Cultura Cosas Nuestras
Santa Lucía: La hierba que las abuelas usaban para curar los ojos.

La planta Commelina erecta, conocida popularmente como Santa Lucia, es una hierba perenne ramosa que crece hasta 50 centímetros de altura. Se la considera una hierba mala porque se reproduce fácilmente en cualquier tipo de terreno, siempre y cuando tenga humedad y sean fértiles. Sin embargo, es una planta que tiene muchos beneficios medicinales.
Aunque parezca una mala hierba porque crece sola en jardines y en las orillas de las acequias, la Hierba de Santa Lucía es una planta medicinal que usaban los habitantes de américa mucho antes de la llegada de los españoles y que conocían muchas abuelas como el “yuyo que curaba los ojos”, de ahí su nombre ya que se trata de la santa patrona de la vista.
Su nombre científico es Commelina erecta. Se trata de una planta perenne, que se reproduce por semillas y rizomas, vegeta en primavera, florece y fructifica en verano. Es una especie adaptada a vivir en suelos no laboreados
Según el sitio argentinat.org los tallos son verdes, carnosos y cilíndricos. Las hojas son lanceoladas y sus vainas cubren yemas capaces de producir ramificaciones.
Los primeros macollos aparecen cuando la planta posee 3 a 4 hojas. En densidades bajas cada planta es capaz de producir aproximadamente 50 ramificaciones basales.
Las inflorescencias están protegidas por una espata verde y las flores comprenden dos pétalos azules o blancos unidos al final, un pétalo blanco más pequeño, numerosos estigmas amarillos y un estambre. Es muy atractiva para las abejas que realizan la polinización.
La hierba de Santa Lucía está distribuida en toda América, desde el sur de Estados Unidos hasta Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina. Se la encuentra desde Mendoza al Oeste hasta Buenos Aires al este y, hacia todo el norte argentino.
Etimología.
Commelina es su nombre genérico impuesto por Carlos Linneo (1707-1778) quien la nombró así en honor a tres hermanos de apellido Commelin, que vivieron en Francia durante el Siglo XVIII.
“Los tres fueron botánicos, pero solo dos llegaron a ser famosos por su trabajo. Los dos grandes pétalos brillantes azules se dice que representan a los dos hermanos famosos, mientras que el pequeño pétalo blanco simboliza a su científicamente insignificante hermano”.
Otros nombres comunes de esta especie en castellano son: espuelitas, hierba del pollo, mataliste, mataliz, rosilla (México), tetzocana (México), hierba de Santa Lucía (Argentina), canutillo (Venezuela). Y en idioma maya: pah-tsá, x-habul-ha, ya´ax-ha-xiu.
Uso medicinal.
Hay documentos que indican que la hierba de Santa Lucía fue usada como medicinal por varias culturas nativas americanas.
Según Herbotecnia, se usa la planta entera y particularmente el mucílago de sus flores. Sin embardo, esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina. Los componentes químicos son: antocianos, alcaloides, saponinas, taninos, cumarinas, entre otros.
“El Baguero miní, que dice el indio, es la que vulgarmente llamamos yerba de Santa Lucía, llámanla así por la semejanza que tiene con el verdadero Baguero, que es aquella paja que a las cuentas de rosarios llamados lágrimas”, escribió el sacerdote Pedro Montenegro en 1711.
“Nace en las huertas y alrededor de los sembrados en tierras labradas. Su flor es azul resplandeciente, la cual sale de una bolsita, a modo de cartucho lleno de un humor cristalino, tan viscoso como la clara de huevo fresco, y así mismo transparente.
Cogida la yerba verde y cocida, bebiendo su agua es único remedio en templar todos los ardores del hígado, estomago, y de los intestinos.
Ella sola cocida y tomado su cocimiento por bebida, ataja el escupir sangre, cierra y conglutina las erupciones, y dilaceraciones de los miembros internos, como es el hígado, estomago, e intestinos.
Así mismo cura las llagas de dichos miembros por antiguas que sean, si se toma de ella seca, o en polvos una dragma, o su decocción, poniendo una onza de yerba a un cuartillo y medio de agua, y que cueza como tres credos, de estas se toma con azúcar o miel de abejas cuatro onzas en ayunas, calentándola un poco.
Así mismo cura todas las llagas, y cierra todas las antiguas fistulas, poniendo su polvo encima después de haberlas lavado con su cocimiento, y esto es tan probado, que por vieja y antigua que sea la llaga o la fistula es indefectiblemente el cerrarla”.
Hacia 1882, Hieronymus escribía: “En Catamarca se aplica la planta sobre los ojos en casos de irritación (según Schickendantz).
En Corrientes se usan con el mismo fin las gotas mucilaginosas y transparentes que se encuentran en la bráctea involucral y en el cáliz de la flor.
Se dice que el zumo de la planta fresca calma el prurito de salpullidos y que es útil contra enfermedades herpéticas locales. Su decocción se emplea interiormente en las leucorreas y esputos de sangre.
La Organización Mundial de la Salud publicó en 1998 que la hierba de Santa Lucía es utilizada para el tratamiento de quebraduras, como diurético y digestiva y el tratamiento de irritación de ojos y que tiene actividad biológica: hemoaglutinante.
Mientras que la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) de México señaló en 2006 que la planta completa se utiliza para curar complicaciones postparto y raquitismo y con el follaje se alivian agruras, ardores de pecho y garganta.
Menciona también que las flores se usan para curar conjuntivitis, vista cansada e infección de ojos; y la raíz para curar el pus en orina. Se usa para la calentura, disentería, espasmos, calor en ojos, además se considera oxitócico y hemostático (capaz de detener una hemorragia).
@DestinoSanJuan.
/Imagen principal: Archivo/

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 3 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
San Juan / Ahora Eco 3 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan