin vida institucional real, nadie sabe por dónde empezar», reflexionó Guerri.

También mencionó a Marcelo Vargas, ex dirigente del Centro Comercial e industrial de Rawson, quien estuvo una década manejando la entidad bajo un triunvirato. «Cuando le pedimos los libros sociales, estaban todos en blanco. Lo removimos y hoy el proceso de regularización avanza con otros actores», aseguró.

Los triunviratos: la opción intermedia
El director explicó que muchas veces, para evitar la intervención directa, se nombra un triunvirato como medida intermedia. Sin embargo, también advirtió que esta opción debe ser legal, transparente y transitoria. «Un triunvirato no puede pasarse el poder entre sí como si fuera hereditario», enfatizó. En 2024, la cantidad de triunviratos nombrados fue apenas un 40% respecto a los de 2021, lo que muestra una política más cuidadosa y selectiva.

Federación Gaucha Sanjuanina: la realidad en cifras
Uno de los casos más complejos fue el de la Federación Gaucha Sanjuanina, integrada por más de 60 instituciones, de las cuales solo ocho tenían mandato vigente. «Eso refleja lo que pasa con muchas entidades: funcionan en la informalidad, sin balances ni renovación de autoridades», explicó Guerri.

Un nuevo enfoque: menos burocracia, más tecnología
En lo que va de la gestión, se logró llevar de un tercio a más de la mitad las instituciones legalmente regularizadas. «Empezamos con más solicitudes de prórrogas que de asambleas. Hoy estamos revirtiendo eso», afirmó Guerri. Parte de la estrategia futura incluye digitalizar procesos, facilitar trámites a distancia y reducir los plazos para obtener personería jurídica, que ya se ubican en torno a los seis meses.

Además, desde la inspección se busca que las elecciones y rendiciones no sean en soporte papel, como hace medio siglo. «La tecnología va a hacer esto más fluido y más accesible para todos, sobre todo en zonas alejadas», anticipó.

Participación y cultura democrática
Guerri remarcó que no se trata de castigar, sino de ordenar. Y que la intervención o el nombramiento de un triunvirato no implica expulsar a los dirigentes anteriores, quienes siguen siendo socios. «Si colaboran, todo se resuelve más rápido. Hay clubes donde el triunvirato duró apenas tres meses porque los que estaban ayudaron y se organizó una asamblea», dijo.

En casos como el club Atlético Huaco de Jáchal, esa colaboración permitió avanzar rápidamente. «Lo importante es que los socios participen. La base de la democracia es poder participar. Si las instituciones enseñan que alguien puede quedarse en el poder para siempre, es nocivo para la sociedad», concluyó.

Cifras clave:

Instituciones activas en la provincia: ~6.000

Regularizadas hasta diciembre 2023: ~2.000

Regularizadas a abril 2024: Más de 3.000

Intervenciones 5 (hasta la fecha)

Promedio de antigüedad de las irregularidades: entre 10 y 20 años

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Entregarán más de 120 casas en los próximos días

Published

on

Entregarán más de 120 casas en los próximos días

Se trata de la programación de entrega de dos importantes barrios que vienen a dar solución habitacional a más de un centenar de familias.

En los próximos días el Gobierno de San Juan entregará más de 120 viviendas que están distribuidas en dos barrios. Uno se encuentra en el Gran San Juan y otro en uno de los departamentos más alejados del mayor conglomerado urbano.

En la entrega del barrio Los Surcos, en Chimbas, que ocurrió este último martes, el ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, anunció que dentro de dos semanas se entregará un importante barrio y días después otro más.

El primero se trata del Complejo Habitacional El Jacarandá. Según se mencionó al momento del inicio de la construcción, este barrio que se encuentra emplazado en el departamento Rawsonconsta de 72 viviendas.

El ministro de obras contó que este barrio será entregado dentro de dos semanas. Mientras que días después habrá lugar para otra entrega.

Es que el segundo complejo de viviendas en cuestión se ubica en el departamento de Calingasta. Los habitantes de la comuna cordillerana recibirán las llaves del barrio El Puerto, que está compuesto por 50 casas, siendo una gran solución para familias calingastinas.

Con estas dos entregas programadas para los próximos días, el Gobierno de Marcelo Orrego habrá otorgado las llaves de sus viviendas a 122 familias nuevas que entonces cumplirán el sueño de tener la casa propia.

/C13

Continue Reading

Continue Reading