San JuanPolítica & Economía
Sancionaron el nuevo Código Procesal de Familia de San Juan.

En el marco de la Decimosegunda Sesión del período ordinario, la Cámara de Diputados de San Juan aprobó el nuevo Código Procesal de Familia, tras un intenso trabajo en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y Justicia y Seguridad.
Sobre este asunto y previo a la finalización de la sesión, el titular del Poder Legislativo dijo “quiero agradecer y reconocer el esfuerzo y el compromiso de todas las diputadas y diputados por la sanción de los tres Códigos Procesales. Es un trabajo que empezó hace casi dos años cuando trabajaron los diputados en los anteproyectos, pero es de destacar que cuando llega un proyecto del Poder Judicial, un proyecto de Código, casi que pensamos que debería ser aprobado a libro cerrado, quién puede pensar que requiere un trabajo tan intenso como lo ha llevado y esto demuestra el compromiso y el trabajo que ha llevado esta Cámara, no sólo con el Poder Judicial con quienes se han vinculado a partir de que los proyectos ingresaron, sino también con las demás organizaciones vinculadas como el Colegio de Magistrados, el Foro de Abogados, en definitiva, todas las instituciones que no hacen más que destacar y poner en valor de todas las diputadas y diputados que han tenido que trabajar en las distintas comisiones para que estos Códigos Procesales sean sancionados”.
Por otra parte, el cuerpo parlamentario aprobó tres proyectos de Ley, uno de adquisición de un inmueble ubicado en el departamento Pocito con destino a la ejecución de la Obra: Autopista Ruta Nacional N° 40; otro que propone un Régimen Preventivo y de Control de compraventa y actividades relacionados con los metales no ferrosos; y un tercero referido a la ratificación de un Acta Acuerdo sobre la implementación de segmentación de subsidios de energía eléctrica.
La sesión estuvo conducida por el vicegobernador Roberto Gattoni. Acompañaron los secretarios Legislativo, Nicolás Alvo y Administrativo, Roberto Iglesias.
Código Procesal de Familia
Tras la presentación de los argumentos por parte de la diputada Fernanda Paredes, la Cámara de Diputados resolvió aprobar el nuevo Código Procesal de Familia, el cual fue readecuado a las normas al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y con las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos, empleándose un lenguaje claro e inclusivo. En la ocasión, también hablaron e hicieron sus aportes la diputada Marcela Quiroga y el legislador Edgardo Sancassani.
Durante su alocución la legisladora Paredes recordó “esta ley es una iniciativa de la Corte con facultad constitucional. Este proyecto llega para su consideración, a raíz de un trabajo realizado en una comisión redactora de la cual fuimos parte, una comisión que trabajó arduamente con mucha responsabilidad. Fue integrada por distintos operadores jurídicos lo que permitió una Comisión con diferentes voces, plural, democrática. Esta Comisión estuvo integrada por los tres jueces de Familia a quienes quiero agradecer el compromiso, todo lo que trabajaron, fue coordinada por el doctor Esteban de la Torre. Los tres jueces de Familia pudieron compartir sus experiencias, el día a día, los avatares, las expectativas que tenían con este Código, pero fundamentalmente demostraron el compromiso con el campo de la infancia y las familias. También un agradecimiento para el resto de los integrantes por su trabajo: estuvieron representantes del Ministerio Público, la doctora Daniela Riveros, defensora; el doctor Ernesto Escobar como asesor Letrado; una representante del Foro de Abogados en cabeza de la doctora Ana Sofía Carmona; estuvieron los doctores camaristas de Segunda instancia con su visión como el doctor Roberto Pagés y la doctora María Elena de la Torre y por este Poder Legislativo que fuimos convocados a participar de la redacción que no es poca cosa fuimos en representación las diputadas Marcela Quiroga, Florencia Peñaloza y quien les habla”.
Cabe señalar que la Ley aprobada se encuentra dividida en dos Libros, el primero contiene la Parte General y el segundo la Parte Especial. En la primera, se destaca el desarrollo de los principios procesales que inspiran toda la normativa, como son el de acceso a la Justicia, la tutela judicial efectiva, la inmediación, la buena fe y lealtad procesal, la oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente. Se ha dado tratamiento especial a la situación de las personas vulnerables, conforme lo disponen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, con especial consideración a los niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad.
En la segunda parte, se regula cada proceso de familia en particular. Además, la normativa prioriza la simplificación y fortalece el rol activo del Juez o la Jueza, en atención al principio de inmediación, al impulso del proceso por audiencias, al contacto directo con las partes y el material del proceso en todas sus etapas. Asimismo, este nuevo Código otorga prioridad al proceso de Violencia Familiar, regulando un trámite acorde a la particular situación que atraviesan los miembros de la familia afectada y evitando la revictimización de las personas involucradas. En materia de capacidad jurídica, son recibidas las disposiciones del Código Civil y Comercial y los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Para los casos en que se requiera la designación de un apoyo sin necesidad de restringir jurídicamente la capacidad, se contempla que podrá ser solicitado en un proceso voluntario, siendo la provincia de San Juan la primera en legislar, mediante este Código, este particular proceso.
También, regula el control de legalidad de las internaciones involuntarias por razones de salud mental, problemática social que ha tenido especial recepción legislativa en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, y que contiene también a las adicciones. En lo relativo al Sistema de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, y control de legalidad de medidas excepcionales de protección, se siguen los lineamientos fijados por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que tuvo especial acogida en el derecho interno de gobernador con distinguida nuestro país a través de la Ley N° 26.061. En ese marco normativo, el proceso se desarrolla con la tarea coordinada de la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, y del Poder Judicial.
Adquisición de inmueble para la ejecución de obras de rutas
Luego de la explicación ofrecida por la diputada Marcela Monti, la Legislatura ratificó un convenio de adquisición directa de un inmueble, suscripto el 11 de marzo de 2022, entre el ingeniero. Jorge Rafael Deiana, Jefe del 9° Distrito San Juan, en representación de la Dirección Nacional de Vialidad, y el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Mauricio Uñac, para la adquisición de inmueble en el departamento Pocito, provincia de San Juan, con destino a la ejecución de la Obra: Autopista Ruta Nacional N° 40 — Tramo: Limite Interprovincial Mendoza – San Juan Intersección Acceso Sur y RP N° 179 — Sección II: Tres Esquinas — Intersección RN N° 40 y RP N° 295 (Acceso a Cochagual).
Régimen de Tenencia, Comercialización y Transporte de Metales No Ferrosos
Después, los legisladores aprobaron la regularización de la actividad de personas humanas o jurídicas dedicadas de manera principal o accesoria, permanente o eventual al acopio de metales no ferrosos, su adquisición a título gratuito u oneroso, compra venta y transporte de dichos productos, tales como desarmaderos, chatarrerías y depósitos, recuperadoras, cualquiera fuere su denominación. La actividad minera queda expresamente exceptuada. Este punto del día fue fundamentado por el diputado Simón Ortiz.
En la ocasión, el legislador explicó que la normativa establece que “se entiende por metales no ferrosos, a los que carecen de hierro en su composición y a sus aleaciones, conforme la siguiente enumeración no taxativa: cobre, estaño, plomo, níquel, cobalto, cromo, molibdeno, titanio, tantalio, niobio, tungsteno, cerio, aleaciones de aluminio-cobre, aluminio-manganeso, aluminio-silicio, aluminio-magnesio-silicio, aluminio zinc, bronces al estaño, bronces al plomo, bronces al aluminio, bronces al silicio, bronces al berilio, latón blando, duro y semiduro, antimonio, entre otros”.
Por otro lado, señaló que “se prohíbe la adquisición de metales no ferrosos, tales como tubos, cables conductores de energía eléctrica, tapas de registro de alcantarillas, medidores de agua, tapas de cauces y desagües, señalamientos u otros bienes que presumiblemente pertenezcan a empresas prestadoras de servicios públicos a cualquier persona distinta de aquellas, cuando no se acredite su adquisición mediante instrumento fehaciente”.
También, señaló la creación del Registro Provincial de actividades vinculadas a la comercialización e industrialización de metales no ferrosos. Dicho registro funciona en el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público.
En el mencionado Registro se deben inscribir, según el artículo quinto, las personas humanas y jurídicas cuya actividad se encuentre enunciada en el artículo 1º, a fin de mantener actualizados los datos y contar con el permiso expedido por la Autoridad de Aplicación para poder desempeñar su actividad.
Por otro lado, el diputado Ortiz indicó que “Las operaciones de adquisición a cualquier título, su enajenación y traslado deben ser registradas en la forma que disponga la reglamentación, que avale de manera fehaciente la identidad y domicilio de proveedores y transportistas o adquirentes, individualización de piezas, cantidades, peso y origen que garantice su trazabilidad”.
Además, los propietarios de los establecimientos tienen la obligación de:
1) Exhibir durante las inspecciones el registro de las operaciones de adquisición, su existencia física, enajenación o transporte y la documentación comercial o de transporte respaldatoria de tales actos.
2) Exhibir la habilitación comercial con las certificaciones de inscripción de la Administración Federal de Ingresos Públicos y la autoridad tributaria provincial, de las partes que celebran los actos de adquisición, enajenación y traslados.
3) Conservar los libros y registros por un lapso de diez (10) años, a partir del ingreso de las piezas o su fraccionamiento, y presentados ante la autoridad de control cuando sea requerido.
Asimismo, informó que el artículo décimo de la Ley establece que “las personas humanas y jurídicas deben ser sancionadas cuando:
1) La actividad no se encuentre inscripta en el Registro Provincial de actividades vinculadas a la comercialización e industrialización de metales no ferrosos;
2) No lleven en debida forma los registros de ingreso, traslado y enajenación de los materiales comprendidos en la presente ley;
3) No exhiban los metales adquiridos o éstos no coinciden con el registro;
4) No acrediten la trazabilidad entre la adquisición de los metales, su transporte y la enajenación.
Por último, habló de las sanciones que son:
“1) Multa de 600 jus a 9000 jus;
2) Arresto de 40 a 60 días;
3) Retiro del permiso y en su caso el decomiso de los metales;
4) Inhabilitación;
5) Clausura preventiva del establecimiento;
6) Radiación del vehículo, en caso de transporte en infracción.”
Implementación de segmentación de subsidios de energía eléctrica
Más tarde, la Legislatura aprobó el Acta Acuerdo para la implementación de la segmentación de subsidios a los usuarios residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, suscripta el 20 de julio de 2022, entre la Subsecretaría de Coordinación Institucional de Energía de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, representada por Guillermo Adolfo Usandivaras, y el Poder Concedente del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica en Baja, Media y Alta Tensión, la Actividad de Comercialización y la Generación en Localidades Aisladas en la Provincia de San Juan, por la otra parte, representada por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino. En esta oportunidad, habló como miembro informante el diputado Rodolfo Jalife.
Resoluciones
Asimismo, el cuerpo parlamentario declaró de interés:
- Científico, Tecnológico, Social y Cultural, el 1er Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad, organizado en forma conjunta por la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo y el Gobierno de San Juan a desarrollarse los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2022, en la provincia. (Diputado Juan Carlos Abarca)
- Social, Cultural y Educativo, el XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines (CoNEIQ), y el III Congreso Binacional de Estudiantes de Ingeniería Química (Argentina-Chile), organizado por ASEIAQ (Asociación Civil Sanjuanina de Estudiantes de Ingeniería en Alimentos y Química), a realizarse los días 24, 25, 26, 27 y 28 de octubre de 2022. (Diputado Gastón Berenguer)
- Social, Cultural y Educativo al III MODELO DE NACIONES UNIDAS, organizado por la Asociación Civil JAS – Jóvenes por una Agenda Sostenible (IGPJ: 3322)-, a desarrollarse en la provincia de San Juan durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2022. (Diputado Rubén Carrión)
- Cultural y Social a los «Premios Micrófonos» Y «Micrófono de Oro». Evento que se realizará el día 30 de septiembre del presente, en el Cine Teatro Municipal de la Ciudad de San Juan. (Diputado Simón Ortiz)
- Deportivo, Social y Cultural, la Participación de Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan, en el «Encuentro Deportivo Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, a desarrollarse los días 27,28,29 y 30 del corriente año, en la Localidad de Concordia, provincia de Entre Ríos. (Diputado Rodolfo Jalife)
- Educativo y Social, el encuentro de la «2° Jornada Regional del Sector Público 2022, bajo el lema: «Liderar el cambio hacia la digitalización del estado, un desafío en pos de la mejora continua», organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan, a desarrollarse los días 17,18 y 19 de noviembre del corriente año, en la Sede del mencionado Consejo. (Diputado Rodolfo Jalife)
- Social y Cultural, los festejos por el «Primer Aniversario de la Agrupación Gaucha Nuestra Patrona de Santa Lucía». (Diputado Carlos Platero)
- Social y Cultural, el “Primer Moto Encuentro Internacional de Motoqueros” denominado «Tierra del Sol». (Interbloque Juntos por el Cambio).
- Educativo, Social y Cultural, el concurso de deletreo denominado «Capital deletrea», a llevarse a cabo el día viernes 30 de septiembre de 2022, en el Centro Cultural Estación San Martin. (Diputada Celina Ramella)
- Social, Cultural y Educativo, los actos a realizarse por el 150° aniversario de la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento el día 30 de septiembre de 2022. (Diputado Silvio Atencio)
- Social y Cultural, el «Primer Moto Encuentro Internacional de Motoqueros, Denominado Tierra Del Sol» a realizarse los días 21, 22 y 23 de octubre del corriente ario en la Provincia de San Juan, en las instalaciones del Camping Municipal y el Autódromo de Zonda; departamento Rivadavia; organizado por la agrupación de Motoqueros Amigos de La Ruta. (Diputado Carlos Platero)
- Educativo, Social, Cultural y Religioso, el evento «Juntos San Juan 2022: Hay Esperanza” organizado por la fundación «JUnTOS — Jóvenes Unidos Tras un Objetivo Supremo» a desarrollarse desde el 29 de septiembre al 1 de octubre del presente año. (Diputado Juan Carlos Abarca)
- Social y Cultural “La Fiesta Departamental de la Primavera”, en su XXX Edición que se llevará a cabo el 24 de septiembre del corriente año en la localidad de Villa Iglesia, departamento Iglesia, provincia de San Juan. (Diputado Enrique Montaño)
- Legislativo, Social, Cultural y Educativo, la Jornada de Derecho Laboral dirigida por el doctor Julio Armando Grisolia en el Foro de Abogados de la provincia de San Juan, que se llevará a cabo el día 8 de octubre de 2022. (Diputado Enzo Cornejo)
- Social, Turístico, Cultural y Religioso, las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario, Patrona del Departamento de 9 de Julio, a realizarse desde el día 30 de septiembre al 9 de octubre de 2022. (Diputado Miguel Núñez)
- Cultural, Social y Educativo, los actos conmemorativos organizados por la Asociación de Sordos de San Juan (ASSJ), realizados durante la Semana del Sordo, comprendida entre los días 19 y 25 de septiembre del corriente año.

San JuanPolítica & Economía
Ley de Transporte en San Juan: falta de consensos postergó el debate

La Cámara de Diputados de San Juan decidió no tratar sobre tablas el proyecto de Ley de Transporte. Desde el PJ y el oficialismo explicaron los motivos de la decisión.
La Cámara de Diputados de San Juan resolvió postergar el tratamiento de la nueva Ley de Transporte, iniciativa que buscaba reemplazar una normativa vigente desde hace más de 25 años. La decisión fue tomada en la última sesión ordinaria y respondió a la falta de consenso entre los bloques, que pidieron mayor tiempo para debatir y escuchar a los sectores involucrados.
El vicegobernador Fabián Martín explicó que la postergación no implica el archivo del proyecto, sino la voluntad de lograr una norma más consensuada. “El espíritu del proyecto es positivo y viable, pero creemos que debe salir con el mayor consenso posible. Si para eso se requieren unas semanas más de trabajo, lo vamos a hacer”, señaló. En esa línea, agregó que “se ha dialogado con taxis, remises, colectivos y combis, pero algunos diputados plantearon observaciones que nos parecen atendibles. Preferimos esperar y pulir el texto antes que sancionar una ley con fisuras”.
Martín destacó además que el cambio es necesario porque la legislación actual quedó obsoleta. “Hoy vivimos en otra era, con aplicaciones que eligen los usuarios todos los días. El proyecto elimina intermediarios y busca un sistema más transparente, pero como todo texto es perfectible. Lo importante es que cuando llegue al recinto tenga la fuerza de un amplio acuerdo político y social”, explicó. Incluso admitió que la campaña electoral influyó en las discusiones: “Estamos a pocas semanas de las elecciones y puede haber algún uso político del tema, pero nuestra responsabilidad es escuchar y construir una ley seria”.
Desde el oficialismo, el diputado orreguista Enzo Cornejo defendió la necesidad de avanzar hacia una norma moderna, aunque reconoció que aún quedan cuestiones pendientes. “Estamos frente a un cambio de época. Los sanjuaninos utilizan cada vez más aplicaciones de transporte y no podemos ignorar esa realidad. Necesitamos una ley que reconozca estas herramientas, que controle las licencias y que garantice seguridad al usuario”.
Cornejo también apuntó contra el mecanismo actual de habilitaciones. “Más del 70% de los remises de la provincia paga el alquiler de una licencia, lo cual es totalmente ilegal. Eso significa que muchos trabajadores pasan la mitad del día cubriendo ese costo antes de empezar a generar ingresos para ellos mismos. Esta es una injusticia que la nueva ley debe corregir”, subrayó. Y pidió un debate serio: “Hace falta que todos los legisladores se sienten con aportes concretos. No sirve venir a comisión sin propuestas; necesitamos ideas claras que mejoren el proyecto”.
El legislador oficialista cuestionó, además, la falta de presencia de algunos bloques opositores. “En la última comisión la oposición no participó. Mientras tanto, la Secretaría de Tránsito vino dos veces y respondió absolutamente todas las preguntas. Cuando hay voluntad de trabajar, se nota. Yo coincido en que debemos seguir escuchando, pero los que reclaman más tiempo también tienen que ocuparlo en participar activamente”, enfatizó.
La postura de la oposición
Por su parte, el diputado justicialista Juan Carlos Quiroga Moyano aclaró que su sector no rechaza la iniciativa, sino que exige un tratamiento responsable. “Esta es una ley extensa y compleja, que toca a muchos sectores. No podemos votarla de apuro, porque el día de mañana los perjudicados serían los mismos usuarios que hoy piden un mejor servicio”, sostuvo.
El peronista insistió en que el debate debe incluir a todos los actores, incluso a las nuevas plataformas digitales. “Hay que escuchar a taxistas, remiseros y también a las aplicaciones, que muchas veces no tributan en la provincia. No nos oponemos a legislar; al contrario, creemos que la ley es necesaria. Pero debe ser trabajada en beneficio de la sociedad y no usada como herramienta de campaña”, planteó. Y concluyó: “No vamos a ser cómplices de una norma hecha a las apuradas. Queremos una ley de transporte seria, amplia y que garantice seguridad, comodidad y calidad para todos los pasajeros”.
/DH
San JuanPolítica & Economía
Ley de Transporte quedó en comisión: no fue bajada para tratarla sobre tablas

En los últimos días surgió la posibilidad de que el proyecto se baje al recinto para ser tratado sobre tablas. Sin consenso entre oficialismo y oposición, seguirá discutiéndose en comisión.
Durante la novena sesión del periodo ordinario de la Cámara de Diputados se barajaba la posibilidad de que se trate el proyecto de la nueva Ley de Transporte, pero finalmente eso no sucederá. Luego de cruces entre el oficialismo y la oposición, el tema continuará en comisión.
En los últimos días surgió la posibilidad de que el proyecto sea bajado al recinto para ser tratado sobre tablas. El mismo busca un cambio de paradigma y actualización de la regulación del transporte en la provincia.
Esta iniciativa se vino trabajando desde hace meses en el Gobierno y fue ingresada a Diputados hace algunos días. Si bien se empezó a trabajar en comisión, no en todas logró dictamen. El oficialismo tenía intenciones de bajarlo al recinto en la sesión de este jueves, pero encontró oposición en el peronismo, que le vació algunas reuniones de comisión.
Sin haber consenso y buscando una aprobación más amplia, el oficialismo decidió desistir del tratamiento sobre tablas al menos para la novena sesión y el proyecto seguirá discutiéndose en comisiones, en dónde se seguirá analizando el texto en detalle.
