Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Sancionaron el nuevo Código Procesal de Familia de San Juan.

Published

on

En el marco de la Decimosegunda Sesión del período ordinario, la Cámara de Diputados de San Juan aprobó el nuevo Código Procesal de Familia, tras un intenso trabajo en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y Justicia y Seguridad.

Sobre este asunto y previo a la finalización de la sesión, el titular del Poder Legislativo dijo “quiero agradecer y reconocer el esfuerzo y el compromiso de todas las diputadas y diputados por la sanción de los tres Códigos Procesales. Es un trabajo que empezó hace casi dos años cuando trabajaron los diputados en los anteproyectos, pero es de destacar que cuando llega un proyecto del Poder Judicial, un proyecto de Código, casi que pensamos que debería ser aprobado a libro cerrado, quién puede pensar que requiere un trabajo tan intenso como lo ha llevado y esto demuestra el compromiso y el trabajo que ha llevado esta Cámara, no sólo con el Poder Judicial con quienes se han vinculado a partir de que los proyectos ingresaron, sino también con las demás organizaciones vinculadas como el Colegio de Magistrados, el Foro de Abogados, en definitiva, todas las instituciones que no hacen más que destacar y poner en valor de todas las diputadas y diputados que han tenido que trabajar en las distintas comisiones para que estos Códigos Procesales sean sancionados”.

Por otra parte, el cuerpo parlamentario aprobó tres proyectos de Ley, uno de adquisición de un inmueble ubicado en el departamento Pocito con destino a la ejecución de la Obra: Autopista Ruta Nacional N° 40; otro que propone un Régimen Preventivo y de Control de compraventa y actividades relacionados con los metales no ferrosos; y un tercero referido a la ratificación de un Acta Acuerdo sobre la implementación de segmentación de subsidios de energía eléctrica.

La sesión estuvo conducida por el vicegobernador Roberto Gattoni. Acompañaron los secretarios Legislativo, Nicolás Alvo y Administrativo, Roberto Iglesias.

Código Procesal de Familia

Tras la presentación de los argumentos por parte de la diputada Fernanda Paredes, la Cámara de Diputados resolvió aprobar el nuevo Código Procesal de Familia, el cual fue readecuado a las normas al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y con las disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos, empleándose un lenguaje claro e inclusivo. En la ocasión, también hablaron e hicieron sus aportes la diputada Marcela Quiroga y el legislador Edgardo Sancassani.

Durante su alocución la legisladora Paredes recordó “esta ley es una iniciativa de la Corte con facultad constitucional. Este proyecto llega para su consideración, a raíz de un trabajo realizado en una comisión redactora de la cual fuimos parte, una comisión que trabajó arduamente con mucha responsabilidad. Fue integrada por distintos operadores jurídicos lo que permitió una Comisión con diferentes voces, plural, democrática. Esta Comisión estuvo integrada por los tres jueces de Familia a quienes quiero agradecer el compromiso, todo lo que trabajaron, fue coordinada por el doctor Esteban de la Torre. Los tres jueces de Familia pudieron compartir sus experiencias, el día a día, los avatares, las expectativas que tenían con este Código, pero fundamentalmente demostraron el compromiso con el campo de la infancia y las familias. También un agradecimiento para el resto de los integrantes por su trabajo: estuvieron representantes del Ministerio Público, la doctora Daniela Riveros, defensora; el doctor Ernesto Escobar como asesor Letrado; una representante del Foro de Abogados en cabeza de la doctora Ana Sofía Carmona; estuvieron los doctores camaristas de Segunda instancia con su visión como el doctor Roberto Pagés y  la doctora María Elena de la Torre y por este Poder Legislativo que fuimos convocados a participar de la redacción que no es poca cosa fuimos en representación las diputadas Marcela Quiroga, Florencia Peñaloza y quien les habla”.

Cabe señalar que la Ley aprobada se encuentra dividida en dos Libros, el primero contiene la Parte General y el segundo la Parte Especial. En la primera, se destaca el desarrollo de los principios procesales que inspiran toda la normativa, como son el de acceso a la Justicia, la tutela judicial efectiva, la inmediación, la buena fe y lealtad procesal, la oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente. Se ha dado tratamiento especial a la situación de las personas vulnerables, conforme lo disponen los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, con especial consideración a los niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad.

En la segunda parte, se regula cada proceso de familia en particular. Además, la normativa prioriza la simplificación y fortalece el rol activo del Juez o la Jueza, en atención al principio de inmediación, al impulso del proceso por audiencias, al contacto directo con las partes y el material del proceso en todas sus etapas. Asimismo, este nuevo Código otorga prioridad al proceso de Violencia Familiar, regulando un trámite acorde a la particular situación que atraviesan los miembros de la familia afectada y evitando la revictimización de las personas involucradas. En materia de capacidad jurídica, son recibidas las disposiciones del Código Civil y Comercial y los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Para los casos en que se requiera la designación de un apoyo sin necesidad de restringir jurídicamente la capacidad, se contempla que podrá ser solicitado en un proceso voluntario, siendo la provincia de San Juan la primera en legislar, mediante este Código, este particular proceso.

También, regula el control de legalidad de las internaciones involuntarias por razones de salud mental, problemática social que ha tenido especial recepción legislativa en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, y que contiene también a las adicciones. En lo relativo al Sistema de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, y control de legalidad de medidas excepcionales de protección, se siguen los lineamientos fijados por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que tuvo especial acogida en el derecho interno de gobernador con distinguida nuestro país a través de la Ley N° 26.061. En ese marco normativo, el proceso se desarrolla con la tarea coordinada de la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, y del Poder Judicial.

Adquisición de inmueble para la ejecución de obras de rutas

Luego de la explicación ofrecida por la diputada Marcela Monti, la Legislatura ratificó un convenio de adquisición directa de un inmueble, suscripto el 11 de marzo de 2022, entre el ingeniero. Jorge Rafael Deiana, Jefe del 9° Distrito San Juan, en representación de la Dirección Nacional de Vialidad, y el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Mauricio Uñac, para la adquisición de inmueble en el departamento Pocito, provincia de San Juan, con destino a la ejecución de la Obra: Autopista Ruta Nacional N° 40 — Tramo: Limite Interprovincial Mendoza – San Juan Intersección Acceso Sur y RP N° 179 — Sección II: Tres Esquinas — Intersección RN N° 40 y RP N° 295 (Acceso a Cochagual).

Régimen de Tenencia, Comercialización y Transporte de Metales No Ferrosos

Después, los legisladores aprobaron la regularización de la actividad de personas humanas o jurídicas dedicadas de manera principal o accesoria, permanente o eventual al acopio de metales no ferrosos, su adquisición a título gratuito u oneroso, compra venta y transporte de dichos productos, tales como desarmaderos, chatarrerías y depósitos, recuperadoras, cualquiera fuere su denominación. La actividad minera queda expresamente exceptuada. Este punto del día fue fundamentado por el diputado Simón Ortiz.

En la ocasión, el legislador explicó que la normativa establece que “se entiende por metales no ferrosos, a los que carecen de hierro en su composición y a sus aleaciones, conforme la siguiente enumeración no taxativa: cobre, estaño, plomo, níquel, cobalto, cromo, molibdeno, titanio, tantalio, niobio, tungsteno, cerio, aleaciones de aluminio-cobre, aluminio-manganeso, aluminio-silicio, aluminio-magnesio-silicio, aluminio zinc, bronces al estaño, bronces al plomo, bronces al aluminio, bronces al silicio, bronces al berilio, latón blando, duro y semiduro, antimonio, entre otros”.

Por otro lado, señaló que “se prohíbe la adquisición de metales no ferrosos, tales como tubos, cables conductores de energía eléctrica, tapas de registro de alcantarillas, medidores de agua, tapas de cauces y desagües, señalamientos u otros bienes que presumiblemente pertenezcan a empresas prestadoras de servicios públicos a cualquier persona distinta de aquellas, cuando no se acredite su adquisición mediante instrumento fehaciente”.

También, señaló la creación del Registro Provincial de actividades vinculadas a la comercialización e industrialización de metales no ferrosos. Dicho registro funciona en el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público.

En el mencionado Registro se deben inscribir, según el artículo quinto, las personas humanas y jurídicas cuya actividad se encuentre enunciada en el artículo 1º, a fin de mantener actualizados los datos y contar con el permiso expedido por la Autoridad de Aplicación para poder desempeñar su actividad.

Por otro lado, el diputado Ortiz indicó que “Las operaciones de adquisición a cualquier título, su enajenación y traslado deben ser registradas en la forma que disponga la reglamentación, que avale de manera fehaciente la identidad y domicilio de proveedores y transportistas o adquirentes, individualización de piezas, cantidades, peso y origen que garantice su trazabilidad”.

 Además, los propietarios de los establecimientos tienen la obligación de:

 1) Exhibir durante las inspecciones el registro de las operaciones de adquisición, su existencia física, enajenación o transporte y la documentación comercial o de transporte respaldatoria de tales actos.

2) Exhibir la habilitación comercial con las certificaciones de inscripción de la Administración Federal de Ingresos Públicos y la autoridad tributaria provincial, de las partes que celebran los actos de adquisición, enajenación y traslados.

3) Conservar los libros y registros por un lapso de diez (10) años, a partir del ingreso de las piezas o su fraccionamiento, y presentados ante la autoridad de control cuando sea requerido.

 Asimismo, informó que el artículo décimo de la Ley establece que “las personas humanas y jurídicas deben ser sancionadas cuando:

1) La actividad no se encuentre inscripta en el Registro Provincial de actividades vinculadas a la comercialización e industrialización de metales no ferrosos;

2) No lleven en debida forma los registros de ingreso, traslado y enajenación de los materiales comprendidos en la presente ley;

3) No exhiban los metales adquiridos o éstos no coinciden con el registro;

4) No acrediten la trazabilidad entre la adquisición de los metales, su transporte y la enajenación.

 Por último, habló de las sanciones que son:

“1) Multa de 600 jus a 9000 jus;

 2) Arresto de 40 a 60 días;

 3) Retiro del permiso y en su caso el decomiso de los metales;

 4) Inhabilitación;

 5) Clausura preventiva del establecimiento;

 6) Radiación del vehículo, en caso de transporte en infracción.”

Implementación de segmentación de subsidios de energía eléctrica

Más tarde, la Legislatura aprobó el Acta Acuerdo para la implementación de la segmentación de subsidios a los usuarios residenciales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas natural por red, suscripta el 20 de julio de 2022, entre la Subsecretaría de Coordinación Institucional de Energía de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, representada por Guillermo Adolfo Usandivaras, y el Poder Concedente del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica en Baja, Media y Alta Tensión, la Actividad de Comercialización y la Generación en Localidades Aisladas en la Provincia de San Juan, por la otra parte, representada por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino. En esta oportunidad, habló como miembro informante el diputado Rodolfo Jalife.

Resoluciones

Asimismo, el cuerpo parlamentario declaró de interés:

  • Científico, Tecnológico, Social y Cultural, el 1er Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad, organizado en forma conjunta por la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Cuyo y el Gobierno de San Juan a desarrollarse los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2022, en la provincia. (Diputado Juan Carlos Abarca)
  • Social, Cultural y Educativo, el XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y carreras afines (CoNEIQ), y el III Congreso Binacional de Estudiantes de Ingeniería Química (Argentina-Chile), organizado por ASEIAQ (Asociación Civil Sanjuanina de Estudiantes de Ingeniería en Alimentos y Química), a realizarse los días 24, 25, 26, 27 y 28 de octubre de 2022. (Diputado Gastón Berenguer)
  • Social, Cultural y Educativo al III MODELO DE NACIONES UNIDAS, organizado por la Asociación Civil JAS – Jóvenes por una Agenda Sostenible (IGPJ: 3322)-, a desarrollarse en la provincia de San Juan durante los días 12, 13 y 14 de octubre de 2022. (Diputado Rubén Carrión)
  • Cultural y Social a los «Premios Micrófonos» Y «Micrófono de Oro». Evento que se realizará el día 30 de septiembre del presente, en el Cine Teatro Municipal de la Ciudad de San Juan. (Diputado Simón Ortiz)
  • Deportivo, Social y Cultural, la Participación de Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan, en el «Encuentro Deportivo Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, a desarrollarse los días 27,28,29 y 30 del corriente año, en la Localidad de Concordia, provincia de Entre Ríos. (Diputado Rodolfo Jalife)
  • Educativo y Social, el encuentro de la «2° Jornada Regional del Sector Público 2022, bajo el lema: «Liderar el cambio hacia la digitalización del estado, un desafío en pos de la mejora continua», organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de San Juan, a desarrollarse los días 17,18 y 19 de noviembre del corriente año, en la Sede del mencionado Consejo. (Diputado Rodolfo Jalife)
  • Social y Cultural, los festejos por el «Primer Aniversario de la Agrupación Gaucha Nuestra Patrona de Santa Lucía». (Diputado Carlos Platero)
  • Social y Cultural, el “Primer Moto Encuentro Internacional de Motoqueros” denominado «Tierra del Sol». (Interbloque Juntos por el Cambio). 
  • Educativo, Social y Cultural, el concurso de deletreo denominado «Capital deletrea», a llevarse a cabo el día viernes 30 de septiembre de 2022, en el Centro Cultural Estación San Martin. (Diputada Celina Ramella)
  • Social, Cultural y Educativo, los actos a realizarse por el 150° aniversario de la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento el día 30 de septiembre de 2022. (Diputado Silvio Atencio)
  • Social y Cultural, el «Primer Moto Encuentro Internacional de Motoqueros, Denominado Tierra Del Sol» a realizarse los días 21, 22 y 23 de octubre del corriente ario en la Provincia de San Juan, en las instalaciones del Camping Municipal y el Autódromo de Zonda; departamento Rivadavia; organizado por la agrupación de Motoqueros Amigos de La Ruta. (Diputado Carlos Platero)
  • Educativo, Social, Cultural y Religioso, el evento «Juntos San Juan 2022: Hay Esperanza” organizado por la fundación «JUnTOS — Jóvenes Unidos Tras un Objetivo Supremo» a desarrollarse desde el 29 de septiembre al 1 de octubre del presente año. (Diputado Juan Carlos Abarca)
  • Social y Cultural “La Fiesta Departamental de la Primavera”, en su XXX Edición que se llevará a cabo el 24 de septiembre del corriente año en la localidad de Villa Iglesia, departamento Iglesia, provincia de San Juan. (Diputado Enrique Montaño)
  • Legislativo, Social, Cultural y Educativo, la Jornada de Derecho Laboral dirigida por el doctor Julio Armando Grisolia en el Foro de Abogados de la provincia de San Juan, que se llevará a cabo el día 8 de octubre de 2022. (Diputado Enzo Cornejo)
  • Social, Turístico, Cultural y Religioso, las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario, Patrona del Departamento de 9 de Julio, a realizarse desde el día 30 de septiembre al 9 de octubre de 2022. (Diputado Miguel Núñez)
  • Cultural, Social y Educativo, los actos conmemorativos organizados por la Asociación de Sordos de San Juan (ASSJ), realizados durante la Semana del Sordo, comprendida entre los días 19 y 25 de septiembre del corriente año.

San JuanPolítica & Economía 

Luis Rueda atribuyó el alejamiento de Sancassani a la «falta de un cargo»

Published

on

El presidente del partido sostuvo que la decisión del exdirigente de Santa Lucía de acercarse al espacio libertario podría deberse a que no accedió a un cargo en el bloque o a un puesto en la justicia.

La aparición de Juan Sancassani, ex candidato a intendente y expresidente del comité departamental del Partido Bloquista en Santa Lucía, en una reunión junto a dirigentes libertarios y José Peluc generó una fuerte reacción en la conducción del tradicional partido sanjuanino. El presidente del Bloquismo, Luis Rueda, no dudó en vincular el distanciamiento de Sancassani con cuestiones personales y de falta de espacios dentro del partido.

“Creo que él puede estar molesto porque no ha tenido ningún cargo dentro de la actual conducción. Me refiero a un cargo en el bloque o alguno de los cargos que había disponibles”, explicó Rueda. Además, recordó que Sancassani había aspirado a un cargo judicial. “Se presentó para ser juez y tal vez el hecho de no haber quedado seleccionado por el Consejo de la Magistratura le generó algún tipo de molestia”, agregó.

Rueda hizo hincapié en que esa postulación judicial mostraba que Sancassani ya había tomado distancia de la actividad política. “Cuando uno se presenta para ser juez es porque tiene decidido no participar más en política. Si se había inscripto era porque no tenía la intención de acompañar más al partido”, señaló.

El titular del Bloquismo también remarcó que durante años el partido le brindó su respaldo. “Siempre le hemos dado todo el apoyo. Fue candidato y además fue el único bloquista que tuvo un cargo provincial: fue director de Defensa del Consumidor”, subrayó.

Tras la derrota electoral que dejó al Bloquismo fuera del gobierno provincial, Rueda indicó que varios cargos fueron ocupados por otros dirigentes, pero que en todo momento le pidió a Sancassani que acompañara el proceso interno. “Le pedí que estuviera, que siguiera trabajando, que íbamos a buscar más espacios. Pero él decidió no hacerlo”, afirmó.

Sobre las recientes críticas y su acercamiento al espacio libertario, Rueda fue contundente: “Esto parece estar más relacionado con no tener un cargo dentro del bloque o por no haber accedido a un cargo en la justicia que por una cuestión política real”.

Finalmente, expresó que la actual conducción bloquista de Santa Lucía también expresó su malestar por la situación. “Yo sé que hay mucha molestia por parte del comité departamental y de su presidente Sebastián Grígolo. Siempre fue invitado a participar y a opinar. La verdad, esto parece más personal que político”, cerró.

Ahora Sancassani podría enfrentar un revés dentro del partido pese a no estar participando activamente, siendo una de las medidas la suspensión de la ficha de afiliación al partido centenario.

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Lluvia de carpetazos: este jueves bajan al recinto los dos primeros pedidos de informe

Published

on

Entre lo sobresaliente estarán dos de los temas que armaron un revuelo en el arco político como fueron los pedidos de informe de contrataciones para la obra del Acueducto Gran Tulum de la gestión anterior y la contratación de la empresa FlyBondi de la administración actual.

Este martes, pasadas las 10.30 de la mañana, los jefes de bloque de la Cámara de Diputados de la provincia se reunieron en Labor Parlamentaria para definir el temario que habrá en la próxima sesión que tendrá lugar este jueves en la quinta sesión ordinaria del año. Entre lo sobresaliente estarán dos de los temas que armaron un revuelo en el arco político como fueron los pedidos de informe de los pagos en el marco de la construcción del Acueducto Gran Tulum de la gestión anterior y la contratación de la empresa FlyBondi de la administración actual.

La antesala de la sesión del jueves parece que por ahora tendrá condimentos extras cuando bajen al recinto dos de los más de seis carpetazos que hubo durante las últimas semanas entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados. Lo que se esperaba que sucediera aquella vez que ingresaron a la Legislatura y se tratasen sobre tablas, finalmente ocurrirá dentro de 48 horas.

En la jornada de este lunes una de las comisiones acordó que se trataría en el recinto el pedido de informe del acueducto de la gestión de Sergio Uñac. Todos los legisladores que componen la comisión le dieron el visto bueno, por lo que pasó a la reunión que definía los temas.

Y sobre la hora, este martes hubo despacho de comisión en la comisión que se reunió este martes pasadas las 9 de la mañana y que trató el pedido de informe que hizo el justicialismo para conocer detalles de la contratación de la aerolínea FlyBondi. Fue por unanimidad que salió el despacho, es decir, tanto legisladores oficialistas como opositores dieron el ok para que pase a labor parlamentaria.

Fue en este encuentro encabezado por el vicegobernador Fabián Martín, que los jefes de bloque acordaron que estos dos pedidos de informe lleguen al recinto y se discutan allí.

Pero esto no es lo único, sino que también tratarán en el recinto otro pedido de informe que realizó la oposición y tiene que ver con el barrio Valle del sol, que se anunció en la gestión uñaquista pero sin financiamiento nacional y con fondos provinciales reducidos, la actual gestión lo dejó en pausa para los preadjudicatarios, mientras avanzaban menor medida.

Además, otro de los temas que tendrán en el orden del día los legisladores será uno relacionado a una obra de cloacas en el departamento Rawson, en el que también desean conocer detalles de tal situación.

Acompañamiento oficialista y opositor

Teniendo en cuenta que son temas que se trataron en la reunión de labor parlamentaria, una de las posibilidades que existe es que tengan acompañamiento de ambas partes, que impulsan la transparencia en la política sanjuanina.