Reclamo
Un reducido grupo de taxistas se manifestaron en cercanías de la Legislatura Provincial, ya que consideran que la Ley de Tránsito no contempla sus necesidades. Sin embargo, esto no interrumpió la circulación de los vehículos en su totalidad sino que hubo un tránsito reducido.
Quienes llevaron a cabo este reclamo se apostaron sobre uno de los carriles de Las Heras y de la Avenida Libertador, sin cortar la totalidad de la calle. Esto fue temporal ya que luego se desafectó a estas personas y la circulación de los rodados se normalizó.
C13
San JuanPolítica & Economía
En Buenos Aires, Marcelo Orrego oficializó los Ironman 70.3, 5150 y Full en San Juan

El gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.
Desde la Casa de San Juan en Buenos Aires, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la presentación oficial de los Ironman 70.3, 5150 y Full, que se llevarán a cabo durante 2026, convirtiendo a la provincia en la única ciudad del mundo que recibirá las tres distancias oficiales de la franquicia, y consolidándola como la capital mundial del triatlón. A su vez, la realización de estos eventos representa una oportunidad única para atraer visitantes internacionales durante varias semanas del año que son consideradas de temporada baja para el turismo local.
En este sentido, el primer mandatario expresó: “Recibir este calendario es una oportunidad para mostrar a San Juan en sus distintas facetas como la deportiva, que es una verdadera política de Estado, pero también es mostrarle al mundo nuestros recursos naturales, nuestra gastronomía, nuestra idiosincrasia y, en definitiva, la identidad de cada uno de los sanjuaninos”.
Por su parte, Ruben Sciutto, gerente de IronMan Argentina, agradeció las labores del Gobierno provincial, destacó que se trata de una combinación de eventos histórica en el mundo, y confirmó que ya hay inscriptos extranjeros. “Estimamos que más de 10.000 personas visitarán San Juan en esas fechas”, aseveró.
De este modo, durante 2026 San Juan será escenario del Ironman 5150 (distancia olímpica), Ironman 70.3 (medio Ironman), y el esperado retorno del Ironman full (140.6), la distancia reina del triatlón. Este logro posiciona a San Juan junto a Brasil y Valdivia como las únicas tres ciudades sudamericanas con la prueba máxima del triatlón internacional.
El Ironman 70.3 se realizará el 29 de marzo, el Ironman 5150 será el 30 de octubre, y el Ironman Full se concretará el 1 de noviembre. Vale destacar que estas competencias se realizarán en temporada baja, lo que representa una oportunidad única para atraer visitantes internacionales durante varias semanas del año.
El impacto turístico de cada Ironman es significativo; en la edición pasada del Ironman 70.3, el 35% de los inscriptos fueron visitantes de otras regiones y países, con una ocupación hotelera que alcanzó el 65%. Se espera que el Ironman full potencie aún más la llegada de turismo internacional.
La realización de las tres distancias Ironman en San Juan no sólo marca un hecho histórico para la provincia y el país, sino que también genera un impacto positivo en la economía local, la promoción turística y el desarrollo deportivo. Se espera la presencia de autoridades gubernamentales, representantes de Cancillería, sponsors nacionales e internacionales, empresarios, triatletas de elite y deportistas amateurs, así como miembros del Comité Olímpico y del deporte nacional.
A su vez, la Expo Ironman será un punto de encuentro para marcas y empresas que acompañan el crecimiento del triatlón en Argentina y el mundo, potenciando el networking y el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.
Además de Orrego y Sciutto, de la presentación también participaron el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el secretario de Deportes, Pablo Tabachnik; y el subsecretario de Alto Rendimiento, Eduardo Cerimedo.
La Historia y el Espíritu de Ironman
El origen de Ironman se remonta a un desafío entre militares en Hawái, quienes discutían sobre cuál era la prueba más exigente: una natación en aguas abiertas de 3.800 metros, una carrera de ciclismo de 180 km alrededor de la isla, o una maratón de 42 km y 120 metros.
Finalmente, decidieron combinar las tres en una única competencia, dando nacimiento al Ironman, la prueba más emblemática del triatlón mundial. Desde entonces, el deporte ha evolucionado y sumado distancias como la olímpica y el sprint.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025