Desde ambos lados se encuentran confiados en las administraciones pertinentes. Fuentes calificadas del justicialismo señalan que todo está en regla y orden, controlado y auditado por el Tribunal de Cuentas de la provincia. 

Por el lado del oficialismo tienen la misma posición sobre el contrato con la empresa aérea. Fuentes destacan que todo está sellado en un acuerdo en el que está todo especificado. 

/C13

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego dio inicio a una obra clave para el futuro energético de San Juan

Published

on

El gobernador encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra para un proyecto clave en la transformación energética de San Juan.

En un hecho trascendental para el desarrollo energético de la provincia, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma del Acta de Inicio de Obra correspondiente a la Licitación Pública N° 02/24, para la “Ampliación de la Estación Transformadora Solar Ullum 132/33 kV, ET Albardón/Chimbas y Línea de Interconexión Eléctrica 132 kV”.

El acto fue encabezado por el gobernador Orrego, ministro de Infraestructura, Fernando Perea; junto a Lucas Estrada, presidente de EPSE, y Julián Marcelo Rins, gerente general de SIGMA y apoderado de la UT. Además de funcionarios provinciales y municipales.

En este contexto, Orrego dijo: “La ampliación de la estación transformadora Ullum es clave en el sistema interconectado de energía: permitirá abastecer a 500.000 sanjuaninos, generar empleo, evacuar la energía de nuestros parques solares y venderla, lo que representa una inversión estratégica para el futuro de la provincia”.

La obra, que será ejecutada por la Unión Transitoria SIGMA S.A. – CONECTAR S.R.L., representa un paso decisivo en el fortalecimiento del sistema eléctrico provincial y nacional, ya que permitirá evacuar la energía generada por dos nuevos parques solares: Ullum ALFA (50 MW), desarrollado por EPSE, y El Chaguar (130 MW), desarrollado en conjunto por EPSE y GENNEIA. Ambos proyectos aportarán en total 180 MW al Sistema Interconectado Provincial (SIP) y al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

La inversión supera los 15.464 millones de pesos, financiados con fondos provinciales, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de San Juan con la diversificación de la matriz energética y el desarrollo sustentable.

Una obra estratégica para el sistema energético

• Única en su tipo en el país, esta línea vinculará fuentes de generación de energía renovable solar fotovoltaica e hidroeléctrica, y además cumplirá funciones como línea de subtransmisión dentro del Sistema Interconectado Provincial (SIP).
• Se ampliará la Estación Transformadora Solar Ullum, incorporando dos campos de línea, dos transformadores de potencia de 100 MVA cada uno, y un nuevo edificio de celdas de 33 kV, con tecnología de última generación y capacidad de tele-operación desde un centro de control remoto.
• Se construirá una Línea de Alta Tensión (LAT) en 132 kV, de doble terna, con una extensión de 18 km, que conectará la ET Solar Ullum con la ET Albardón/Chimbas, mediante estructuras de hormigón pretensado y torres metálicas.
• En la ET Albardón/Chimbas, se ejecutará la adecuación y el equipamiento de dos nuevos campos de línea, con sus respectivas protecciones.
• El plazo de ejecución previsto es de 14 meses, y la obra consolidará la infraestructura necesaria para seguir incorporando energías limpias al sistema eléctrico sanjuanino y nacional.
• La capacidad de transporte de esta ampliación será equivalente a la energía necesaria para abastecer a 525.600 hogares sanjuaninos.

Avances en marcha

Actualmente, ya se encuentran en ejecución:
• El diseño e ingeniería integral de la ampliación de la ET Solar Ullum.
• La apertura de caminos sobre la traza de la nueva Línea de Alta Tensión.
• La emisión de órdenes de compra para la fabricación de cables de potencia, celdas de media tensión (33 kV), torres metálicas y aisladores, con proveedores nacionales e internacionales.
• La adquisición de equipos de protección, control, comunicación y equipos de playa.

Durante los próximos meses se proyecta la ejecución simultánea de varios frentes de obra, con mano de obra local. Se estima que en el pico de actividad se empleará a más de 80 trabajadores, entre profesionales, técnicos y operarios.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading